Dirección de Asuntos Estudiantiles
Centro de Salud Estudiantil
- Inicio
- Universidad
- Gobierno Central
- DAE – Centro de Salud Estudiantil
Centro de Salud Estudiantil
El Centro de Salud Estudiantil de la UMCE se define como un servicio de apoyo no académico que otorga atención de calidad y eficiente a los y las estudiantes, cuyo énfasis está puesto en la promoción de factores protectores, en prevención de conductas, gestión de riesgo y autocuidado.
Su misión es contribuir a la promoción y prevención integral de la salud de los y las estudiantes UMCE, mediante un enfoque biopsicosocial en atención primaria ambulatoria, no de urgencia, que dé respuesta a las características y requerimientos de este grupo etario y que aporte en la formación inicial de profesores como futuros promotores de salud.
El equipo de salud, dirigido por su Directora Técnica, Enfermera Giselle Camiruaga Muñoz, se ha mantenido constante, con el fin de entregar una atención de calidad e integral en todas las especialidades que se ofrecen de manera gratuita, para atender las distintas necesidades de todos los estudiantes de la Universidad (pre y posgrado).

Contactos

Elisa Adriana Araya Cortez Rectora
Profesora de Educación Física, Psicomotricista, Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, con formación en Pedagogía Pikler en el Instituto Pikler-Loczy en Budapest Hungría. Ha asesorado a distintos organismos estatales como el MINEDUC y la JUNJI, en materias como el juego y la creatividad en la primera infancia. La Rectora está a cargo del órgano que gobierna la Universidad, junto a su equipo directivo.

Ana Galvez Comandini Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Doctora en Historia, su línea de especialización en investigación de historia social con perspectiva de género, encabezando proyectos FONDECYT. Docente feminista, formada en pregrado en las aulas de la UMCE, pertenece a varias sociedades científicas con foco en estudios de género. Integra el Claustro Doctoral UMCE e imparte docencia de pre y postgrado.

Javier Pino Alarcón Vicerrector de Gestión Institucional
Administrador público y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Se desempeñó en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y como Vicerrector de Gestión Institucional de la Universidad de O'Higgins.

Guillermo Castro Palacios Vicerrector Académico
Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Desarrollo Cognitivo, vinculado a temas de didáctica específica de las ciencias sociales, a la formación práctica en diferentes niveles y a la experimentación pedagógica, reformulando la relación universidad - escuela, con experiencia en la gestión, siendo durante dos períodos director del Departamento de Educación Básica UMCE.
Bajada 2
Es la segunda instancia colegiada de la universidad y tiene como función central la asesoría académica y de gestión.
Este organismo actúa como cuerpo consultivo de la Rectora en todas las materias académicas relacionadas con el funcionamiento de la universidad.
Es presidido por el Rector y, en caso dado, subrogado por el Vicerrector Académico. Es integrado por los Decanos de Facultad y un representante académico electo por cada Facultad.
Entre sus funciones se incluye: “Generar Criterios Orgánicos que manifiestan la voluntad de la Institución para discernir entre diferentes opciones para su evolución y desarrollo”.
Organigrama

Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla. Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.
El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA)
El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA) surge de la necesidad de contar con condiciones necesarias para garantizar la progresión académica. Su objetivo es contribuir al desarrollo profesional de académicos y académicas, mediante la evaluación y jerarquización, en función de los estándares institucionales, la política pública vigente y la mejora continua organizacional.
Para llevar a cabo esta implementación progresiva, contamos con equipos e instancias que garantizan un proceso participativo y consultivo, permitiendo la inclusión de diversas opiniones y perspectivas.
SEJA busca fomentar la mejora continua, respetando la identidad, realidad y trayectoria de nuestra comunidad académica. El enfoque es el desarrollo académico y el fortalecimiento de las áreas misionales institucionales.
Etapas
El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA) surge de la necesidad de contar con condiciones necesarias para garantizar la progresión académica. Su objetivo es contribuir al desarrollo profesional de académicos y académicas, mediante la evaluación y jerarquización, en función de los estándares institucionales, la política pública vigente y la mejora continua organizacional.
Para llevar a cabo esta implementación progresiva, contamos con equipos e instancias que garantizan un proceso participativo y consultivo, permitiendo la inclusión de diversas opiniones y perspectivas.
SEJA busca fomentar la mejora continua, respetando la identidad, realidad y trayectoria de nuestra comunidad académica. El enfoque es el desarrollo académico y el fortalecimiento de las áreas misionales institucionales.
Preguntas Frecuentes
Centro de Salud Estudiantil - Equipo de funcionarios
´Área | Nombre |
---|---|
Medicina General | Gerson Garcés Grandón |
Cirujanos Dentistas | Carmen Gloria Goñi Mora |
Fernando Formas Varel | |
Matrona | Lucy Burgos Rodríguez |
Psicólogas/os | Valentina Arriagada Demetrio |
Verónica Quiroz Bruna | |
Claudia García Martinic | |
Sandy Retamales Amigo | |
Paulina Urriola Urbina | |
Manuel Cuevas Burgos | |
María Aguirre Pinto | |
Gonzalo Aliaga Valderrama | |
Carlos Monsalve Lenis | |
Psiquiatra | Tomás Días Olivos |
Nutrición | Paula González Baeza |
Fonoaudiología | María Cuevas Romero |
Kinesiología | Claudia Vidal Cerda |
Tens | Jacqueline Mellado Alarcón |
David Millán Alveal | |
Cecilia Burgos Huichicoi | |
Roberto Farías Villar | |
Auxiliar de servicio | María González Mora |
Secretaria | Patricia Bustos Ortega |
Directora | Enfermera Giselle Camiruaga Muñoz |
Líneas de Intervensión
I.- Diagnóstico Precoz:
Examen de Salud de Ingreso:
Permite conocer datos de salud, hábitos alimentarios, sedentarismo para generar el perfil de salud de los nuevos estudiantes, los factores de riesgo a que están expuestos y, de este modo, diseñar políticas de promoción, prevención y recuperación de la salud.
II.- Programa de prevención y promoción de la salud:
El principal objetivo es desarrollar una comunidad de estudiantes informados en estilos de vida saludables que les permita orientarse en la toma de decisiones responsables, evitando conductas de riesgos y adquirir herramientas para el ejercicio de su futuro rol docente con énfasis en autocuidado, para lo cual el Centro de Salud Estudiantil UMCE ha elaborado Programas dirigidos a los estudiantes he invitado a participar de ellos, a través de los Consejeros estudiantiles, de promoción en redes sociales y con publicidad a través de afiches dentro de los Campus.
Campañas Informativas: Semanas de Salud por área, Mesa itinerante de promoción y prevención en SSR (Salud Sexual y Reproductiva), Ferias de Vida Saludable, Campañas Informativas sobre el abuso de alcohol y drogas ilícitas, y otros.
Programas de Promoción y Prevención: Consejería en Salud Sexual y Reproductiva, femenina y masculina, Salud Cardiovascular, Cuidado de la Voz, Salud Mental, Manejo de Estrés, Técnicas de Estudio, Prevención de Alteraciones de Voz, entre otros.
Información General
CÓMO SOLICITAR ATENCIÓN
Para recibir atención en cualquiera de las áreas, se deben dirigir en forma presencial al Centro de Salud Estudiantil de lunes a jueves de 09:00 a 18:00 horas y viernes de 09:00 a 17:00 horas.
Existe correo para consultas inquietudes donde se entregan la indicaciones en forma oportuna que es el siguiente: consultassalud@umce.cl
¿QUÉ HACER EN CASO DE NECESITAR LA VISACIÓN DE LICENCIA MÉDICA O CERTIFICADO DE REPOSO MÉDICO?
El o la estudiante, deberá acceder en un plazo de 3 días hábiles a contar de la fecha de emisión del certificado de reposo médico o licencia médica a la “Solicitud de visación de certificado de reposo médico o licencia”, disponible en bit.ly/licenciamedica
En caso de no cumplir el plazo especificado, el/la estudiante o un representante, podrá acercarse al Centro de Salud Estudiantil en horario hábil en un plazo máximo de 05 días hábiles para explicar en detalle su situación con la Dirección Técnica. En caso de no poder asistir presencialmente por situación médica de fuerza mayor, en el mismo plazo, el/la estudiante o su representante deberá comunicarse al correo consultassalud@umce.cl explicando la situación.
[1] Representante: familiar o estudiante designado por el interesado.
Más información sobre los requisitos de la licencia médica o certificado de reposo médico, junto con el detalle del proceso.
Actividades de prevención y Promoción
Recomendaciones de Actividad Física en Pandemia
Área Ejercicio físico y Deportes
La voz: herramienta de trabajo para el profesor y la profesora
Área Fonoaudiología
Actividades de prevención y Promoción
Recomendaciones de Actividad Física en Pandemia
Área Ejercicio físico y Deportes
La voz: herramienta de trabajo para el profesor y la profesora
Área Fonoaudiología
Más cápsulas de prevención y promoción de salud
Más cápsulas de prevención y promoción de salud
UMCE Noticias
Título

Elisa Adriana Araya Cortez Rectora
Profesora de Educación Física, Psicomotricista, Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, con formación en Pedagogía Pikler en el Instituto Pikler-Loczy en Budapest Hungría. Ha asesorado a distintos organismos estatales como el MINEDUC y la JUNJI, en materias como el juego y la creatividad en la primera infancia. La Rectora está a cargo del órgano que gobierna la Universidad, junto a su equipo directivo.

Ana Galvez Comandini Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Doctora en Historia, su línea de especialización en investigación de historia social con perspectiva de género, encabezando proyectos FONDECYT. Docente feminista, formada en pregrado en las aulas de la UMCE, pertenece a varias sociedades científicas con foco en estudios de género. Integra el Claustro Doctoral UMCE e imparte docencia de pre y postgrado.

Javier Pino Alarcón Vicerrector de Gestión Institucional
Administrador público y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Se desempeñó en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y como Vicerrector de Gestión Institucional de la Universidad de O'Higgins.

Guillermo Castro Palacios Vicerrector Académico
Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Desarrollo Cognitivo, vinculado a temas de didáctica específica de las ciencias sociales, a la formación práctica en diferentes niveles y a la experimentación pedagógica, reformulando la relación universidad - escuela, con experiencia en la gestión, siendo durante dos períodos director del Departamento de Educación Básica UMCE.
Contacto
Informaciones
Coordinación Web y Marketing Institucional – Centro de Información al Postulante.
Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa
Teléfono: 223229550
Whatsapp: 9 9385 3450
Correo electrónico: postulantes@umce.cl
Facebook: Admisión UMCE |Instagram: @admisionumce
Educación Continua
Departamento de Educación Parvularia
Av. José Pedro Alessandri 774 (interior)
Teléfonos: 223229102
educacion.continua@umce.cl