Ir al contenido

Gobierno Central

Oficina de Género y Sexualidades

Oficina de Género y Sexualidades

La Oficina de Género y Sexualidades impulsa el trabajo por una universidad más inclusiva y con enfoque de género. Está compuesta por tres áreas que actúan en coordinación con diversas unidades, direcciones y departamentos de la UMCE, así como también por organizaciones e instituciones externas, sumando esfuerzos para promover el cambio desde distintos espacios.

Tiene un Consejo Asesor de carácter triestamental, integrado por siete miembros de nuestra comunidad universitaria: tres representantes estudiantiles, dos del estamento administrativo y dos del estamento académico. Esta instancia cumple un rol importante, ya que imparte asesoría especializada a la Oficina en temas de género, propone políticas que promueven la igualdad y la inclusión de acuerdo con el Modelo Educativo de la UMCE, y fortalece la transversalización del enfoque de género en toda la institución.

Además, tiene la facultad de sugerir líneas de trabajo relevantes, dar seguimiento a las acciones que se desarrollan desde la Oficina y, especialmente, contribuir activamente a que sus funciones se lleven a cabo de una manera efectiva. Con esta estructura, la Oficina de Género y Sexualidades reafirma su permanente compromiso con una UMCE más justa, equitativa y diversa.


Brindar asesoría en materia de género a la Oficina de Género y Sexualidades

Propone a los organismos directivos políticas de género conformes al modelo educativo de la UMCE, y políticas de inclusión y transversalidad

Genera líneas de trabajo para la transversalización de la perspectiva de género en la Universidad,

Áreas de Trabajo

Denuncia y Acompañamiento

Líneas de trabajo

  • Orientación hacia la comunidad educativa, de forma individual o grupal, en torno a violencia de género.
  • Derivación de casos a intervención psicológica individual a propósito de experiencias de violencia de género.
  • Recepción de denuncias en el marco del Protocolo de actuación contra el acoso sexual, acoso laboral de connotación sexual y discriminación arbitraria, para posterior derivación de dichas denuncias a Contraloría Interna de la UMCE.
  • Recepción de solicitudes para cambio de nombre social en el contexto de la UMCE, para posterior derivación a organismos internos de la Universidad.
  • Trabajo en red con la Dirección de Asuntos Estudiantiles, Subdepto de Servicios Estudiantiles y Centro de Salud Estudiantil, en la construcción de procedimientos y derivaciones internas para la atención de casos.

Esta área está a cargo de:

  • Elaboración del diagnóstico de relaciones de género en los tres estamentos, para posteriormente diseñar las políticas de igualdad de género en la institución.
  • Seguimiento de los acuerdos de compromisos de Mesas de diálogo 2018 (Toma Feminista) y 2019. 
  • Difusión de Protocolo de actuación contra el acoso sexual, acoso laboral de connotación sexual  y discriminación arbitraria entre la comunidad educactiva, a través de talleres para la comunidad y la publicación de una versión adecuada a redes sociales.  
  • Planificación y desarrollo de talleres para la prevención de la violencia de género, con los distintos estamentos, departamentos y oficinas, de la Universidad.
  • Diseño y difusión de campañas comunicacionales y fechas conmemorativas relevantes para la igualdad de género, en conjunto con Dirección de Extensión.
  • Organización de conversatorios y seminarios abiertos a la comunidad con la participación de expertos/as en las materias relacionadas con la Oficina.

Esta área desarrolla varias líneas:

  • Género en el currículo, en el marco de un Sistema de Seguimiento de Implementación Curricular junto a Unidad de Gestión Curricular Departamental, UGCD.
    – Informe final “Análisis curricular conenfoque de género”
    – Resumen ejecutivo
  • Diseño de cursos con enfoque de género para los estudiantes pre-grado en conjunto con Departamentos Académicos.
  • Desarrollo de actividad curricular de género en el Minor de Transversalidad, junto a la Unidad de Gestión Curricular Institucional, UGCI, la Oficina de Transversalidad y el Departamento de Formación Pedagógica.
  • Talleres o cursos para docentes, organizados en conjunto con la Dirección de Educación Continua, para docentes de aula internos y externos a la Universidad.
  • Actualización a docentes en materias de género, impartidos en conjunto con la Unidad de Desarrollo de la Docencia.
  • Capacitación para funcionarios, impartidas en conjunto con Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas.
  • Investigación con perspectiva de género: a través de la incorporación de una nueva línea de estudio de género en concursos internos, en conjunto con Dirección de Investigación y Posgrado. 
  • Identificación y apoyo de tesis de pregrado y postgrado que han considerado la variable de género.
  • Coordinación externa con diversas organizaciones e instituciones: Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH y del Consorcio de Universidades del Estado, CUECH; Fundación Instituto de la Mujer, Fundación La Morada, Centro de Atención y Reparación a las Víctimas/ Sobrevivientes de Violencia Sexual CVS Metropolitano, Trabajo con Sindicatos y Asociaciones de Jardines Infantiles a nivel Nacional, entre otras.
  • Coordinación interna: Mesas de Género de estudiantes, Centro Deportivo Estudiantil, Direcciones Académicas y de Gestión, Jefaturas y Unidades, PACE, CAA, UGCI, Asociaciones de Académicos y Funcionarios UMCE, Sindicato de honorarios UMCE, y la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio, entre otras.

Contactos

Angélica Marín Díaz

Psicóloga
Coordinadora de la Oficina de Género y Sexualidades

(+56 2) 22322 9111

Nicole Nova Bizama

Trabajadora Social

(+56 2) 22322 9005

Mariana Torres Barahona

Periodista

(+56 2) 22322 9079

Karina Salas Fuentealba

Abogada

(+56 2) 22322 9219

Valentina Rotta Hernández

Profesora
Encargada del área de Formación

(+56 2) 22322 9111

Denuncias

La denuncia se puede realizar tanto por escrito, como oralmente ante el Área de Acompañamiento y Denuncia de la OGS. 

Por escrito, se puede entregar directamente en la Oficina o bien enviarla al correo denuncias.genero@umce.cl. Para efectos de que la denuncia pueda ser cursada y cumpla sus requisitos, la OGS ha dispuesto un formulario para completar y entregar de las formas señaladas anteriormente.

 

Formulario de denuncia aquí 

Es importante mencionar que la denuncia requiere que se cumplan ciertos requisitos, estos son: 

 

  1.  Identificación del/de la denunciante;
  2.  Narración de los hechos;
  3.  Designación de quien los hubiere cometido;
  4.  Firma del denunciante;
  5. Designación de testigos y datos de contacto; y,
  6. Todo lo que le constare al/ a la denunciante. 

 

De los requisitos anteriores, los primeros cuatro son esenciales para dar curso a la denuncia, si falta alguno de estos la denuncia no podrá ser derivada a Contraloría Interna para que instruya una investigación sumaria. Respecto de los dos últimos, si bien es útil indicar dicha información en la denuncia, no es necesario que se aporte en esa instancia, puesto que información de testigos, documentos y cualquier otro antecedente que le constare al denunciante puede ser aportado durante la etapa indagatoria de la investigación. 

 

 protocolo denuncias

 

Política de Género UMCE

En mayo del año 2022 iniciamos un proceso de elaboración de la Política de Género en la UMCE, la que es un marco referencial que contribuye a garantizar la transversalización del enfoque de género en los distintos ámbitos del quehacer universitario y estructura institucional, con miras a la erradicación de la violencia de género, a la promoción de los cuidados con corresponsabilidad social y a la formación e investigación, creación e innovación sin sesgos sexistas. En específico, el documento contiene: Introducción, antecedentes, principios, objetivos generales y específicos, líneas estratégicas y conceptualizaciones.

 

La elaboración de la Política de género estuvo a cargo de la Comisión redactora integrada por estudiantes, docentes y funcionarios/as, proceso liderado por la Oficina de género y sexualidades, apoyado por las abogadas del depto. jurídico, con la colaboración de otras unidades claves de la Universidad. De esta forma,  luego de la consulta a toda la comunidad e integrar sus opiniones y aportes, fue aprobada por los cuerpos colegiados. 

 

Política de Género UMCE 

Consejo Asesor

En materia de género nuestra Universidad cuenta con un Consejo Asesor con representación triestamental, e integrado por 7 integrantes de la comunidad universitaria UMCE: 3 representantes del estamento estudiantil, 2 del estamento administrativo y 2 del estamento académico.

Sus principales funciones son: brindar asesoría en materia de género a la Oficina de Género y Sexualidades, y proponer a los organismos directivos políticas de género conformes al modelo educativo de la UMCE, y políticas de inclusión y transversalidad. Asimismo, puede proponer líneas de trabajo para la transversalización de la perspectiva de género en la Universidad, contribuir al seguimiento de las líneas de trabajo de la Oficina de Género y Sexualidades; y en general las acciones que resulten necesarias para la correcta ejecución de las labores de la Oficina.

Desde diciembre 2019 a la fecha, ha sesionado sistemáticamente entregando asesorías en el diseño y ejecución del diagnóstico de relaciones de género, en acciones conmemorativas; en el seguimiento de los avances de los compromisos de las mesas de diálogo 2018 (Toma Feminista) y 2019 ; en el Diplomado Pensando Escuelas desde una perspectiva de género; en programas de prevención de la violencia de género; en la aplicación de la ley 21.369 que regula el acoso sexual, violencia y discriminación de género; en el diseño metodológico del proceso de elaboración de la Política género en la UMCE. Sus integrantes forman parte de la Comisión Redactora de la Política.

Reglamento del Consejo Asesor

Convivencia UMCE

El Plan de fortalecimiento de la convivencia en la UMCE surge ante la necesidad de generar diálogo y reflexión sobre el valor de una convivencia inclusiva, democrática y pacífica entre los integrantes de la comunidad UMCE.

Su elaboración es un compromiso establecido con los/as estudiantes en 2019, pero es también una instancia inédita, cuyo propósito es fortalecer la convivencia, comprendiéndola como un eje estratégico transversal que involucra a toda la comunidad universitaria, a través del diálogo respetuoso sin discriminaciones de ningún tipo, que potencie el valor formativo asumido como sello pedagógico en la universidad y refuerce su contribución a una sociedad basada en el respeto de los derechos humanos y en el trato digno y respetuoso.  

Invitamos a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as a conocer y comprometerse con las diversas etapas de la construcción de este plan, que será una hoja de ruta para lograr una convivencia inclusiva, democrática y pacífica en la UMCE, el que es un compromiso formativo de nuestra Universidad con las generaciones actuales y futuras

 

Informe Bases para la elaboración de un Plan 

Resumen ejecutivo de Informe Bases 

Presentación base 

Organigrama

Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla. Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.

El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA)

El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA) surge de la necesidad de contar con condiciones necesarias para garantizar la progresión académica. Su objetivo es contribuir al desarrollo profesional de académicos y académicas, mediante la evaluación y jerarquización, en función de los estándares institucionales, la política pública vigente y la mejora continua organizacional.

Para llevar a cabo esta implementación progresiva, contamos con equipos e instancias que garantizan un proceso participativo y consultivo, permitiendo la inclusión de diversas opiniones y perspectivas.

SEJA busca fomentar la mejora continua, respetando la identidad, realidad y trayectoria de nuestra comunidad académica. El enfoque es el desarrollo académico y el fortalecimiento de las áreas misionales institucionales.

Etapas

El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA) surge de la necesidad de contar con condiciones necesarias para garantizar la progresión académica. Su objetivo es contribuir al desarrollo profesional de académicos y académicas, mediante la evaluación y jerarquización, en función de los estándares institucionales, la política pública vigente y la mejora continua organizacional.

Para llevar a cabo esta implementación progresiva, contamos con equipos e instancias que garantizan un proceso participativo y consultivo, permitiendo la inclusión de diversas opiniones y perspectivas.

SEJA busca fomentar la mejora continua, respetando la identidad, realidad y trayectoria de nuestra comunidad académica. El enfoque es el desarrollo académico y el fortalecimiento de las áreas misionales institucionales.

Título Sección

Rectoría

Lorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectusLorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectusLorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectus

Rectoría

Lorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectusLorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectusLorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectus

UMCE Noticias

Título

Happy mature businesswoman attending a seminar in conference hall and looking at camera. Copy space.

Elisa Adriana Araya Cortez Rectora

Profesora de Educación Física, Psicomotricista, Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, con formación en Pedagogía Pikler en el Instituto Pikler-Loczy en Budapest Hungría. Ha asesorado a distintos organismos estatales como el MINEDUC y la JUNJI, en materias como el juego y la creatividad en la primera infancia. La Rectora está a cargo del órgano que gobierna la Universidad, junto a su equipo directivo.

Happy businesswoman attending a conference in convention center and looking at camera. Copy space.

Ana Galvez Comandini Vicerrectora de Investigación y Postgrado

Doctora en Historia, su línea de especialización en investigación de historia social con perspectiva de género, encabezando proyectos FONDECYT. Docente feminista, formada en pregrado en las aulas de la UMCE, pertenece a varias sociedades científicas con foco en estudios de género. Integra el Claustro Doctoral UMCE e imparte docencia de pre y postgrado.

Smiling businessman attending an education event at convention center and looking at camera.

Javier Pino Alarcón Vicerrector de Gestión Institucional

Administrador público y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Se desempeñó en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y como Vicerrector de Gestión Institucional de la Universidad de O'Higgins.

Happy businessman with arms crossed attending an education event in convention center and looking at camera.

Guillermo Castro Palacios Vicerrector Académico

Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Desarrollo Cognitivo, vinculado a temas de didáctica específica de las ciencias sociales, a la formación práctica en diferentes niveles y a la experimentación pedagógica, reformulando la relación universidad - escuela, con experiencia en la gestión, siendo durante dos períodos director del Departamento de Educación Básica UMCE.

Contacto

    Informaciones

    Coordinación Web y Marketing Institucional – Centro de Información al Postulante.
    Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa
Teléfono: 223229550
Whatsapp: 9 9385 3450
    Correo electrónico: postulantes@umce.cl
    Facebook: Admisión UMCE |Instagram: @admisionumce 

    Educación Continua

    Departamento de Educación Parvularia

    Av. José Pedro Alessandri 774 (interior)
    Teléfonos: 223229102
     educacion.continua@umce.cl