Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Alemán
- Inicio
- Departamento de Alemán
Presentación
El Departamento de Alemán de la UMCE, con más de 130 años de trayectoria, es una unidad académica dedicada a la formación de Profesores de Alemán como Lengua Extranjera para la Enseñanza Media. Desde su origen en el Instituto Pedagógico en 1889, ha contribuido activamente a la educación pública chilena, adaptando sus planes formativos a los desafíos de cada época. Su quehacer se orienta al cultivo de la lengua y cultura alemanas, a la producción de conocimiento aplicado y a la reflexión sobre su influencia en nuestra sociedad.
Actualmente, sus actividades de docencia, investigación y extensión se desarrollan en su sede ubicada en Juan Enrique Concha 504, Ñuñoa.
Misión
Formar docentes de Alemán con sólida preparación pedagógica y lingüística, capaces de enseñar en contextos diversos y de vincularse con instituciones relacionadas a la lengua y cultura alemanas, respondiendo a los desafíos del mundo globalizado.
Visión
Ser facilitador de intercambios entre nuestros/as estudiantes y la sociedad y cultura francófona, con el objetivo de relativizar la comprensión de los propios valores culturales, creencias y comportamiento para animarlos/as a investigar y valorar la alteridad que los rodea. Se entenderá la enseñanza de la lengua francesa en un contexto de diversidad social y multicultural.
Objetivos
Fortalecer el quehacer académico mediante redes de colaboración, actualización docente e investigación en lenguas extranjeras, proyectando el aporte del Departamento al medio educativo y cultural desde una perspectiva formativa, crítica e innovadora.
Equipo Académico
Ana Galvéz Comadini
Profesora Asociada
Contacto
ana.galvez@umce.cl
Departamento de Historia y Geografía-UMCE.
Av. José Pedro Alesandri #774, Ñuñoa, RM.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6502-0155
Grados y Títulos
Licenciada en Educación mención Historia y Geografía.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Título Profesional de Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Magíster en Historia.
Universidad de Chile.
Doctora en Historia.
Universidad de Santiago de Chile.
Áreas de Interés
Historia Mundial del Siglo XX, Historia de Chile siglo XX, Historia de las Mujeres, Historia y Género.
Publicaciones
Libros
Gálvez, A. (2020) Ganar con el cuerpo. Experiencia e identidad en el comercio sexual en Santiago de Chile, 1896-1940. Santiago: LOM.
Loyola, M.; Álvarez, R. y Gálvez, Ana (editores). (2019). Mujeres y Política en Chile, siglo XIX y XX. Santiago: Ariadna Ediciones.
Gálvez, A. (2001).La Novela como fuente histórica no tradicional. Cuadernillos de Docencia, Nº 9, 10 y 11. Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Universidad de la Frontera,
Artículos
Gálvez, A. (2018). Trata de blancas y proxenetas extranjeros en Chile: La amplificación del discurso internacional del victimismo en la prostitución. Estudio de caso, Santiago de Chile 1934. Revista Historia UNISINOS, Vol. 22, N° 2: 290-302
Gálvez, A. (2017). La prostitución reglamentada en Latinoamérica en la época de la modernización. Los casos de Argentina, Uruguay y Chile entre 1874 y 1936. Revista Historia 396, N° 1: 89-118
Gálvez, A. (2014). Lupanares, burdeles y casas de tolerancia: Tensiones entre las prácticas sociales y la reglamentación de la prostitución en Santiago de Chile: 1896-1940. Tiempo Histórico, Año 5, N° 8: 73-92
Gálvez, A. (2013).El imaginario de la prostitución en Chile: literatura y figuras arquetípicas. Cuadernos de Historia Cultural, N° 2: 219 – 251
Gálvez, A. (2007).’Si no has de querer por las buenas, has de querer por las malas’. Violencia conyugal en Chile siglos XVIII y XIX. Revista Intramuros, N° 20, año 7: 48-53
Gálvez, A. (2005). Imágenes literarias del prostíbulo en Chile 1880-1930. Una historia desde abajo. Revista Intramuros, número 16, año 5, diciembre: 33-39
Gálvez, A. (2003). Imaginario y Memoria Histórica. Dimensión Histórica de Chile, Nº 17 – 18: 305 – 308
Gálvez, A. (2001). Novela Social e Historia de Chile: Una estrategia didáctica aplicada al aula. Actas de la Primeras Jornadas Interuniversitarias de Investigación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación: 57-81
Capítulos
Gálvez, A. (2019). Las políticas de la prostitución de los movimientos feministas en Chile a comienzos del siglo XX (pp. 119-156). En Loyola, M.; Álvarez, R. y Gálvez, Ana (editores). Mujeres y Política en Chile, siglo XIX y XX. Santiago: Ariadna Ediciones.
Gálvez, A. (2018). Historia del movimiento feminista en Chile en el siglo XX, y su quiebre en la postdictadura (pp. 277-302). En Acevedo, N.; Pérez, A. y Ponce, J. (compiladores), Transiciones La postdictadura chilena. Perspectivas historiográficas. 1988-2011. Santiago: América en Movimiento
Gálvez, A. (2016). Prostitución en Chile, siglo XIX (pp. 76 – 87). En Mason, J.I. et. al (editores), Hablemos de Historia I: 20 entrevistas del programa de Radio UC 2014. Santiago: Editorial Quimantú.
Docencia
Lecturas Historiográficas
Monográfico de Especialidad II Historia: Historia de las mujeres.
Historiografía y método
Seminario de investigación: Historia de Chile
Historia de la prostitución en Chile, 1896-1940: mujeres, trabajo y subalternidad femenina en las ciudades
Actividades Externas
Integrante Grupo de Estudios de Historia y Justicia
Cristina Martínez Quiroz
Categoría
Profesora Asistente.
Contacto
cristina.martinez@umce.cl
Departamento de Historia y Geografía-UMCE.
Av. José Pedro Alesandri #774, Ñuñoa, RM.
Grados y Títulos
Licenciada en Educación mención Historia y Geografía.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Título Profesional de Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Magíster en Educación
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Áreas de Interés
Didáctica de la Historia, Inserción Pedagógica Temprana, Prácticas Profesionales, Reflexión en la Acción.
Publicaciones
Libros
Martínez, C. (2007). Materiales Didácticos y Propuestas Metodológicas para la Enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. Cuadernos de Facultad. Serie Didáctica. UMCE.
Artículos
Joo-Nagata, J., Martinez-Abad, F., & Martínez Quiroz, C. (2019). Evaluación de Competencias Informacionales en la Educación Chilena. V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2019):204-208 https://doi.org/10.26754/CINAIC.2019.0045
Docencia
Didáctica de la Historia I.
Didáctica de la Historia II.
Practica III.
Seminario de Título.
Práctica Profesional.
Taller Aplicado de Historia y Geografía de América.
José Tomás Cancino
Categoría
Profesor Asociado.
Contacto
tomas.cornejo@umce.cl
Departamento de Historia y Geografía-UMCE.
Av. José Pedro Alesandri #774, Ñuñoa, RM.
Grados y Títulos
Licenciado en Historia.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Maestría en Historia.
El Colegio de México.
Magister en Historia de Chile.
Universidad de Santiago.
Doctor en Historia.
El Colegio de México.
Áreas de Interés
Historia de América, Historia Cultural, Historia de Chile, Metodología e investigación.
Publicaciones
Libros
Ledezma, A.; Cornejo, T. (2020). Cancioneros populares de Chile a Berlín, 1880-1920. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago.
Cornejo, T. (2019). Ciudad de voces impresas: historia cultural de Santiago de Chile, 1880-1910. El Colegio de México – Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Santiago y Ciudad de México.
Calderón, N; Cornejo, T. y Salazar, K. (2019). Libro pedagógico Cancioneros populares: Investigación y patrimonio del archivo al aula. Ediciones Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile, Santiago.
Salinas, M.; Rueda, J.; Cornejo, T. y Silva, J. (2011). El Chile de Juan Verdejo. El humor político de Topaze 1931-1970 (co-autoría con M. Salinas, J. Rueda y J. Silva). Editorial Universidad de Santiago de Chile, Santiago.
Cornejo, T. y González, C. (2007). Justicia, poder y sociedad en Chile: recorridos históricos. Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago.
Salinas, M.; Prudant, E.; Cornejo, T. y Saldaña, C. (2007). ¡Vamos remoliendo mi alma! La vida festiva popular en Santiago de Chile 1870-1910. LOM– Fondart, Santiago.
Cornejo, T. (2006).Manuela Orellana, la criminal: género, cultura y sociedad en el Chile del siglo XVIII. Tajamar editores – Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago
Navarrete, M y Cornejo, T. (2006). Por historia y travesura. La Lira Popular del poeta Juan Bautista Peralta. DIBAM –Fondart, Santiago
Salinas, M.; Cornejo, T. y Saldaña, C. (2005).¿Quiénes fueron los vencedores? Elite, pueblo y prensa humorística de la Guerra Civil de 1891. LOM – Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago.
Arancibia, C.; Cornejo, T. y González, C. (2003) Pena de muerte en Chile colonial. Cinco casos de homicidio de la Real Audiencia (RIL editores – Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago.
Artículos
Ledezma, A. y Cornejo, T. (2019). Diálogo de intérpretes: intercambio de cartas y objetos sobre la cultura popular a inicios del siglo XX en Chile. En Meridional Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 13: 179-196.
Ledezma, A. y Cornejo, T. (2019). Los cancioneros: vectores impresos de la cultura musical popular en el Chile del 1900. En Latin American Music Review – Revista de Música Latinoamericana, 40 (1): 1-.31.
Cornejo, T. (2018). ‘Diarios chicos’ y ‘Diarios grandes’: la crítica visión de la prensa chilena según los periódicos satíricos, 1880-1910. En História Unisinos, 22(3): 429-441.
Cornejo, T. (2016). Representaciones populares de la vida urbana: ciudad de México, 1890-1930. En Historia Mexicana, LXV:4. 1601-1651.
Cornejo, T. (2016). Notas para comprender las imágenes de la Lira Popular. En Aisthesis, 59: 179-202.
Cornejo, T. (2015). Cine de compilación y escritura histórica: El caso de La Spirale. En Literatura y Lingüística, 31: 129-146
Cornejo, T. (2015). El Chacal de Nahueltoro, un capítulo de historia social. En Andamios Revista de Investigación Social, 12:29. 121-140.
Cornejo, T. (2013). Un testimonio temprano sobre la Lira Popular chilena: ‘Dos poetas de poncho’ de Zorobabel Rodríguez. En Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXVIII: 2. 517-548.
Cornejo, T. (2013). Filmar a contrapelo: el cine de Helvio Soto durante la Unidad Popular. En Atenea, 508: 13-29.
Cornejo, T. (2013). Hablando con Su Excelencia: diálogos de impugnación política en la Lira Popular. En Cuadernos de Historia, 39: 7-32.
Cornejo, T. (2012). La cuestión temporal en la investigación microhistórica: vivencia de los actores, tiempo de los hechos sociales y observación historiográfica. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios. On line.
Cornejo, T. (2012). La trilogía de la U.P. de Helvio Soto: escribiendo la historia con fotogramas. En Cuadernos de la cineteca, 2: 55-65.
Cornejo, T. (2012). La fotografía como factor de modernidad: territorio, trabajo y trabajadores en el cambio de siglo. En Historia, 45:I. 5.48.
Cornejo, T. (2012).Manuel Rodríguez y el húsar en el cine: un discurso histórico sin historiadores. En Universum, 27:2. 45-58.
Cornejo, T. (2007). Una clase a medias: Las representaciones satíricas de los grupos medios chilenos en Topaze (1931-1970). En Historia, 40:II. 249-284.
Cornejo, T. (2006). La República como mujer en los periódicos de Juan Rafael Allende: un discurso político en caricaturas (1875-1903). En Mapocho, 59: 11-46.
Cornejo, T. (2006). Viejos verdes detrás de jóvenes buenas mozas: sexo, género y política en la prensa satírica de los siglos XIX y XX. En Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales, 3:1. 35-51.
Cornejo, T. (2006). La injuria en imágenes: el vilipendiado honor de los hombres públicos chilenos en la prensa satírica (1860-1900). En Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 6. On line.
Cornejo, T. (2005). Causas criminales: una aproximación a las identidades populares en Chile (1750-1830). En Revista de Historia Social y de las Mentalidades, IX:1-2. 37-58.
Cornejo, T. (2004). Las partes privadas de los hombres públicos: críticas a la autoridad en las caricaturas de fines del siglo XIX. En Mapocho, 56: 65-86.
Arancibia, C; Cornejo, T. y González, C. (2001). Hasta que naturalmente muera. Ejecución pública en Chile colonial (1700-1810). En Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 5: 167-178.
Arancibia, C; Cornejo, T. y González, C. (2000).¿Veis aquí el potro del tormento? ¡Decid la verdad!: Tortura judicial en la Real Audiencia de Santiago de Chile. En Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 4: 131- 150.
Capítulos de Libro
Cornejo, T. (2018). Impresos callejeros sobre hombres altaneros: México y Chile, 1880-1920 (pp. 87-118). En Musser, R. y Müller, C. (eds.), De la pluma al internet: literaturas populares latinoamericanas en movimiento (s. XIX-XXI). Medellín, Editorial EAFIT – Ibero-Amerikanisches Institut Berlin.
Cornejo, T. (2015). La Lira Popular, un objeto gráfico abierto: las imágenes de la literatura de cordel chilena (1870-1910) (pp. 50-73). En González, A. y Del Castillo, A. (coords.). Estudios históricos sobre cultura visual. Nuevas perspectivas de investigación. México D.F.: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, El Colegio de Michoacán.
Cornejo, T. (2013). La trilogía de la U.P. de Helvio Soto: escribiendo la historia con fotogramas (pp. 109-117). En Villarroel, M. (coord.), Enfoques al cine chileno en dos siglos. Santiago, Cineteca Nacional – LOM.
Cornejo, T. (2012). De eso no se filma: pasado, trauma y violencia política en el cine chileno posdictadura (pp. 201-212). En A.A.V.V., Tiempos oscuros. Violencia, arte y cultura. Memoria IV Encuentro de investigación y documentación de artes visuales. México D.F., Instituto Nacional de Bellas Artes.
Cornejo, T. (2007). Representaciones visuales de lo popular a fines del siglo XIX: imágenes, sujetos e identidades (pp. 161-183).. En Araya, A; Candina, A. y Cussen, C. (eds.), Del nuevo al viejo mundo: mentalidades y representaciones desde América. Santiago, Universidad de Chile.
Cornejo, T y González, C. (2007). “Testimonios y testigos: el problema de la fuente (pp243-265). En Cornejo, T. y González, C. (eds.), Justicia, poder y sociedad en Chile: recorridos históricos. Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales.
Cornejo, T. (2006). El género en entredicho: homicidios conyugales de hombres y mujeres en Chile durante la primera mitad del siglo XIX. Un acercamiento microhistórico (pp. 171-191). En O’Phelan , S. y Zegarra, M. (eds.), Mujeres, Familia y Sociedad en la Historia de América Latina, Siglos XVIII-XXI, Lima, Instituto Riva-Agüero.
Cornejo, T. (2004). Mujeres de armas tomar. Cargos y descargos de las homicidas de sus maridos en Chile colonial (pp. 267-283). En Retamal J. (coord.). Estudios Coloniales III, Santiago, Universidad Andrés Bello.
Cornejo, T. (2003). Vida privada, vida de privación. Las monjas coloniales y sus cuerpos (pp. 67-101). En A.A.V.V. Puntos de fuga y arraigo: Género, Comunidad y Sociedad. Santiago, CEDEM.
Docencia
Metodología General de la Investigación Histórica.
Historia de América III.
Historia de América IV.
Saberes disciplinares aplicados a la investigación.
Historia de Chile III.
Monográfico de Historia de Chile.
Actividades Externas
Miembro Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA)
Miembro Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS).
Miembro Atarraya Red de Historia Política y Social Iberoamericana.
Miembro Red de Cultura Gráfica Latinoamericana.
Diego Pinto Veas
Categoría
Profesor Asistente.
Contacto
diego.pinto_v@umce.cl
Departamento de Historia y Geografía-UMCE
Av. José Pedro Alesandri #774, Ñuñoa, RM.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8248-1770
Grados y Títulos
Licenciado en Geografía.
Universidad de Chile.
Título Profesional de Geógrafo.
Universidad de Chile.
Magíster en Educación. Mención Curriculum y Comunidad Educativa.
Universidad de Chile.
Áreas de Interés
Geografía Social, Representaciones espaciales, Enseñanza de la Geografía y Didáctica de la Geografía.
Publicaciones
Libros
Cubillos, F.; Pinto, D.; González, V.; Grez, F. (2016). Coautor Atlas Didáctico “Dimensión Socioambiental de los Conflictos Territoriales en Chile”; Autores: Froilán Cubillos, Diego Pintos. CGGA y OLCA. Editorial Quimantú.
Artículos
Cubillos, F.; Pinto, D.; Fernández, M. y Olivares, C. (2012). Propuesta Didáctica: Atlas Bilingüe Español – Mapuzungun Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe Aijarewe Fvzv Bewfu Mapu Mew. En Revista de pedagogía crítica Paulo Freire, año 11, N° 12: 127-141.
Araneda, F.; Cubillos, F. y Pinto, D. (2017). La geografía como aprendizaje para la resistencia y la transformación territorial. Revista Espacio y Sociedad. Año 1 – n° 1: 15-29.
Cubillos, F.; Del Pino, M. y Pinto, D. (2019). Evaluación en contexto MAPUCE BAFKEHCE las voces del profesorado en la Araucanía. Revista Estudios Pedagógicos, Vol. 45 Núm. 2 (2019); ISSN 0718-0705.
Capítulos de Libro
Calfuqueo, J; Cubillos, F.; Del Pino, M y Pinto, D. (2018). La experiencia de escuela kom pu lof ñi kimeltuwe en la construcción curricular y su análisis desde la justicia social. En CIEJUS. Políticas educativas y su impacto en las comunidades. Investigación en educación para la justicia social”. CIEJUS. Ediciones Universidad Católica del Maule.
Docencia
Saberes Disciplinares aplicados a la investigación.
Bases Conceptuales y lecturas geográficas.
Desarrollo Regional de Chile.
Teoría de la Geografía.
Actividades Externas
Miembro Colectivo de Geografía Crítica Gladys Armijo.
Investigador Asociado Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS-Universidad Católica del Maule)
Rodrigo Rocha Pérez
Categoría
Profesor Asistente.
Contacto
rodrigo.rocha_p@umce.cl
Departamento de Historia y Geografía-UMCE.
Av. José Pedro Alesandri #774, Ñuñoa, RM.
Grados y Títulos
Licenciado en Geografía.
Universidad de Chile.
Título Profesional de Geógrafo.
Universidad de Chile.
Doctor (c) en Estudios Transdisciplinarios.
Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Áreas de Interés
Geografía Humana, Teoría de la Geografía, Geografía Rural y Agraria, Desarrollo Regional.
Publicaciones
Artículos
Rocha, R. (2016). Ciudadanía cultural y migración desde la perspectiva de género. En Revista CONTEXTOS. Facultad de Historia, Geografía y Letras. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Número 35: 21-40.
Rocha, R. (2009). La influencia de la percepción espacial en la configuración del imaginario captado en torno a Santiago de Chile. Revista CONTEXTOS. Facultad de Historia, Geografía y Letras. UMCE. Número 22: 13-21.
Rocha, R. (2006). Aproximación a las migraciones femeninas internacionales al interior de Latinoamérica: Algunos casos en México y Chile. En Revista virtual de Estudios Históricos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Volumen 3, número 1.
Rocha, R. (2006). Las comunidades agrícolas del Semiárido chileno: una forma particular de campesinado. En Revista Boletín de Geografía-UMCE: 21-32.
Rocha, R. (2005). Políticas de vivienda social en el Gran Santiago: proletarización de los sectores populares urbanos. En Revista electrónica Scripta Nova. Universidad de Barcelona. España.
Capítulos de Libro
Rocha, R. (2003). Estructura agraria de la comunidad agrícola Alhuemilla – Las Palmas. Comuna de Canela (pp.233-245). En UDLP. En torno de lo Rural.Matices de la Geografía. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía. Santa Rosa, La Pampa. Argentina.
Docencia
Geografía Histórica.
Desarrollo Regional de Chile.
Geografía Regional del Mundo.
Bases y Lecturas Geográficas.
Teoría de la Geografía.
Geografía Rural.
Actividades Externas
Colaborador Unidad de Construcción de Pruebas (Comité de Historia y Ciencias Sociales). Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE). Vice-Rectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.
Luis Aravena Soto
Categoría
Profesor Asociado.
Contacto
luis.aravena@umce.cl
Departamento de Historia y Geografía-UMCE.
Av. José Pedro Alesandri #774, Ñuñoa, RM.
Grados y Títulos
Licenciatura en Educación con mención en Historia y Geografía.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Magíster en Historia con mención en Historia de Chile
Universidad de Chile.
Áreas de Interés
Historia de América Colonia, Historia de Chile Colonial, Historia de Chile Siglo XX.
Publicaciones
Libros
Aravena, L.; Cortés, S. y Riveros, Daniel (2017). Manual de Materiales para la realización de la Práctica Intermedia. La Formación de profesores desde la perspectiva profesional e investigativa. Facultad de Historia, Geografía y Letras. Proyecto “Innovación y mejoramiento integral de la Formación Inicial Docente”. Colección Metodología. Cuadernos de Facultad. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Docencia
Historia de América: Conquista y Colonia.
Taller Integrado I: Tiempo, Espacio y Cultura.
Historia de Chile I: Conquista y Colonia.
Historia de Chile IV.
Taller Aplicado de Historia y Geografía de América.
Actividades Externas
Sergio Estrada Arellano
Categoría
Profesor Asociado.
Contacto
sergio.estrada@umce.cl
Departamento de Historia y Geografía-UMCE.
Av. José Pedro Alesandri #774, Ñuñoa, RM.
Grados y Títulos
Licenciado en Educación mención Historia y Geografía.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Título Profesional de Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Magíster en Historia
Universidad de Santiago de Chile
Doctor en Estudios Américanos
Universidad de Santiago de Chile
Áreas de Interés
Historia Antigua; Historia de las Ideas; Teoría Política.
Publicaciones
Libros
—
Artículos
—
Capítulos de Libro
—
Docencia
Teoría de la Historia.
Actividades Externas
Secretario Académico del Programa de Doctorado en Educación UMCE.
Italo Fuentes Bardelli
Categoría
Profesor Asociado.
Contacto
italo.fuentes@umce.cl
Departamento de Historia y Geografía-UMCE.
Av. José Pedro Alesandri #774, Ñuñoa, RM.
Grados y Títulos
Licenciatura en Educación
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Profesor de Historia y Geografía
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Magíster en Historia
Universidad de Chile
Áreas de Interés
Historia Universal, Teoría de la Historia, Historia de la Cultura.
Publicaciones
Libros
Calenda Maia y Fuentes, I. (2007). Vinum. Fiesta y Rito. DVD con libro editado. Conjunto Calenda Maia – Imprenta Mosquito.
Flisfisch, M.I.; Góngora, M.E.; Fuentes, I.; Meli, B. y Ortúzar, M.J. (2003). Hildegard de Bingen. Sinfonía de la Armonía de las Revelaciones Celestiales. España: Trotta.
Fuentes, I. (1999). Mujeres de la Edad Media: Escritura, Visión y Ciencia. Santiago: Fundación Andes-U. de Chile.
Artículos
Fuentes, I. (2020). El lugar poético como origen y horizonte. En Revista Contexto: s/i.
Fuentes, I. (2009). Oralidad, Memoria y Escritura: las Tradiciones del Tiempo del Origen en el Occidente Medieval del siglo XII. En Revista virtual Orbis Terrarum: s/i.
Fuentes, I. (2007). Voz y Escritura. En Revista Intus Legere- Historia, vol.1:157-174.
Fuentes, I. (2006) Manuel Gallardo, memoria y tradición de un poeta campesino. En Revista Dimensión Histórica de Chile, ns. 19-20:331-361.
Fuentes, I. (2003). Visión, Naturaleza e Historia en Hildegard von Bingen. En Rev. Cyberhumanitatis: s/i
Fuentes, I. y otros (2003). Música e Historia en Hildegard von Bingen, Rev, Chilena de Literatura, nº 62: s/i
Fuentes, I. y otros (1997). O Virga ac Diadema. En Revista Nomadías nº2: 59-68.
Fuentes, I (1996). El Espacio y la Risa. En Revista Licantropía, nº5: 20-23.
Fuentes, I. (1995). Los Sentidos del Monje Primitivo. En Iter- Encuentros, Cº de Estudios Clásicos: 169-174
Fuentes, I. (1988). Espacio y Tiempo en la Visión Profética. En Revista Academia, UMCE, nº. 16-17: 73-79
Fuentes, I. (1988). Experiencia Desértica y Modelo Urbano en el Antiguo Testamento. En Revista de Historia Universal, nº 9: 41-58.
Fuentes, I. (1986). Ciudad y Destierro Revista Academia, UMCE, nº. 13-14: 85-93.
Capítulos de Libros
Fuentes, I. (2018). Mito e Historia en Geoffrey de Monmouth: la memoria como acontecimiento. Valparaíso: P. U. Católica de Valparaíso.
Fuentes, I. (2015). Poiesis y peregrinaje: tres apuntes en torno de un “decir en obra” acerca de la Historia”. ¿Qué es historiar? Viña del Mar: Ed. Altazor.
Fuentes, I. (2013). Ante la Primigenia Cristiandad: Cultura y Residencia. Centro de Estudios Clásicos UMCE. En Actas Jornadas Internacionales de Estudios Clásicos. UNESCO – UMCE: s/i.
Fuentes, I. (2009). La imagen: un rostro de la Historia. En Corti, P., Moreno, R., Widow, J.L. (ed.). Un magisterio vital: historia, educación y cultura. Santiago: Editorial Universitaria.
Fuentes, I. (2008). Figura y Advenimiento. En Corti, P., Moreno, R., Widow, J.L. (ed.). El Fin de la Historia. Viña del Mar: Ediciones Altazor.
Fuentes, I. (2005). Apocalíptica e Historia en el siglo XII: una aproximación a las visiones proféticas de Hildegard von Bingen. En Corti, P., Moreno, R., Widow, J.L. (ed.). Historia: Sentido Humano del Tiempo. Viña del Mar. Ed. Altazor.
Docencia
Historia Medieval.
Introducción a la Historia.
Teoría de la Historia.
Historia Medieval.
Historiografía.
Historia del Arte.
Actividades Externas
Fundador e integrante de conjunto de Música Medieval Calenda Maia.
Miembro de la SCD.
Miembro de la Sociedad Chilena de Estudios Medievales.
Froilán Cubillos Alfaro
Categoría
Profesor Titular.
Contacto
froilan.cubillos@umce.cl
Departamento de Historia y Geografía-UMCE.
Av. José Pedro Alesandri #774, Ñuñoa, RM.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6943-7994
Grados y Títulos
Licenciado en Geografía.
Universidad de Chile.
Título Profesional de Geógrafo.
Universidad de Chile.
Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales
Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Áreas de Interés
Geografía Rural, Didáctica de la Geografía, Interculturalidad.
Publicaciones
Libros
Cubillos, F.; Pinto, D.; Fernández, M. y González, V. (2016). Atlas Didáctico: Dimensión socioambiental de los conflictos territoriales en Chile” del Colectivo de Geografía Crítica Gladys Armijo y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Santiago: Quimantu.
Cubillos, F.; Pinto, D.; Silva, A.; Calfuqueo, J y Painequeo, H. (2011). Matriz del diseño curricular para la escuela básica Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe, de la Región de la Araucanía. Santiago: UNESCO / IESALC / UMCE.
Capítulos de Libros
Cubillos, F. (2018). Enseñanza y aprendizaje en la construcción de un espacio de identidad. Una mirada al curriculum Chileno desde la interculturalidad y la pedagogía decolonial. En Contribuciones de Joan Pagés al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. Comague: Universidad Nacional de Comahue.
Calfuqueo, J.; Cubillos, F.; Del Pino, M. y Pinto, M. (2018). La experiencia de la escuela Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe en la construcción curricular y su análisis desde la Justicia Social. En Políticas Educativas y su impacto en las Comunidades. Investigación en Educación para la Justicia Social. Talca: Universidad Católica del Maule.
Cubillos F. (2009). Conocimiento Ancestral de las Comunidades Mapuche Lafkenche del Aija Rewe Leufu Budi. Una propuesta didáctica de educación sobre contenidos geográficos. En Presente y futuro de la educación geográfica en Chile. La Serena: Edición Universidad de La Serena/SOCHIGEO.
Cubillos, F. (2007). La experiencia de una comunidad de aprendizaje en el conocimiento dialógico del entorno local y global en un contexto marginal e intercultural.. En Las competencias Geográficas para La Educación Ciudadana. Valencia, España: Alfaro Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles Universitat de Valencia, España.
Armijo, G.; Cubillos, F. (2002). Conflictos territoriales entre la agricultura empresarial y la agricultura campesina en Chile”. En Agricultura y Espacio Rural en Latinoamérica y España. España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, España
Armijo, G.; Cubillos, F. (2001). Las comunidades agrícolas de Canela ¿Estructura agraria en proceso de descampesinización o recampesinización?. En Revista: Mirando el Horizonte, Notas de Geografía Rural.
Artículos
Cubillos, F.; Del Pino, M. y Pinto, D. (2019). Evaluación en contexto Mapuce Bafkehce: las voces del profesorado en la Araucanía. En Estudios Pedagógicos. XLV: 101-119.
Cubillos, F.; Romero, B. y Navarro, JJ. (2019). El concepto de debate emergente como recurso para la inclusión de competencias interculturales en la formación inicial docente en Chile. En Cuadernos de Investigación Educativa, Vol. 10, Nº 2: 91-104.
Cubillos, F.; Pinto, D. y Araneda, F. (2017). La Geografía como aprendizaje para la Resistencia y la Transformación Territorial. En Espacio y Sociedad, AÑO 1, N° 1: 15-28.
Cubillos, F. y Olguín, S. (2015). Proceso de Desterritorialización / Reterritorialización en el Waj Mapu”. (Conflictos territoriales en la Región Forestal). En Boletín de Geografía N° 35: 60-87.
Cubillos, F.; Pinto, D.; Fernández, M y Olivares, C. (2012). Propuesta didáctica atlas bilingüe español-mapuzugún Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe Aijarewe Fvzv Bewfu Mapu Mew”(Lugar de enseñanza – aprendizaje de las comunidades del Bafkehmapu del Budi). En Revista de Pedagogía Crítica. Paulo Freire Año 11, N° 12: 127-141.
Cubillos, F. y Vera, M.I. (2010). Concepción del alumnado de secundaria sobre la comprensión y el aprendizaje de conceptos de geografía. En Enseñanza de las Ciencias Sociales. Nº 9: 3-16
Cubillos, F. (2008). Valoración de los conceptos de geografía urbana según el grado de dificultad por alumnos de educación secundaria. En Boletín de Geografía N° 28-29: 53-61
Docencia
Bases y Lecturas Geográficas.
Geografía Rural.
Didáctica de la Geografía.
Saberes Disciplinares Aplicados a la Investigación.
Seminario de Título.
Actividades Externas
Miembro del Centro de Investigación en Educación para la Justica Social (CIEJUS).
Miembro del Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina- Universidad de Alicante (GIECRYAL).
Jorge Joo Nagata
Categoría
Profesor Titular
Contacto
jorge.joo@umce.cl
Departamento de Historia y Geografía-UMCE.
Av. José Pedro Alesandri #774, Ñuñoa, RM.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8023-0858
Grados y Títulos
Licenciado en Geografía.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Título Profesional de Geógrafo
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Desarrollo Humano
Universidad La Frontera, Chile.
Máster en Tecnologías de la Información y de la Comunicación en Educación
Universidad de Salamanca, España.
Doctor en Formación en la Sociedad del Conocimiento
Universidad de Salamanca, España.
Áreas de Interés
Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación, Sistemas de Información Geográfica, Tecnologías en Geografía y Geografía Económica
Publicaciones
Libros
Joo, J. (2014). El patrimonio en la Web 2.0: Atlas virtual del Campus Macul Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago: Ediciones UMCE.
González, P.; Barahona, M.; Joo, J. y Garrido, Marcelo (eds.) (2009). Resistencia Territorial en América Latina. Santiago: Ediciones UAHC.
Artículos
Ríos-Colmenárez, M. J., & Joo-Nagata, J. C. (2022). Design and validation of an instrument to measure the self-perception toward the use of Digital Technologies and Active Methodologies in Initial Teacher Training. An Interdisciplinary Journal of Neuroscience and Quantum Physics, Volume 20(No 9), 4923–4942. https://doi.org/10.14704/nq.2022.20.9.NQ44571
Chavez-Ponce, D. S., Villanueva-Montoya, L. D., & Joo-Nagata, J. (2022). Design Thinking in the Improvement of Usability of Physics Mobile Educational Application. En X.-S. Yang, S. Sherratt, N. Dey, & A. Joshi (Eds.), Proceedings of Sixth International Congress on Information and Communication Technology (pp. 619–628). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-16-1781-2_55
Joo-Nagata, J., & Martínez-abad, F. (2021). Evaluation of Information Competencies in the School Setting in Santiago de Chile. Advances in Science, Technology and Engineering Systems Journal, 6(4), 298–305. https://doi.org/10.25046/aj060433
Recio-Muñoz, F., & Joo-Nagata, J. (2021). Integración de la tecnología digital en el aula: Diseño de una propuesta formativa online desde una mirada de la práctica reflexiva. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 98–113. https://doi.org/10.6018/riite.466501
Joo, J. (2019). Nicosulfuron sorption kinetics and sorption/desorption on volcanic ash-derived soils: proposal of sorption and transport mechanisms. In Journal of Hazardous Materials (s/i)
Joo, J. (2019). The digital culture of students of pedagogy specialising in the humanities in Santiago de Chile. In Computers & Education. 1-12.
Joo, J. (2018). Aprendizaje móvil con elementos patrimoniales: Realidad aumentada y navegación peatonal en su implementación educativa / Mobile learning with heritage elements: Augmented Reality and Pedestrian Navigation in its educational implementation. En Revista Referencia Pedagógica. 101-114.
Joo, J. (2018). Contexto contemporáneo de la dimensión del espacio con la innovación tecnológica: el aprendizaje ubicuo. En Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (s/i).
Joo, J. (2018). Las competencias TIC en los estudiantes universitarios de primer ingreso. En Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 124-136.
Joo, J. (2017). Análisis de las publicaciones científicas en un contexto de acceso abierto. En Revista educación y tecnología. 30-40.
Joo, J. (2017). Augmented reality and pedestrian navigation through its implementation in mlearning and e-learning: Evaluation of an educational program in Chile. In Computers & Education. 1-17.
Joo, J. (2017). Augmented Reality and Mobile Pedestrian Navigation in m-Learning: educational assessment of an implementation in Chile. In International Journal of Engineering Education. 768-780.
Joo, J. (2016). Virtual Heritage of the Territory: Design and Implementation of Educational Resources in Augmented Reality and Mobile Pedestrian Navigation. En Tecnologias del Aprendizaje, IEEE Revista Iberoamericana. 41-46.
Joo, J. (2015). Herramientas Geomáticas utilizadas en Educación: situación actual y su relación con procesos educativos. En Enseñanza & Teaching Revista interuniversitaria de didáctica. 25-46.
Joo, J. (2015). Patrimonio Virtual del Territorio: Diseño e implementación de Recursos Educativos en Realidad Aumentada y Navegación Peatonal Móvil. En VAEP-RITA. 46-51.
Joo, J. (2013). Geomatics tools and education: status, integration and perception. In Proceedings TEEM. 501-506.
Joo, J. (2013). Evaluación multicriterio/multiobjetivo aplicada a datos sobre educación: una primera aproximación. En Revista educación y tecnología. 112-123.
Capítulos de Libro
Joo-Nagata, J., García-Bermejo Giner, J. R. G.-B., & Martínez-Abad, F. (2021). Mobile Pedestrian Navigation and Augmented Reality in the Virtualization of the Territory: Cities of Salamanca and Santiago de Chile. En F. Peñalvo García (Ed.), Information Technology Trends for a Global and Interdisciplinary Research Community (mobile-pedestrian-navigation-and-augmented-reality-in-the-virtualization-of-the-territory; pp. 268–301). IGI Global. http://doi:10.4018/978-1-7998-4156-2.ch013
Joo Nagata, J., García-Bermejo Giner, R., & Martínez Abad, F. (2018). Virtual Territorial Heritage in Education through mLearning Resources: Cities of Salamanca Spain and Santiago de Chile. En Management Association, Information Resources (Ed.), Virtual and Augmented Reality: Concepts, Methodologies, Tools, and Applications: Concepts, Methodologies, Tools, and Applications. IGI Global. 10.4018/978-1-5225-5469-1.ch017
Joo, J. (2014). Virtual Territorial Heritage in Education through mLearning resources: Cities of Salamanca Spain and Santiago of Chile” En Handbook of Research on Mobile Devices and Applications in Higher Education Settings.
Docencia
Geografía Económica.
Geografía Regional de Chile.
Análisis Territorial.
Representaciones Territoriales.
Geopolítica y Globalización.
Análisis Integrado del Territorio.
Actividades Externas
Integrante del Claustro Doctoral, Programa de Doctorado en Educación UMCE
Profesor Visitante Magíster en Análisis Geográfico, Universidad de Concepción, Chile.
Marcelo Garrido Pereira
Categoría
Profesor Titular
Contacto
marcelo.garrido@umce.cl
Departamento de Historia y Geografía-UMCE.
Av. José Pedro Alesandri #774, Ñuñoa, RM.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8065-5098
Publicaciones
Libros
CASTELLAR, S.; GARRIDO, M.; MORENO, N. (eds) (2021). Geographical Reasoning and Learning – Perspectives on curriculum and cartography South America. Cham: SPRINGER INTERNATIONAL PUBLISHING AG.
GARRIDO, M. (2020) (comp.). El poder del territorio: conocimiento para la transformación de los espacios educativos. Santiago de Chile: Ediciones UAHC/GEPED-USP/GEOPAIDEA.
GARRIDO, M. edit. (2013). La Opacidad del Paisaje: Formas, imágenes y tiempos educativos. Porto Alegre: Editora Compasso. 2013.
BENAVIDES, L.; BARAHONA, M.; JIMËNEZ, M.; GARRIDO, M. et al (2011). Formación para la Democracia y el Ejercicio de los Derechos: Manual para Tutores. Santiago de Chile: MINEDUC-UAHC.
BENAVIDES, L.; BARAHONA, M.; JIMËNEZ, M.; GARRIDO, M. et al (2011). Formación para la Democracia y el Ejercicio de los Derechos: Manual para Docentes. Santiago de Chile: MINEDUC-UAHC.
GARRIDO, M.; BARAHONA, M. JIMÉNEZ, M. et al. (2009). Geografía para la Paz: Cultura de la paz y la integración en el marco de la Educación Geográfica: Manual para Tutores. Santiago de Chile: MINEDUC-UAHC.
GARRIDO, M.; BARAHONA, M. JIMÉNEZ, M. et al. (2009). Geografía para la Paz: Cultura de la paz y la integración en el marco de la Educación Geográfica: Manual para Docentes. Santiago de Chile: MINEDUC-UAHC.
GARRIDO, M. et al, ed. (2009). La Espesura del Lugar: reflexiones sobre el espacio en el mundo escolar. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
GARRIDO, M. et al, eds. (2006). Resistencia Territorial: Los espacios como posibilidad y como potencia. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Artículos
CASTELLAR, S.; GARRIDO, M. Y DE PAULA, I. (2022). O pensamento espacial e raciocínio geográfico: Considerações teórico-metodológicas a partir de estudos de caso no Brasil. En Revista de Geografía Norte Grande (81), 429–456.
GARRIDO, M. (2021). Las inscripciones espaciales de las finalidades educativas. Em: Revista Educativa, PUCG. Vol. 24:1-39.
CASTILLO, P.; ROSELLO, M; GARRIDO, M. (2018). Paisajes, territorios y lugares de la niñez chilena durante la dictadura. En: Secuencia, Edición Especial: 119-152.
GARRIDO, M. (2015). Fragmentación del Espacio Escolar Público: mecanismos de selección y su relación con la producción de fronteras y apartheid escolares. En Revista de Geografía Espacios, Vol. 5, nº 10: 83-93.
GARRIDO, M. (2015). Reconocimiento del espacio escolar: Una mirada de casos, a los mecanismos validadores y anuladores de la experiencia espacial en liceos del Gran Santiago. En: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. 19 nº 505.
GARRIDO, M. (2013). Espacios educativos: Medios de vinculación y dominio. En: Revista Geográfica de Valparaíso. Nº 47: 53-66.
GARRIDO, M. (2013). The Place Where Waters Murmur: Taught and Learned Andean Space. En: Review of International Geographical Education Online ©RIGEO Vol.3, Nº1-2013: 26-55.
GARRIDO, M. (2011). La construcción de espacio escolar y la justicia social. En: Revista Geográfica de América Central Número Especial EGAL, 2011- Costa Rica II Semestre 2011 pp. 1-21.
GARRIDO, M. (2011). El lugar habitado por las parinas: la experiencia educativa comprendida como experiencia del espacio. En: Revista ANEKUMENE Nº1: 156-170.
GARRIDO, M. (2010). Progresión teórica y posibilidades prácticas de la crítica: una mirada a las investigaciones en Educación del Espacio y Didáctica de la Geografía en Chile y en América Latina. En: Boletim Paulista de Geografia. Vol. I: 197-216.
HENRÍQUEZ, R.; ROJAS, M.T.; BRAVO, L.; GARRIDO, M.; JIMÉNEZ,M.S.; OSANDÓN, L. (2010). Reducción de Horas en Ciencias Sociales y Tecnología: Los desconocidos argumentos pedagógicos del Ministerio de Educación. En: Revista Docencia Nº42: 40-44.
GARRIDO, M. (2009). El espacio de calle y el derecho a construir a lugares. En: Boletín Electrónico Semestral Caleta Sur: 1er semestre 2009. www.caletasur.cl.
GARRIDO, M. (2005). El espacio por aprender el mismo que enseñar: las urgencias de la educación geográfica. En: Cadernos CEDES-UNESP, Vol. 25, N66.
GARRIDO, M. (2002) Regresión teórica de las investigaciones referidas al quehacer educativo-geográfico en Chile. En: Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. Vol. 13: 269-289.
GARRIDO, M. (2002). Sobre las incongruencias de los planes y programas del sector de Historia y Ciencias Sociales en torno a su potencial evaluativo. Caso de estudio: Componente geográfico del 1er año de EM. En: Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas Vol. 12: 527-535.
GARRIDO, M. (2002). Dinámica sedimentaria fluvial del Río Elqui y modificaciones antrópicas a las que se somete: caso estudio: Embalse Puclaro, IV Región de Coquimbo. En: Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas Vol.12: s/i.
Capítulos de Libro
GARRIDO, M. (2022). El trabajo de campo y el desarrollo del pensamiento geográfico: desafíos para la formación de Geógrafas y Geógrafos. En SEPULVEDA, U.; MATURANA,F.; PALOMINOS,M.; MUNIZ, O. (comps.) Formación en geografía, sentidos, métodos y conceptos: apuntes para el siglo XXI. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
GARRIDO, M. (2021). Place as a spatial category for geographic education. (185-209). In CASTELLAR, S.; GARRIDO, M.; MORENO, N. Geographical Reasoning and Learning – Perspectives on curriculum and cartography from South America. Cham: SPRINGER INTERNATIONAL PUBLISHING AG.
GARRIDO, M. (2021). Geography Education in South America: Curricular Frameworks, Categories of Analysis and the Role of School Cartography (1-14). In CASTELLAR, S.; GARRIDO, M.; MORENO, N. Geographical Reasoning and Learning – Perspectives on curriculum and cartography from South America. Cham: SPRINGER INTERNATIONAL PUBLISHING AG.
GARRIDO, M. (2020). El espacio y el territorio en la construcción de una ciudadanía. En: GARRIDO, M. El poder del territorio: conocimiento para la transformación de los espacios educativos. Santiago de Chile: Ediciones UAHC/GEPED-USP/GEOPAIDEA.
GARRIDO, M. (2019). El espacio de la educación: cuatro proposiciones desde el pensamiento clásico. En TABORDA, A.; PULGARÍN, R. (Comp.) Los estudios del territorio en perspectiva de la geografía escolar. Cartagena, Colombia: Comunicación Innovación Alpha Group SAS.
GARRIDO, M. (2019). Escenarios para la producción de escala y regímenes de la representación geográfica. En POLO-ALMEIDA, P.; CARRIÓN, A.; LÓPEZ-SANDOVAL, M. (comps.) Debates actuales de la geografía latinoamericana. Quito, Ecuador: Ediciones Asociación Geográfica del Ecuador/Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
GARRIDO, M. (2015). O currículo como espaço político: A batalha da Geografia escolar por recomponer un sentido” En: SANTOS DE PAULA; BUENO (org.). Currículo, Políticas Públicas e Ensino de Geografia. Goiânia/GO, Brasil: Editora PUC-GO.
GARRIDO, M. (2013). Conhecer e aprender o espaço: Considerações prévias a um processo de intervenção pedagógica. En: CAVALCANTI, L. Temas da Geografia na escola básica. Sao Paulo, Brasil: Editora Papirus.
GARRIDO, M. (2013). Es mi alumno, no mi hijo”: fronteras y exclusiones en el paisaje escolar. (93-114). En GARRIDO, M. edit. (2013). La Opacidad del Paisaje: Formas, imágenes y tiempos educativos. Porto Alegre: Editora Compasso. 2013.
GARRIDO, M (2012). El imperativo situacional de la Enseñanza: hacia la búsqueda del lugar negado y del territorio perdido. En: CASTELLAR, S.; CAVALCANTI, L.; CALLAI, H. Didática da Geografia. Sao Paulo, Brasil: Editora Xama.
GARRIDO, M (2011). Los Procesos de Construcción de Espacio Escolar: una mirada desde la Justicia Social. En: CALLAI, H. Educaçao Geográfica. Reflexao e Prática. Editora Unijuí. Brasil.
GARRIDO, M (2009). El lugar donde brota agua desde las piedras: una posibilidad para comprender la construcción subjetiva de los espacios. En GARRIDO, M. et al, ed. (2009). La Espesura del Lugar: reflexiones sobre el espacio en el mundo escolar. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Docencia
Bases y Lecturas Geográficas.
Teoría Geográfica.
Geografía Cultural de Chile y América.
Saberes Aplicados a la Investigación.
Metodología de la Investigación en Geografía.
Actividades Externas
Miembro Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas.
Miembro Red Latinoamericana de Investigadores en Didáctica de la Geografía.
Miembro Núcleo Interinstitucional Espacio y Escuela.
Academia y Vinculación
Oferta Académica
Vinculación con el medio
Investigación
Publicaciones
Equipo Directivo
UMCE Noticias
Centro de Prácticas
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.