Gobierno Central
Vicerrectoría Académica
- Inicio
- Universidad
- Gobierno Central
- Vicerrectoría Académica
Vicerrectoría Académica
La Vicerrectoría Académica de la UMCE coordina y supervisa la gestión académica, asegurando la calidad en la formación y el desarrollo curricular. Lidera procesos de innovación educativa, evaluación docente y perfeccionamiento académico. Además, promueve la mejora continua en la enseñanza, aprendizaje e investigación.
Entre sus funciones, debe velar por la planificación, desarrollo y articulación de los asuntos académicos. En esta gestión deberá articular el trabajo académico con los requerimientos del nuevo sistema educativo en todos sus niveles y dimensiones.
Actualmente, la Vicerrectoría Académica es liderada por Guillermo Castro Palacios, profesor de Historia y Geografía, Magíster en Desarrollo Cognitivo, vinculado a temas de didáctica específica de las ciencias sociales, a la formación práctica en diferentes niveles y a la experimentación pedagógica, reformulando la relación universidad – escuela, con experiencia en la gestión. Durante dos períodos se desempeñó como director del Departamento de Educación Básica UMCE.
La Vicerrectoría Académica es responsable de la planificación, desarrollo, administración y coordinación de los asuntos académicos de pre y postgrado de la institución. Asesora directamente a la Rectora en los asuntos relativos a políticas de docencia e investigación y en proponer al Consejo Académico las orientaciones y criterios básicos para definir dichas políticas.
La lidera Guillermo Castro Palacios, Vicerrector Académico.

Direcciones y áreas vinculadas
Contactos

Guillermo Castro Palacios
Vicerrector
vicerrectoria.academica@umce.cl
223229011

Alejandra Parra Carrasco
Secretaria
alejandra.parra@umce.cl
223229011
Oficina de Transversalidad
La Oficina de Transversalidad tiene como propósito articular y potenciar iniciativas transversales, incorporando en este quehacer los ejes del modelo educativo en todas las ofertas y espacios formativos de la UMCE.
Sustenta sus objetivos estratégicos en las definiciones, principios y compromisos del Modelo Educativo, además de contribuir a impulsar desde las facultades, carreras y áreas afines, el despliegue de los procesos formativos basados en el paradigma de la educación como un derecho humano fundamental, en torno al cual se articulan los enfoques del modelo relacionados con inclusión, interculturalidad, género y sustentabilidad.
De manera articulada desarrolla estrategias, dispositivos e instrumentos, con las diferentes instancias formativas de la Universidad y se constituye como una instancia flexible que conecta con las estructuras para apoyar las políticas e iniciativas que fortalezcan los desarrollos institucionales a partir de informaciones, inquietudes y requerimientos transversales.
Unidad de Desarrollo y Formación Virtual
La Unidad de Desarrollo y Formación Virtual (UDFV) tiene como principal objetivo fomentar la educación virtual y la formación en TIC, para ampliar el acceso a la educación y facilitar el aprendizaje continuo. Está compuesta por tres subunidades especializadas: la subunidad de formación en TIC, la subunidad de diseño tecnopedagógico y la subunidad de gestión de recursos y servicios tecnológicos para el aprendizaje, que trabajan en conjunto para brindar soluciones integrales y personalizadas para cada necesidad educativa.
La UDFV gestiona actualmente el Laboratorio de Idiomas y Sistemas Multimediales (LISIM) y dos salas equipadas para la enseñanza híbrida. También juega un rol esencial en la implementación de programas académicos, incluyendo pregrado, prosecuciones de estudios, magísteres, cursos de autoformación y de vinculación con el medio, entre otros.
Objetivos de la UDFV
- Integración de TIC en la educación: facilitar la incorporación de TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la UMCE.
- Asesoría y capacitación: proporcionar formación continua y asesoría especializada en el uso de plataformas educativas y recursos tecnológicos.
- Diseño instruccional y apoyo a la educación virtual: desarrollar soluciones instruccionales que integren TIC de manera efectiva en los programas académicos.
Organización de la UDFV
La unidad presenta tres subunidades y una coordinación:
- Formación en TIC: ofrece programas de capacitación dirigidos a docentes y estudiantes, promoviendo el desarrollo de competencias digitales.
- Diseño tecnopedagógico: acompaña a los equipos académicos en la creación de contenidos digitales y entornos de aprendizaje virtual.
- Gestión de recursos tecnológicos: administra y facilita el acceso a los recursos tecnológicos necesarios para la educación virtual y presencial.
Unidad de Admisión
La Unidad de Admisión asume las tareas de información, socialización y apoyo a las y los postulantes de los programas de la UMCE, propiciando de esta manera, distintas vías de acceso.
La difusión y el trabajo en terreno son los ejes principales de la Unidad, elementos centrales que constituyen la carta de presentación de toda la oferta formativa institucional.
Secretaría Técnica de Evaluación Académica
La Secretaría Técnica de Evaluación Académica es una unidad que realiza el control, seguimiento,
sistematización y evaluación de los procesos evaluativos de las académicas y los académicos de la UMCE, unidad que presenta un sistema de evaluación transparente, dinámico y progresivo de sus trayectorias.
Esta unidad llevará, a través de un soporte informático, las evidencias de cada una de las acciones académicas, que serán parte de los procesos evaluativos y de los accesos a la carrera académica por medio de las jerarquías, contribuyendo al desarrollo de trayectorias académicas individuales, respondiendo a las necesidades y proyecciones de la UMCE.
El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA)
El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA) surge de la necesidad de contar con las condiciones necesarias para garantizar la progresión académica. Su objetivo es contribuir al desarrollo profesional de académicas y académicos, mediante la evaluación y jerarquización, en función de los estándares institucionales, la política pública vigente y la mejora continua organizacional.
Para llevar a cabo esta implementación progresiva, cuenta con equipos e instancias que garantizan un proceso participativo y consultivo, permitiendo la inclusión de diversas opiniones y perspectivas.
SEJA busca fomentar la mejora continua, respetando la identidad, realidad y trayectoria de la comunidad académica. Su enfoque es el desarrollo académico y el fortalecimiento de las áreas misionales institucionales.

El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA) surge de la necesidad de contar con condiciones necesarias para garantizar la progresión académica. Su objetivo es contribuir al desarrollo profesional de académicos y académicas, mediante la evaluación y jerarquización, en función de los estándares institucionales, la política pública vigente y la mejora continua organizacional.

Etapas

Preguntas Frecuentes
¿Qué es SEJA?
Es el Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica, el cual articula los modelos de evaluación y jerarquización, permitiendo la objetivación del desempeño de los/as académicos/as UMCE, en función de los estándares institucionales, la política pública vigente y la mejora continua organizacional.
Equipo
Nombre | Correo Electrónico |
---|---|
Gloria Correa Sepúlveda | gloria.correa@umce.cl |
Jimena Mella Maldonado | jimena.mella@umce.cl |
Nélida Valdivia Lillo | nelida.valdivia@umce.cl |
El diseño de SEJA se desarrolla de manera participativa, esto es con representantes de las cuatro Facultades, quienes conforman el comité transitorio para el diseño de SEJA:
Primer semestre:
Facultad de Filosofía y Educación: Marcela Rivera Hutinel marcela.rivera@umce.cl
Facultad de Ciencias Básicas: Yonnhatan García Cartagena yonathan.garcia@umce.cl
Facultad de Historia, Geografía y Letras: Diego Pinto Veas diego.pinto_v@umce.cl
Facultad de Artes y Educación Física: Joel Alvarez-Ruf joel.alvarez@umce.cl
Segundo semestre:
Facultad de Filosofía y Educación: Carmen Gloria Negrotti Villarreal carmen.negrotti@umce.cl
Facultad de Ciencias Básicas: Alejandro Vera Sanchez alejandro.vera@umce.cl
Facultad de Historia, Geografía y Letras: Diego Pinto Veas diego.pinto_v@umce.cl
Facultad de Artes y Educación Física; Joel Alvarez-Ruf joel.alvarez@umce.cl
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
César Osorio Fuentealba cesar.osorio@umce.cl
Marcela Rivera Hutinel marcela.rivera@umce.cl
¿Cuál es la propuesta de valor de SEJA?
Contribuye a la trayectoria académica individual, respondiendo a las necesidades y proyecciones de la Universidad. Esto se desarrolla gracias a un modelo tipo 360º, destacando la transparencia, el reconocimiento al mérito y la trayectoria, así como también a uniformar el proceso de evaluación y jerarquización académica, utilizando instrumentos para cada una de las áreas misionales de la UMCE.
¿Por qué SEJA y no continuar con la 320?
La normativa 320 es rígida y no responde a los actuales estándares de desarrollo académico de las universidades chilenas. Al ser rígida y extemporánea, no permite la valorización integral de las diferentes actividades académicas que el medio exige a las universidades avanzadas o complejas, así como no promueve el desarrollo académico según las competencias e interés propios de dicha comunidad.
¿Cuáles son los perfiles de la carrera académica?
SEJA busca valorar las diferentes trayectorias académicas en función de las áreas misionales y objetivos propios de una institución de educación superior moderna y compleja. La existencia de dos perfiles, permite que cada académica/o según sus intereses, trayectoria y aptitudes fijen un compromiso de desempeño académico dialogado con su dirección de unidad y coherente con su perfil y jerarquía.
¿Qué es un compromiso de desempeño?
Un compromiso de desempeño es un acuerdo entre el/la académico/a y la Dirección de la unidad académica, en el cual se compromete a alcanzar ciertos objetivos o metas, coherentes con su perfil y jerarquía, relacionadas con la docencia, investigación, creación, vinculación, extensión u otras contribuciones para el desarrollo personal y de la institución. El compromiso incorpora las actividades a realizar durante el año académico y que serán objeto de evaluación”
¿Quiénes serán evaluados por SEJA?
Cuando SEJA esté implementado en régimen total, toda la comunidad académica de la UMCE estará adscrita a SEJA. En la actualidad son las/os académicos/as que recientemente han ingresado a nuestra institución, lo cual ha permitido ajustar el modelo SEJA gracias a la constante retroalimentación tanto de ellos/as como de otros/as integrantes de la comunidad tales como Direcciones, Consejos de Facultad, talleres, reuniones ampliadas, etc.
Si voy a estar en SEJA ¿cambiaría mi jerarquía actual?
No. El sistema no podrá cambiar la Jerarquía Académica actual de las/os académicas/os de nuestra comunidad.
Cuando me corresponda estar en SEJA ¿podré rejerarquizarme?
Sí. El sistema promueve el desarrollo de las/os académicos/as. Por lo tanto, igual que en la actualidad, si cumples con los requisitos para subir de Jerarquía en SEJA, siempre podrás hacerlo..
Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar A-5 UMCE
El Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar A-5 UMCE es un establecimiento educacional particular subvencionado gratuito con más de 100 años de tradición, que imparte enseñanza orientada a generar vínculos, oportunidades y conocimientos para el desarrollo de sus estudiantes.
Entrega una formación integral, promoviendo valores como la responsabilidad, el respeto y el compromiso social bajo la experiencia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), universidad estatal acreditada continuadora del legado del Instituto Pedagógico.
Desde prekinder a cuarto medio (un curso por nivel, con un máximo de 35 estudiantes por sala), el liceo contribuye a que sus estudiantes sean personas libres, comprometidas socialmente, críticas y responsables con su entorno. Con un espíritu comunitario, ambiente familiar y convivencia pacífica, centra su foco en la inclusión e integración a través de un programa PIE consolidado, que brinda apoyo a distintas Necesidades Educativas Especiales, entre las que se destaca el apoyo a personas sordas en enseñanza media, con un equipo de profesionales especialistas en el área.
El vínculo del liceo con la UMCE entrega alternativas para que las y los estudiantes accedan a la educación superior, a través del programa PACE UMCE, el Propedéutico Pedagógico y el ingreso especial para egresadas y egresados del Liceo.
Para más información, visitar el sitio del Liceo A-5 UMCE
Organigrama

Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla. Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.
Título Sección
Rectoría
Lorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectusLorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectusLorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectus

Rectoría
Lorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectusLorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectusLorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectus

UMCE Noticias
Título

Elisa Adriana Araya Cortez Rectora
Profesora de Educación Física, Psicomotricista, Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, con formación en Pedagogía Pikler en el Instituto Pikler-Loczy en Budapest Hungría. Ha asesorado a distintos organismos estatales como el MINEDUC y la JUNJI, en materias como el juego y la creatividad en la primera infancia. La Rectora está a cargo del órgano que gobierna la Universidad, junto a su equipo directivo.

Ana Galvez Comandini Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Doctora en Historia, su línea de especialización en investigación de historia social con perspectiva de género, encabezando proyectos FONDECYT. Docente feminista, formada en pregrado en las aulas de la UMCE, pertenece a varias sociedades científicas con foco en estudios de género. Integra el Claustro Doctoral UMCE e imparte docencia de pre y postgrado.

Javier Pino Alarcón Vicerrector de Gestión Institucional
Administrador público y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Se desempeñó en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y como Vicerrector de Gestión Institucional de la Universidad de O'Higgins.

Guillermo Castro Palacios Vicerrector Académico
Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Desarrollo Cognitivo, vinculado a temas de didáctica específica de las ciencias sociales, a la formación práctica en diferentes niveles y a la experimentación pedagógica, reformulando la relación universidad - escuela, con experiencia en la gestión, siendo durante dos períodos director del Departamento de Educación Básica UMCE.
Contacto
Informaciones
Coordinación Web y Marketing Institucional – Centro de Información al Postulante.
Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa
Teléfono: 223229550
Whatsapp: 9 9385 3450
Correo electrónico: postulantes@umce.cl
Facebook: Admisión UMCE |Instagram: @admisionumce
Educación Continua
Departamento de Educación Parvularia
Av. José Pedro Alessandri 774 (interior)
Teléfonos: 223229102
educacion.continua@umce.cl