Educación Continua
Cómo Hacer Clubes de Lectura: Un Modelo para Armar
- Inicio
- Taller Cómo hacer clubes de lectura: un modelo para armar
Descripción
Este taller se propone como una instancia de formación, centrada en el desarrollo de metodologías de socialización, diseño de experiencias lectoras y estrategias sostenibles para la conformación y mantención de clubes de lectura. Está dirigido a personas que desean iniciarse en la mediación de lectura, ya sea desde instituciones o de forma independiente, y que se vinculan o colaboran con instituciones públicas y privadas en acciones culturales y comunitarias.
La formación se enfoca en entregar herramientas concretas para fomentar experiencias significativas de conversación literaria, diseñar espacios de encuentro y lectura compartida, y articular comunidades lectoras diversas desde una perspectiva interseccional, intercultural e intergeneracional. La creación de clubes de lectura se comprende como una estrategia clave para la socialización de la lectura, el fortalecimiento del tejido sociocultural y la democratización del acceso a contenidos y relatos múltiples.
-
Modalidad: E-Learning Sincrónico
-
Horario: Miércoles de 18:00 a 21:00 horas
-
Duración: 1 mes
-
Valor total del curso: VALORES POR CONFIRMAR
-
Dirigido a: Estudiantes de pregrado y posgrado, egresados/as de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), así como a bibliotecarios/as, encargados/as de bibliotecas escolares, mediadoras y mediadores de lectura independientes, entre otros actores del ámbito educativo, cultural y comunitario. Se orienta especialmente a quienes estén interesados/as en implementar metodologías de mediación lectora, fortalecer sus conocimientos y adquirir herramientas prácticas para la creación y sostenibilidad de clubes de lectura en distintos territorios y contextos de acción.
Objetivo: Fortalecer las competencias para la mediación lectora a través del diseño, implementación y sostenibilidad de clubes de lectura, articulando herramientas metodológicas, curatoría literaria y estrategias participativas que fomenten la lectura compartida y la construcción de comunidades lectoras diversas, desde una perspectiva interseccional, intercultural e intergeneracional.
El programa será dictado si cumple con la matrícula mínima (13 participantes).
*La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se cumple con el cupo mínimo de matriculados por cada programa. En este caso, se devolverá el arancel de matrícula y se anulará y devolverá el arancel anual (documentos y valores firmados).
-
El valor del curso se debe pagar a través del botón de pago (webpay) incorporado en el formulario de postulación.
Factura: Para establecimientos educativos que deseen apoyar la formación de sus docentes y/o profesionales para optar por esta modalidad, consultar el procedimiento escribiendo a: contacto.educacioncontinua@umce.cl
Periodo de admisión
Postulaciones
Inicio: 02 de junio
Término: 05 agosto
Fecha de inicio
Inicio: 13 de agosto
Fecha de término
Término: 03 de septiembre
Equipo Académico
Javiera Silva Hauyon (1984)
Dirige el área de estudios y experimentación de Bibliotank, consultora especializada en promoción de la lectura y curatoría cultural. Es docente en la “Escuela de Lectura Crítica en el Siglo XXI” y Magíster en Didácticas Contemporáneas de las Artes Visuales por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile. También posee un Magíster del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.
Sebastián Santander Lazo (1987)
Bibliotecario documentalista con posgrado en Ciencias Sociales (FLACSO) y doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Salamanca. Con más de 16 años de experiencia en mediación de lectura, es socio fundador y director ejecutivo de Bibliotank, consultora especializada en promoción de la lectura. Ha gestionado proyectos bibliotecarios, culturales y de impacto social, además de desempeñarse como archivista en gestión documental, preservación y legislación.
Requisitos de Postulación
Sin requisitos adicionales, únicamente se debe pertenecer a una de las categorías señaladas en el apartado “Dirigido a”
Evaluación de postulaciones
Puedes revisar los criterios de selección en el siguiente documento: -> Clic aquí <-
También puedes revisar la pauta de evaluación en el siguiente documento: -> Clic aquí <-
Invitación al Diplomado
Realizar una evaluación postural pertinente y actualizada en adolescentes que cursen 6° o 7° básico de la educación regular chilena, de acuerdo a las normas de control de patologías ortopédicas del programa de Salud del estudiante de JUNAEB y en base a la evidencia actual
Objetivo
Programa
Este curso tiene como propósito actualizar y habilitar a los profesionales kinesiólogos, junto con unificar criterios, para la realización de evaluaciones posturales en población infanto-juvenil, respondiendo así a la necesidad del Programa de salud del estudiante de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)