Magíster
en Educación con mención
en Gestión Pedagógica en Educación Superior
- Inicio
- Magíster en Educación con mención en Gestión Pedagógica en Educación Superior
Presentación
El programa asume el desafío de formar líderes pedagógicos especialistas en el ámbito de la educación superior, sea en el subsistema universitario o subsistema técnico profesional. De esta manera, el programa ha sido diseñado a partir de un itinerario formativo que contempla el desarrollo de la docencia, currículum, evaluación e inclusión social, aportando al fortalecimiento de la educación superior en Chile.
-
Grado Académico: Magíster en Educación con mención en Gestión Pedagógica en Educación Superior
-
Modalidad: Presencial
-
Duración: 4 semestres
-
Arancel básico de matrícula referencial 2025: $ 231.000
-
Arancel anual referencial 2024: $ 3.089.000
-
Horario: Viernes de 18:30 a 21:30 horas y sábado de 9:00 a 16:00 horas.
-
Cupo Mínimo: 10 alumnos matriculados
-
La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se cumple con el cupo mínimo de matriculados por cada programa. En este caso, se devolverá el arancel de matrícula y se anulará y devolverá el arancel anual (documentos y valores firmados).
¿A Quiénes va Dirigido este Programa?
Profesionales de distintas disciplinas que se encuentren trabajando en educación superior (universidades, institutos profesionales o centros de formación técnica) o que deseen trabajar en educación superior.
¿Por qué Estudiar este Programa?
El Programa permite analizar críticamente el conocimiento pedagógico desde la praxis en diversos espacios formativos, además de gestionar procesos pedagógicos transformadores en Educación Superior, implementando prácticas desde una perspectiva sociocrítica en diversos ámbitos profesionales. Tendrás la oportunidad de crear redes con otros profesionales y académicos del campo, lo que se puede traducir en nuevos proyectos y oportunidades laborales, en una perspectiva internacional.
Campo Ocupacional
Docencia en educación superior en áreas de gestión académica, gestión curricular, aseguramiento de la calidad, evaluación. Organismos gubernamentales y docencia en instituciones de educación superior.
Requisitos de Postulación
El proceso de selección incluye la evaluación de antecedentes y una entrevista personal para los postulantes.
Certificado original o fotocopia legalizada de título profesional de 8 semestres o Licenciatura emitido por una institución de Educación Superior nacional o extranjera.
Titulo profesional o licenciatura extranjero deben estar apostillado. En caso que dichos certificados se encuentren en otro idioma, deben estar traducidos al español.
Fotocopia de cedula de identidad o pasaporte de postulante extranjeros.
Carta de motivación o intención (formato libre).
Presentación propuesta de investigación.
Perfil de Egreso
El/la egresado/a del programa, formado bajo el modelo educativo socio-crítico, se posiciona frente a las demandas de la sociedad desde un enfoque de derecho y los principios transformacionales de justicia social. Asimismo, se constituye como un actor social que reflexiona críticamente la realidad educativa contemporánea y su rol como transformador/a social a partir de la investigación de su práctica, liderando la construcción de conocimientos educacionales y pedagógicos en su entorno profesional o académico, afrontando los desafíos de la inclusión cultural, social y económica desde la perspectiva interdisciplinaria y colaborativa.
Mención Gestión Pedagógica en Educación Superior
Desarrolla sus habilidades en liderazgo educacional, desde el enfoque de derecho. Posee un acabado conocimiento práctico-teórico en ámbitos de metodología de la enseñanza-aprendizaje en educación superior, diseño y evaluación curricular, procedimientos y técnicas de evaluación, gestión de instituciones de educación superior, procesos de acreditación institucional y carreras. Asimismo, desarrolla habilidades de investigación para la generación de nuevos conocimientos en el campo educacional, lo que les permite la transformación a partir de una docencia y gestión educativa crítico-reflexiva como eje central de sus prácticas.
Plan de Estudios
Competencia y Propósito
COMPETENCIAS SELLO
REFLEXIÓN CRÍTICA
Reflexiona críticamente sobre la construcción de los conocimientos pedagógicos y disciplinar, desde la praxis, para la transformación del quehacer educativo en los distintos espacios formativos.
INNOVACIÓN EDUCATIVA
Evalúa propuestas situadas de mejoramiento en su quehacer profesional, mediante una visión integral y transformadora del proceso educativo, para la innovación de los distintos espacios formativos, incluyendo la participación de la comunidad.
DIMENSIÓN PRÁCTICA
Gestiona procesos educativos, en contextos formativos diversos desde la perspectiva interdisciplinaria, para generar oportunidades de aprendizaje significativas para los integrantes de la comunidad.
Competencia Genérica
TRABAJO COLABORATIVO
Conforma equipos de trabajo colaborativo atendiendo a los desafíos de los procesos formativos, favoreciendo desde la diversidad la transformación de los aprendizajes organizacionales.
Competencias Específicas de Mención
MENCIÓN CURRÍCULUM EDUCACIONAL
Gestiona procesos pedagógicos de diagnóstico, diseño, implementación y evaluación curricular, desde una perspectiva transformacional a través de la investigación de sus propias prácticas, que posibiliten oportunidades de aprendizaje en contextos educativos diversos, en el ámbito del currículum.
MENCIÓN EVALUACIÓN EDUCACIONAL
Gestiona el diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de procesos evaluativos, desde una perspectiva transformacional socio-crítica a través de la investigación de sus propias prácticas, que genere oportunidades de aprendizaje en contextos educativos diversos, en el ámbito de la evaluación educacional.
MENCIÓN GESTIÓN EDUCACIONAL
Lidera el diagnóstico, diseño y evaluación de procesos de gestión educativa, orientados a la transformación socio-crítica, a través de la investigación de su propia práctica, en diversos contextos educativos.
Propósitos del Programa
1. Generación de espacios de discusión y debate respecto a los diversos fenómenos que actualmente experimenta el sistema educacional desde el enfoque de derecho, aportando a la transformación de las prácticas pedagógicas en diversos espacios educativos.
2. Formación de profesionales postgraduados desde una perspectiva sociocrítica que les permita posicionarse como líderes intelectuales para comprender a partir de la investigación de la propia práctica, los diversos fenómenos que se encuentran asociados a la educación y la pedagogía, aportando crítica y reflexivamente a la transformación de los espacios educativos diversos.
3. Articulación de práctica con teoría a través de la acción y reflexión colaborativa, intencionando propuestas innovadoras y situadas que aporten al cambio en las prácticas de la comunidad educativa para generar mejoras significativas en los aprendizajes.
Perfil del Graduado
El/la egresado/a del Programa de “Magíster en Educación” de carácter profesional, en cada una de sus menciones, formado bajo el Modelo Educativo socio-crítico, se posiciona frente a las demandas de la sociedad desde un enfoque de derecho y los principios transformacional y de justicia social.
Asimismo, se constituye como un actor social que reflexiona críticamente la realidad educativa contemporánea y su rol como trasformador/a social a partir de la investigación de su práctica, liderando la construcción de conocimientos educacionales y pedagógicos en su entorno profesional o académico, afrontando los desafíos de la inclusión cultural, social y económica desde la perspectiva interdisciplinaria y colaborativa.
Mención Currículum Educacional
Desarrolla sus habilidades de liderazgo educacional, desde el enfoque de derecho. Posee un acabado conocimiento en construcción, diseño, gestión e implementación curricular, lo que posibilita elaborar diversos programas, planes de estudios, proyectos educativos y de mejoramiento educacional, así como otros instrumentos de monitoreo y evaluación curricular. Asimismo, desarrolla habilidades de investigación para la generación de nuevos conocimientos en el campo educacional, lo que le permite la transformación curricular, a partir de una visión educativa critico-reflexiva, como eje central de sus prácticas.
En el campo ocupacional, se desempeña en diversos espacios del quehacer profesional, como jefatura técnico-pedagógica, coordinación de ciclo, encargado/a de convivencia escolar, construcción de materiales didácticos, además de otras acciones profesionales en el ejercicio libre de la profesión. Así también, puede participar académicamente en equipos de evaluación curricular, centros de estudios, núcleos de investigación y docencia en instituciones de educación superior.
Mención Evaluación Educacional
Desarrolla sus habilidades en liderazgo educacional, desde el enfoque de derecho. Posee un acabado conocimiento práctico-teórico en ámbitos como: diseño y evaluación de instrumentos evaluativos, procesos educativos orientados a la evaluación de los aprendizajes y evaluación de proyectos educativos. Asimismo, desarrollan habilidades de investigación para la generación de nuevos conocimientos en el campo educacional, lo que les permite la transformación, a partir de una evaluación educativa crítico-reflexiva, como eje central de sus prácticas.
En el campo ocupacional, se desempeña en diversos espacios del quehacer profesional, tales como equipos de gestión, direcciones de administración educacional o direcciones provinciales de educación, Agencia de Calidad de la Educación, Superintendencia de Educación y el ejercicio libre de la profesión en asesorías técnicas educativas, construcción de instrumental evaluativo, además de otras acciones profesionales. Así también, podrán participar académicamente en equipos de evaluación de la gestión, centros de estudios, núcleos de investigación y docencia en instituciones de educación superior.
Mención Gestión Educacional
Desarrolla sus habilidades de liderazgo educacional, desde el enfoque de derecho. Posee un acabado conocimiento práctico-teórico de normativas y políticas educativas para liderar democrática e inclusivamente en diferentes escalas los procesos de gestión, articulación, conducción y planificación institucional, entre otros. Asimismo, desarrollan habilidades de investigación para la generación de nuevos conocimientos en el campo educacional, lo que les permite la transformación educacional, a partir de una gestión educativa critico-reflexiva como eje central de sus prácticas.
En el campo ocupacional, se desempeña en diversos espacios del quehacer profesional, tales como directores de establecimientos educacionales, equipos de gestión, direcciones de administración educacional, direcciones provinciales de educación, servicios locales de educación, además de otras acciones profesionales en el ejercicio libre de la profesión. Así también, podrá participar académicamente en equipos de evaluación de la gestión, centros de estudios, núcleos de investigación y docencia en instituciones de educación superior.
Beneficios
Rebaja del 5% sobre el pago total del arancel en 1 cuota
Rebaja del 25% del arancel anual para ex alumnos/as de la UMCE y universidades del CUECH. La rebaja de arancel anual cubrirá el costo del porcentaje asignado durante el periodo formal del programa mientras mantenga la condición de estudiante regular.
BECA DOCTORADO ACREDITADO
Beneficios
Tres becas por cohorte de ingreso con 100% arancel anual.
La beca arancel anual cubrirá el costo del porcentaje asignado durante el período formal del programa mientras mantenga la condición de estudiante regular y cumpla con los requisitos de la beca.
BECA MAGÍSTER ACREDITADO
Beneficios.
Dos becas por cohorte de ingreso. Estas se podrán distribuir de la siguiente manera:
- 100% arancel anual (con un tope de dos becas)
- 50% arancel anual (con un tope de cuatro medias becas)
La beca arancel anual cubrirá el costo del porcentaje asignado durante el período formal del programa mientras mantenga la condición de estudiante regular y cumpla con los requisitos de la beca.
BECA MAGÍSTER EN PROCESO DE ACREDITACIÓN
Beneficios
Cada programa de Magíster entrega becas del 100% o 50% arancel anual.
La beca arancel anual cubrirá el costo del porcentaje asignado durante el período formal del programa mientras mantenga la condición de estudiante regular y cumpla con los requisitos de la beca.
*Para extranjeros que deseen cursar estudios de Postgrado en Chile
*El programa permite la postulación a 4 becas internas del 50% de arancel anual
Coordinación

Hernán Villarroel
Coordinador del programa
Licenciatura en Historia Universidad de Chile
Magíster en Letras Instituto de Educación Universidad de Londres
Dr. en Educación UMCE
Contacto:
Perfil:
Título
Contacto
Informaciones
admision.postgrado@umce.cl
Campus Macul – Av. José Pedro Alessandri 774 – Ñuñoa, Santiago de Chile.
Whatsapp: +56993853450 (Lunes a Viernes de 09:00 a 16:00 hrs.)
La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se cumple con el cupo mínimo de matriculados por cada programa. En este caso, se devolverá el arancel de matrícula y se anulará y devolverá el arancel anual (documentos y valores firmados).
