Facultad de Artes y Educación Física
Ampliamos nuestra formación para los desafíos sociales de Chile
- Inicio
- Facultades
- Facultad de Artes y Educación Física
Presentación
La Facultad de Arte y Educación Física de la UMCE responde a la oportunidad y compromiso social de la educación pública, viéndose a sí misma como una instancia de creación e investigación en educación con altos estándares, que permite irradiar la cultura del país.
Está conformada por los Departamentos de Artes Visuales; Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación; Departamento de Música y Departamento de Kinesiología.
Tiene como misión incentivar el desarrollo de lo educativo en la formación artística, el desarrollo del movimiento humano y la salud en las unidades académicas de Artes Visuales, Educación Física, Kinesiología y Educación Musical, promoviendo acciones de eficiencia e innovación en los ámbitos de docencia, investigación y extensión, a partir de la generación de programas de pre y post grados.
Es por ello que destaca por su nutrida y permanente actividad de extensión académica, la que se manifiesta por medio de presentaciones regulares de los grupos artísticos surgidos de las unidades académicas, como de las presentaciones que destacados académicos presentan en las áreas de música, deporte y recreación, plástico – visual, y salud, además de las acciones sociales que desarrollan en beneficio de la comunidad.
Correo electrónico: facultad.artes@umce.cl | Teléfono: 223229098 | Dirección: José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa.
Mision
Ser una Universidad estatal, autónoma y pública que forma personas y profesionales para el país, capaces de contribuir en los territorios y escenarios educativos, desde una perspectiva transdisciplinar, plurinacional, inclusiva, no sexista, sustentable e innovadora.
Visión
Proyectar un liderazgo educativo reconocido por su aporte en la formación de profesores y profesoras del país, fortaleciendo la influencia, proyección y reconocimiento del quehacer académico de las unidades que integran la Facultad.
Liderazgo
La Facultad asume su compromiso con la educación pública como espacio de creación e investigación con altos estándares, proyectando un liderazgo que potencie la influencia y reconocimiento del quehacer académico de sus unidades y docentes.
Académicos Premiados
Freddy Chávez Cancino (2022)
El Prof. Freddy Chávez Cancino del Departamento de Música, ha recibido el Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2022, en la línea de Edición musical.
Esta distinción obedece a las publicaciones realizadas por el Prof Chávez, producto de la curatoría del archivo de Carlos Isamitt para el Consejo de Fomento de la Música Nacional, las ediciones realizadas de este archivo privado, han sido consideradas como un aporte a nuestra música nacional.
César Arias (2021)
2021, junio. El académico del Departamento de Educación Física, Dr. César Arias, fue reconocido recientemente con la primera de las categorías de premiación en la XXVI versión de los Forum de Ciencia y Técnica en Cuba, organizado por la Universidad Fructuoso Rodríguez Pérez, en San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba. Fue otorgado por la ponencia que realizó en conjunto con la Dra. Ideleichy Lombillo. El trabajo presentado, forma parte de un estudio que propone que el reconocimiento mutuo y equivalencia del diseño curricular de los planes de estudio “implica establecer pautas de formación e indicadores genéricos bajo un enfoque paridad para una determinada profesión, destacando su complejidad y multifactorialidad”.
Dr. en Ciencias Pedagógicas de la Universidad Fructuoso Rodríguez Pérez (ex Universidad Agraría de la Habana), Magíster en Educación en Salud y Bienestar Humano de la UMCE.
Recibe el 2019 el Premio Medalla de Plata en el Campeonato Sudamericano de Baile Deportivo (Ballroom Dance) en Buenos Aires Argentina.
Maritza Pecarevic Muñoz (2020)
Dra. en Educación. Kinesióloga de la U. de Chile.. Fue Directora del Dpto. de Kinesiología UMCE (1998-2007). Recibe el 2020 el Premio Mérito Gremial (Nacional) del Colegio de Kinesiólogos de Chile por el aporte y desarrollo de la profesión.
Verónica Vargas Sanhueza (2019/2017/2012/2008)
Dra. En Salud Pública. Kinesióloga de la U. de Chile. Decana de la Facultad de Artes y Educación Física UMCE. Reconocimiento como “Mujeres pioneras de la Kinesiología”, Dpto. de Kinesiología de la U. de Chile, 2019. Recibe el 2017 reconocimiento del Departamento Nacional de Especialidades en Kinesiología de Chile, DENAKE; el 2012 el Premio Mérito Gremial (Nacional), del Colegio de Kinesiólogos de Chile por el aporte y desarrollo de la profesión y el 2008 Reconocimiento de la U. de Chile por su importante colaboración académica 1998-2007 en la Escuela de Kinesiología.
Marcelo González Orb (2018/2004/1994/1991)
Dr. Por la Universidad de Barcelona España. Magister en Educación. Licenciado en educación.
Profesor de Estado en Educación Física, Universidad de Chile.
Homenaje, por su contribución a la Actividad Física y de manera espacial por la conformación de la RED GLOBAL junio 2018
Diploma de Distinción. Comité Olímpico de Chile. Por aporte al desarrollo del Deporte. 2004
Primer Premio en Ciencias de la Actividad Física. Arequipa, Perú. 1994
Primera mención honrosa, Seminario. Es Tiempo de Crear. UMCE- Ministerio de Educación. Para Sectores de Extrema pobreza. Santiago. Chile. Santiago. Chile. 1991. Chile hacia el 2001, al estudiar Trabajando Crecemos.
Primera mención Honrosa. Seminario. Es Tiempo de Crear. Cultura y Formación de Técnico en Turismo Urbano a Partir de la Enseñanza Básica. Primera mención honrosa. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ministerio de Educación. Para sectores de Extrena Pobreza. Santiago. Chile. Santiago. Chile. 1991
Presidente del Comité Olímpico de Chile, Juan Carlos Esguep Sahara, por desempeño en desarrollo deI Campeonato de Hándbol de Educación Superior. Comité Olímpico de Chile. 1986
Marcelo Astorga Arredondo (2016)
El 26 de septiembre 2016 en el Instituto de Chile, se llevó a cabo la premiación anual de la Academia Chilena de la Lengua, en la cual se entregó al Cantor a lo Poeta (Cantor a lo Divino y a lo Humano) y payador Francisco Astorga, el premio Oreste Plath como reconocimiento a su labor como formador de nuevas generaciones de cantores populares.
Francisco Astorga, además de ser cantor y payador, fue profesor desde 1995-2021 de guitarrón chileno, rabel y guitarra traspuesta a los alumnos de pedagogía en música de la UMCE.
Participó en las diversas Ruedas de Canto a lo Divino que se realizan en el país, tales como Codegua- de donde es originario, Loica (Melipilla) y en los Santuarios de N.S. del Carmen de Maipú, Padre Hurtado y Basílica de Lourdes, entre otros.
Representó el Canto a lo Poeta en España (1992), Argentina (1992), Uruguay (1993), Bolivia (1995), Brasil (1998), Italia (2000), Israel (2000), Ecuador (2001), Puerto Rico (2004-2008).
Además de estas participaciones se desempeñó desde 1998 como organizador del Encuentro Nacional de Payadores El Rincón de Codegua.(CECh, 2016).
El Prof. Astorga recibió la Medalla Rectoral UMCE (2016), por su labor académica y artística.
Julio Meyer Ogueda (2013)
Licenciado en Artes con mención en Cerámica y Artífice en Cerámica de la Universidad de Chile, Diplomado en Dibujo de Arquitectura por AIEP. Se perfeccionó en su área al obtener la Beca Fundación Nacional de la Cultura Taipei. Obtuvo el Primer lugar en la Bienal Regional de Cerámica de Valparaíso, organizada por la Universidad de Playa Ancha y U. de Viña del Mar del año 2013. J. Meyer ha expuesto colectiva e individualmente tanto en Chile como en el extranjero. Ha tenido una destacada carrera académica, habiendo sido Director del Departamento de Artes Visuales de la UMCE en tres oportunidades. En el año 2019 se retiró de la vida académica y desde entonces la sala de cerámica de dicho departamento lleva su nombre.
El Prof. Meyer recibió la Medalla Rectoral UMCE (2016), por su labor académica y artística.
Claudio Tapia Malebran (2011/2009)
Dr. en Ingeniería Eléctrica. Kinesiólogo de la U. de Antofagasta. Académico del Dpto. de kinesiología UMCE. Recibe los Premio Mérito Gremial (Nacional). Colegio de Kinesiólogos de Chile 2011. Premio al aporte y desarrollo de la profesión, entregado por el Colegio Profesional de Kinesiólogos de Chile y el Premio Milagro Correa, Colegio de Kinesiólogos de Chile 2009. Premio a la mejor publicación científica en la revista Kinesiología, Publicación oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile.
Patricia Vásquez Prieto (1999)
Profesora de Estado en Educación Musical, Licenciada en Interpretación Superior con Mención en Canto, Título y Grado Académico obtenidos en la Universidad de Chile. Soprano chilena, que ha sido galardonada con: Premio de la Crítica, dos Laure es de oro y el Premio APES por su interpretación de los roles protagónicos de Madama Butterfly y La Traviata, fue condecorada en 1999 por el Consejo Mundial de Educación por su valiosa contribución a la elevación cultural y educacional de las naciones.
Destacada artista del medio nacional, ha tenido larga y fecunda carrera como solista en oratorias, obras sinfónico corales, música de cámara y como protagonista de gran cantidad de roles de ópera, en las principales temporadas nacionales e internacionales de ópera en Chile y también en el extranjero. Su labor en la difusión e investigación del patrimonio musical chileno, ha sido considerada relevante por la crítica especializada. Especial mención, merece la “Retrospectiva de la Música Vocal chilena”, proyecto que realizó en 1992 y del que es autora.
Departamentos
El Departamento de Artes Visuales busca desarrollar la innovación pedagógica, la rigurosidad conceptual y la capacidad de investigar en las artes y la educación, formando profesionales con estas habilidades para desempeñarse en diferentes contextos con una visión contemporánea y crítica de los espacios educativos.
El Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación tiene como misión la formación de profesionales calificados para desempeñarse en el sistema escolar en sus diferentes niveles, así como para el libre ejercicio de la profesión desde una perspectiva ecléctica con énfasis en la corporeidad y la motricidad como medios para el desarrollo y el bienestar humano.
El Departamento de Música es una instancia de formación y reflexión académica y social que, en su pertenencia a una universidad pública sin fines de lucro, centra su quehacer en la formación inicial y continua de profesores, profesoras y educadores sociales y comunitarios que se desempeñan en el ámbito de la educación musical y la música, con una mirada holística e integradora de los distintos lenguajes del arte.
El Departamento de Kinesiología busca contribuir a la formación de profesionales que a través de sus competencias e iniciativa puedan aportar desde la disciplina y el conocimiento al desarrollo del país y a la calidad de vida de las personas, con una particular consideración a la vinculación con distintos actores sociales desplegando el pensamiento reflexivo y crítico abordado transversalmente en el currículum profesional.
UMCE Noticias
Proyectos Facultad
Caminos UMCE: Historias que transforman
Facultad Filosofía
Autoridades Académicas

Verónica Vargas Sanhueza Decana
Doctora en Ciencias con Mención en Salud Pública; Magíster en Salud Pública; Diploma en Gestión de Instituciones de Salud; Diploma en Gestión de Recursos Humanos; Diploma en Bioética; Kinesióloga. Contacto: Teléfono: 223229097 Correo Electrónico: veronica.vargas@umce.cl

César Osorio Fuentealba Secretario de la Facultad
Contacto: Teléfono: 223229099 Correo Electrónico: secretaria.facultadartes@umce.cl

Pía Pamela Rojas Lobos Secretaria Administrativa
Secretaria Dactilógrafa, Asistente Ejecutiva. Contacto: Teléfono: 223229098 Correo Electrónico: facultad.artes@umce.cl