Educación Continua
Diplomado en Educación
no Sexista
- Inicio
- Diplomado en Educación no sexista
Descripción
El programa de Diplomado pretende entregar una oferta educativa para quienes pretendan capacitarse de modo formal y sistemático en educación no sexista en el contexto de los Derechos Humanos y la justicia social.
La UMCE pone a disposición de sus estudiantes la experiencia que viene desarrollando desde hace 5 años con el Colegio de Profesoras y Profesores en términos de investigaciones y capacitaciones en educación no sexista, donde, además, se ha detectado el interés y la necesidad del profesorado en profundizar en los temas relacionados a las teorías de género, la educación no sexista, las disidencias sexuales y las normativas legales existentes sobre el tema, que les permitan completar algunos vacíos dejados como las leyes de Identidad de Género (ley 21.120), No Discriminación (ley 20.609) e Inclusión Educativa de infancias y adolescencias trans (Circular 812).
-
Modalidad: E-learning
-
Horario: Miércoles de 18:30 a 21:30 hrs.
-
Horas Totales: 138 Horas (Sincrónicas 81, Asincrónicas 57)
-
Matrícula 2025: $60.000
-
Arancel 2025: $510.000
-
Valor total del programa: $570.000
-
Duración: 7 meses
-
Dirigido a : El Diplomado está dirigido a profesionales de la educación infantil y escolar de cualquier nivel (educación parvularia, básica y media, diferencial), a otros/as profesionales/as de áreas afines, asistentes y técnicos/as de la educación parvularia y diferencial en cualquiera de sus áreas y otros/as integrantes de la comunidad educativa.
Objetivo:
- Implementar espacios educativos seguros para todos los/as integrantes de la comunidad, libres de discriminación, violencia sexual y de género y sin distinción de género ni de orientación sexual.
- Proponer formas de transformación de prácticas pedagógicas sexistas en prácticas transformadoras con enfoque de justicia social, por medio del diseño y la implementación de estrategias educativas que no hagan distinción de género u orientación sexual.
- Promover la discusión científica y pedagógica en torno al sexismo en educación sobre la base de la generación del conocimiento científico de investigaciones en el área, de acuerdo a la normativa legal vigente en el país.
- Diseñar proyectos en educación no sexista para ser aplicadas al interior de los sistemas educativos.
Coordinación General: Prof. Romina Ramírez y Prof. Rosa Montecinos.
Coordinación ejecutiva: Francisco Vidal, Daniela Lillo y Fabián Castro.
Departamento: Formación Pedagógica
El programa será dictado si cumple con la matrícula mínima (12 participantes).
*La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se cumple con el cupo mínimo de matriculados por cada programa. En este caso, se devolverá el arancel de matrícula y se anulará y devolverá el arancel anual (documentos y valores firmados).
-
Descuento Primeros/as 5 matriculados/as (50%): valor arancel $255.000
-
Descuento Egresadas/os o Tituladas/os de Programas UMCE (30%): valor arancel $357.000
-
Descuento Si eres colegiada o colegiado del Colegio de Profesoras y Profesores (30%) valor arancel $357.000
*Descuentos no Acumulables
-
La matrícula y arancel se pueden pagar a través de transferencia bancaria, tarjeta de débito, tarjeta de crédito (Se encuentra la opción de pago en 10 cuotas sin interés) o con sistema webpay.
Periodo de admisión
Postulaciones
Inicio: 02 de junio 2025
Fecha de Inicio
Inicio: 06 de agosto 2025
Fecha de Término
Abril 2026
Equipo Académico
Francisca Baeza Reyes, Trabajadora social, Magíster en Trabajo Social, Fundación Todo Mejora.
Fernanda Barriga Muñoz, Psicóloga, Fundación Todo Mejora.
Marina Carrasco Soto, Licenciada en Antropología Social, Diplomada en Género y Cambio Cultural, Fundación Crea Equidad.
Mario Catalán Marshall, Diplomado en Género, Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales.
Kris Cordova Durán Licenciada en Biología, Activista Trans. Presidenta de Organizando Trans Diversidades, Universidad Alberto Hurtado.
Devanir Da Silva Concha Antropólogo, Magíster en Antropología Social. Universidad de Chile.
Claudia Dides Castillo Socióloga, Magíster en Género y Cultura. Universidad de Santiago, Universidad de Stanford BOSP Chile.
Daniela Lillo Muñoz Profesora de Castellano, Magíster en Estudios de Género y Cultura. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Pablo Martínez Jiménez, Sociólogo, Fundación Todo Mejora.
Rosa Montecinos Molina Profesora de Artes Visuales, Máster en Estudios Avanzados de Historia del Arte Colegio Profesoras y Profesores.
Jaime Parada Hoyl Licenciado en Historia, Escritor. Ex Concejal Providencia, Fundación Foro Educativo.
Romina Ramírez Oyarzún Activista trans, Profesora de Historia, Magíster en Educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Nicole Rojas, Socioóloga, Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio
Lucha Venegas, Licenciada en Filosofía y Humanidades, Postítulo en Niñez y políticas públicas, Red de Sobrevivientes
Francisco Vidal Velis Magíster y Doctor en Sociología. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Leo Arenas Obando, Magíster en Educación, especialista en educación sexual
Requisitos de Postulación
Contar con un título profesional o técnico en el área de la educación u otra área afín, obtenido en una casa de estudio nacional o internacional o una certificación que acredite ser parte o que preste servicios a una comunidad educativa formal o no formal.
Evaluación de postulaciones
Puedes revisar los criterios de selección en el siguiente documento: -> Clic aquí <-
También puedes revisar la pauta de evaluación en el siguiente documento: -> Clic aquí <-
Invitación al Diplomado
Realizar una evaluación postural pertinente y actualizada en adolescentes que cursen 6° o 7° básico de la educación regular chilena, de acuerdo a las normas de control de patologías ortopédicas del programa de Salud del estudiante de JUNAEB y en base a la evidencia actual
Objetivo
Programa
Este curso tiene como propósito actualizar y habilitar a los profesionales kinesiólogos, junto con unificar criterios, para la realización de evaluaciones posturales en población infanto-juvenil, respondiendo así a la necesidad del Programa de salud del estudiante de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)