Ir al contenido

Educación Continua

Postítulo en: La Enseñanza -Aprendizaje del inglés para Educacion Básica

Presentación

Busca profundizar en el conocimiento de los procesos de la enseñanza- aprendizaje del inglés como lengua extranjera, enfocado en la particularidad de la enseñanza básica, sus fundamentos didáctico-pedagógicos y experiencias educativas a través de la reflexión crítica, la toma informada de decisiones pedagógicas y el fortalecimiento del ejercicio docente.

Periodo de admisión

Postulaciones

Inicio: 20 de noviembre 2024
Término: 14 de abril 2025

Matrículas

 
Inicio: 2 de diciembre 2024

Fecha de inicio

 
Abril 2025

Valeria Abarca Cabello. Chilena. Psicóloga infanti-Juvenil Magíster en Cs. Sociales Aplicadas Especializada en Políticas Públicas sobre Género. Integrante de MapuPraxis.


Diego Parra. Chileno. Doctor en Psicología, Universidad de Chile. Programa Equipo de Psicología y Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Observatorio Chileno Política Educativas (OPECH). Cooperativa de Trabajo Centro Alerta. Programa de Radio Alerta Educativa. Integrante del Foro por el Derecho a la Educación Pública.


Juan González. Chileno. Doctor en Filosofía Moral y Política, Universidad de Chile. Programa Equipo de Psicología y Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile Observatorio Chileno Política Educativas (OPECH). Cooperativa de Trabajo Centro Alerta. Integrante del Foro por el Derecho a la Educación Pública.


Claudia Korol. Argentina. Comunicadora feminista. Integrante del Equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía”. Investigadora del Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos.


Cristian Olivares Gatica. Chile. Docente del Departamento de Educación Básica, UMCE. Profesor de Historia, Geografía y Formación Ciudadana, UMCE. Doctorante en Historia, Universidad de Chile. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO “Educación Popular y Pedagogías Críticas”. Educador popular de la Escuela Pública Comunitaria.


Diego Cabezas. Chileno. Docente del Departamento de Inglés, UMCE. Doctor © en Estudios Americanos, Universidad Santiago de Chile. Magíster en Lingüística, Universidad Santiago de Chile. Editor de la Revista Trenzar. Educador Popular de la Escuela Pública Comunitaria.


Fabián Cabaluz. Chileno. Docente e investigador de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Integrante del Movimiento Emancipación. Educador Popular de la Escuela Pública Comunitaria.


Leonora Reyes Jedlicki. Chilena. Profesora Asociada del Departamento de Estudios Pedagógicos, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad de Chile. Doctora en Historia por la Universidad de Chile. Integrante Mesa coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios del Trabajo Docente-Red Estrado.


Norma Michi. Argentina. Licenciada en Educación Permanente. Doctora en Educación. Profesora Adjunta Departamento de Educación en la Universidad Nacional de Luján (UNLU). Vinculada a MOCASE.


Diego García Délano. Chileno. Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Liderazgo Transformacional y Gestión Escolar, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Actual Jefe de Carrera Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Trabajador, educador e investigador popular del Colegio Paulo Freire de San Miguel.


Pablo Otárola Pino. Profesor de Física, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Liderazgo Transformacional y Gestión Escolar, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Trabajador, Educador y miembro del Equipo de Transformación Pedagógica del Colegio Paulo Freire de San Miguel.

Requisitos de Postulación

Carta de Intenciones (describir la práctica educativa que desarrolla, cómo se sintió desarrollando esa labor durante el 2024 y por qué, a partir de ello, quiere postular al Diplomado).

Nota:Los/as postulantes deberán demostrar un manejo básico del inglés, correspondiente al nivel A2 según el MCER. Aquellos/as estudiantes que cuenten con el título de Pedagogía en Inglés y/o certificaciones de nivel B2 o superior podrán optar a la convalidación de los cursos de lengua inglesa, previa evaluación del comité del programa.

 

 

Webinar de Lanzamiento "Postítulo de Interpretación en Lengua de Señas Chilena"

Realizar una evaluación postural pertinente y actualizada en adolescentes que cursen 6° o 7° básico de la educación regular chilena, de acuerdo a las normas de control de patologías ortopédicas del programa de Salud del estudiante de JUNAEB y en base a la evidencia actual

Objetivo

Programa

Este curso tiene como propósito actualizar y habilitar a los profesionales kinesiólogos, junto con unificar criterios, para la realización de evaluaciones posturales en población infanto-juvenil, respondiendo así a la necesidad del Programa de salud del estudiante de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

Coordinación de
Programas.

Correo electrónico: contacto.educacioncontinua@umce.cl
Whatsapp: +56 9 2752 1534
Teléfono: 2 2322 9363

Contacto

Contacto