Ir al contenido

Académico italiano y Depto. de Educación Parvularia desarrollan investigación sobre Jardines Comunitarios en Chile

Andrea Spano, investigador y licenciado en Pedagogía General y Social de la Universidad de Cagliari, Cerdeña, Italia, llegó a la Facultad de Filosofía y Educación de la UMCE para investigar en conjunto a la docente Graciela Muñoz del Departamento de Educación Parvularia. Este proyecto busca sistematizar el trabajo de los jardines infantiles comunitarios, como espacios que ofrecen una educación de calidad. 

Spano explica que los Jardines Comunitarios surgen en periodos de inestabilidad económica, política y social, en los cuales el sistema educativo formal no logra entregar una respuesta pertinente a las necesidades y a la historia de la comunidad. 

“Los Jardines Comunitarios son la cosa más revolucionaria cuando hay una crisis, porque ayudan a la comunidad desde su interior, así como facilitan la emancipación de las niñas y niños. Aunque el contexto sea difícil, estos jardines infantiles dan esperanza, entregando herramientas a las niñas y niños, y las familias, para el buen vivir.”

Sobre los jardines menciona que son patrimonio material e inmaterial de Chile y América Latina y que estos se promueven importantes valores alejados del “capitalismo y consumismo compulsivo”, sobre todo el valor de las relaciones interpersonales e interculturales, a través de formas de convivencia y desarrollo propio.

El profesor Spano participó de una peña —en memoria del Sacerdote André Jarlán— organizada por la parroquia de la Victoria y el grupo directivo del homónimo jardin comunitario, instancia que describe como formadoras de vínculos y de reciprocidad con la comunidad y su historia.

“Queremos sistematizar las competencias y las conocencias producidas en estos jardines, porque si bien ellos no necesitan la academia para sus finalidades –acordémonos que el Jardín de la Victoria nació en los 70 y resistió a todo lo que pasó desde su formación, dictadura y hasta el día de hoy– es necesario obtener un reconocimiento formal del trabajo educativo realizado en estos espacios.”

Antes, la dictadura generaba problemas relacionados a lo político y los mecanismos de represión. Esto ha generado una desconfianza hacia la institucionalidad. Hoy en día las barreras están relacionadas en cómo se entiende “calidad” por la sociedad contemporánea y al exceso de burocracia que eso ha causado. Spano describe como “rígido” el sistema actual que regulariza Jardines Infantiles: “Los gobiernos, ponen requisitos para los jardines muy fuertes y no hay excepciones. No hay una flexibilidad para las experiencias y las organizaciones que nacieron desde nada, sin ayuda de los gobiernos, que nacieron por una voluntad endógena, por un desafío de la comunidad.”

La investigación visibiliza los objetivos y aciertos de los jardines, colaborando así con disminuir las barreras para los Jardínes Comunitarios, según menciona el docente: “La academia puede ayudar a esas experiencias estudiando cuáles sus éxitos conseguidos”.  

Durante su estancia va a participar de eventos colaborativos con otros Jardines Comunitarios como la realización de talleres de bienestar y consumismo digital dirigido principalmente a familiares y educadores, en las comunas de Peñalolén y Pedro Aguirre Cerda. Y además participará en distintas cátedras en el doctorado en educación y la carrera de Educación Parvularia de la UMCE.

Un Campus con alma

El profesor Andrea Spano conoció la UMCE por medio del artículo “Jardines Infantiles Comunitarios en Chile: Una Historia de Resistencia”, de la académica Graciela Muñoz, con quien tuvo su primer contacto. 

“Graciela está muy comprometida con los Jardines comunitarios y con en general con la red de Jardines Comunitarios de Santiago. Ella, como representante de la carrera en Educación Parvularia me invitó. Entonces participamos en una convocatoria en Italia para hacer esta investigación internacional y ganamos el fondo. Ya estamos visitando jardines. También he participado en una conferencia/workshop, organizada por un grupo de estudiantes de UMCE, apoyados por el departamento dirigido por Sandra Morales”.

Respecto al entorno que le entrega la UMCE menciona que: “Hay contacto con la naturaleza, que no es una cosa obvia en las ciudades muy grandes como Santiago. Es muy importante el rol que tiene la naturaleza en los procesos de aprendizaje, su capacidad de regular emociones y garantizar también la salud de las y los estudiantes. Hay investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas que muestran los efectos positivos de la naturaleza. Por eso este lugar, me encanta, me gusta muchísimo.”

En ese mismo sentido. destaca la presencia de edificios patrimoniales y cómo estos se han adaptado a las necesidades de la universidad, esos edificios son parte esencial de la UMCE: “Cuando llegué yo encontré un alma, había algo que me daba unas emociones fuertes”.

De esta forma la UMCE es un escenario clave para la reflexión sobre educación y comunidad. La investigación conecta la historia con la vigencia de los Jardines Comunitarios y reafirma el papel de la universidad como un espacio de diálogo, memoria y proyección social.

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias