Ir al contenido

Docentes UMCE expusieron en CLACSO 2025 sobre pedagogía, educación pública y sentidos comunitarios

Formando parte de la mesa temática Derecho a la Educación, Políticas Públicas y Alternativas Pedagógicas, la académica del Departamento de Formación Pedagógica, Dra. Paola Quintanilla, y el director del Departamento de Inglés, Diego Cabezas, presentaron sus ponencias en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales: Horizontes y transformaciones para la igualdad, resistencias, comunidades, derechos y paz – CLACSO 2025.

El encuentro, realizado recientemente en la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), reunió a más de 4 mil conferencistas y contempló cerca de 1.500 actividades, entre conferencias y diálogos magistrales con figuras destacadas del mundo político, académico, cultural y social, además de paneles, talleres de formación y mesas temáticas. Se trata de uno de los espacios de debate académico y político más relevantes de las ciencias sociales y humanidades a nivel global.

La edición de este año puso su foco en los Horizontes y transformaciones para la igualdad, contexto en el que ambos especialistas UMCE compartieron sus investigaciones.

La Dra. Paola Quintanilla presentó su ponencia “Por qué estudiar pedagogía en Chile hoy: resistencias y motivaciones, una mirada desde los y las jóvenes en enseñanza media”, en la que expuso nuevos resultados de su investigación sobre juventudes y pedagogía.

Su estudio surge a partir de la preocupante baja en las matrículas de las carreras de pedagogía en Chile (–10,4 % al 2021), una tendencia que, según proyecciones de UNESCO, podría derivar en un déficit de un 19 % de docentes idóneos al 2030, es decir, más de 26 mil profesionales que faltarían en las salas de clases en los próximos cinco años.

Entre los hallazgos, la académica identificó factores vocacionales clave en la elección de la carrera docente. “Respecto de elementos vocacionales intrínsecos, como la autopercepción de habilidades y aptitudes, aquellas relacionadas con el trabajo con otras personas —como hacer clases particulares, compartir conocimientos, brindar apoyo o realizar trabajo comunitario— muestran una correlación positiva”, explicó. Por el contrario, destacó que “la afirmación ‘enseñar contenido’ presenta la correlación más baja con la elección de pedagogía”.

Asimismo, su análisis revela que la decisión de estudiar pedagogía es más frecuente entre jóvenes cuyos padres tienen estudios de posgrado o básicos/incompletos, en comparación con aquellos cuyos padres tienen estudios universitarios completos, donde prevalece la decisión de no optar por la docencia.

Por su parte, el director Diego Cabezas presentó la ponencia “Lo público y lo comunitario en la educación: debates y propuestas desde el discurso de educadores/as populares en Chile”, donde expuso avances de una investigación que desarrolla junto a Daniel Fauré Polloni (UTEM).

El estudio busca comprender el sentido político-pedagógico que profesores/as en formación y educadores/as populares en ejercicio atribuyen a las nociones de lo público, lo comunitario y lo popular en educación. La indagación se centra en la valoración y apropiación de estas categorías en el contexto del resurgimiento del debate sobre Educación Popular en Chile y de los movimientos sociales por una educación pública, gratuita y de calidad.

Entre los resultados preliminares, destaca una caracterización del debate actual sobre lo público-comunitario y lo comunitario-estatal, desde la voz de diversas actorías sociales dentro y fuera del sistema formal. Además, se sistematizan concepciones de estos términos a partir de los discursos de educadores/as populares que desarrollan prácticas territoriales en barrios populares de la Región Metropolitana.

Cabezas también participó en el panel central del grupo de trabajo Educación Popular y Pedagogías Críticas, donde presentó la ponencia “Trayectorias y horizontes de las Educaciones Populares y las Pedagogías Críticas en América Latina”.

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias