Ir al contenido

UMCE y UNAM comparten experiencia sobre derechos humanos y ciudadanía en el sistema educacional chileno

  • Este seminario forma parte de una serie de encuentros destinados a fortalecer redes académicas y proyectar colaboraciones internacionales en torno a la educación en Derechos Humanos y ciudadanía.

 

En un encuentro académico internacional realizado recientemente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) presentó el curso Derechos Humanos y ciudadanía en el sistema educacional chileno, dictado a estudiantes de los programas de Magíster en Educación con mención en Gestión Pedagógica en Educación Superior y con mención en Currículum Educacional o Evaluación Educacional o Gestión Educacional. El encuentro, organizado junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, tuvo por objetivo difundir esta experiencia de formación de postgrado y generar un espacio de diálogo sobre la enseñanza de los Derechos Humanos y la formación ciudadana en el contexto educativo.

Dando la bienvenida, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UMCE, Dr. Luis Flores, agradeció la invitación y destacó que “el conocimiento solo tiene sentido cuando es transmitido. La formación ciudadana y los Derechos Humanos están conectados para hacer personas libres, y eso se logra a través de seminarios como este”.

El curso presentado por la UMCE aborda dos núcleos formativos: la historia y fundamentos éticos, políticos y jurídicos de los Derechos Humanos; y la formación ciudadana como desafío en el marco de un sistema educativo históricamente marcado por el neoliberalismo. Sus estrategias incluyen trabajo colaborativo, debates temáticos y una simulación de audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Reflexiones que marcaron la jornada

Durante la instancia, el equipo académico del programa de magíster UMCE aportó diversas visiones sobre la relevancia de la temática abordada. El Secretario General de la UMCE, Dr. Fabián Castro, valoró la oportunidad de fortalecer lazos académicos internacionales y de sistematizar esta experiencia de postgrado; el Dr. Ricardo Pérez, en tanto, resaltó la importancia de generar espacios académicos y estudiantiles que permitan construir redes de impacto; y el Dr. Hernán Villarroel subrayó que el trabajo presentado se origina en una investigación sobre dos ejes centrales: Derechos Humanos y formación ciudadana, lo que lo convierte en una instancia clave para poner en práctica políticas internacionales de educación.

La directora del Departamento de Formación Pedagógica, Dra. Emily Dobbs, felicitó la iniciativa por “promover el intercambio entre diversos contextos educativos”, mientras que el Dr. José Arnoldo Michel, parte del equipo organizador y ponente, agradeció la oportunidad de trabajar con un grupo de profesionales y estudiantes con experiencias y visiones diversas de distintos países, lo que permite diseminar el conocimiento y enriquecer el debate académico. Por su parte, la Dra. Arlette Reyes explicó el primer núcleo de aprendizaje del curso, centrado en los Derechos Humanos. Expuso que la enseñanza aborda su desarrollo histórico desde tres dimensiones —ética, política y jurídica— y que, aunque en ocasiones el derecho internacional se incumpla, este constituye una herramienta clave para exigir y garantizar derechos. También analizó la situación de los derechos fundamentales en la Constitución chilena y señaló que, “pese a no estar todos explícitamente reconocidos, pueden exigirse a través de tratados internacionales”.

La jornada también contó con presentaciones de estudiantes de posgrado y pregrado de la UMCE, quienes reflexionaron sobre la inclusión de personas con discapacidad intelectual en la formación ciudadana y sobre la memoria histórica como herramienta ética y pedagógica para el compromiso con los demás.

 

 

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias