Programas de Postgrado
Doctorado en Educación
- Inicio
- Postgrado
- Doctorado en Educación
- Plan de Estudio
Plan de Estudio
El Doctorado en Educación UMCE es un programa de carácter académico con una orientación interdisciplinaria debido a su transversalidad a la Facultad de Artes y Educación Física, Facultad de Ciencias Básicas, Facultad de Filosofía y Educación, y Facultad de Historia, Geografía y Letras. El Programa depende académicamente de la Vicerrectoría Académica y administrativamente de la Dirección de Postgrados, y su propósito es la formación de investigadores/as en y sobre educación, para la generación de nuevo conocimiento que contribuya al mejoramiento de la calidad de la educación y al desarrollo social del país, en coherencia con los propósitos institucionales.
Plan de Estudios y Cursos

Objetivo
El Programa de Doctorado en Educación tiene como objetivo formar investigadores e investigadoras de nivel avanzado en Ciencias de la Educación con perspectivas interdisciplinarias que, desde la colaboración, oriente hacia la resolución de problemáticas educativas a través de la integración de diversos enfoques, estrategias, métodos y herramientas de diversas disciplinas.
Para lograr este cometido, el Programa tiene como principal actividad académica la realización de un trabajo de investigación, que comienza con el Proyecto de Tesis y Examen DEA (Diploma de Estudios Avanzados) y culmina con una Tesis Doctoral individual y su respectivo Examen de Grado. El Plan de Estudios del Doctorado en Educación se alinea rigurosamente a las normativas del país, dado que éste conduce a un graduado o graduada capacitado para generar nuevo conocimiento a través del desarrollo autónomo de investigación científica original e innovadora que contribuya a la comprensión de y sobre el fenómeno educativo. Lo anterior da cuenta que la definición conceptual del Programa es altamente consistente con los estándares nacionales esperados para un Programa de Doctorado en el área de educación.
Perfil de Grado Doctorado en Educación – UMCE 2023
El/la graduado/a del Programa de Doctorado, en el marco del enfoque ético y de responsabilidad social que caracteriza a la UMCE, está capacitado para generar nuevo conocimiento a través del desarrollo autónomo de investigación científica original e innovadora que contribuya a la comprensión de y sobre el fenómeno educativo, articule el saber disciplinar con el saber pedagógico en contextos socio-educativos, aporte al conocimiento y comprensión de la diversidad que es condición de la situación educativa e impacte en la resolución de problemáticas actuales del ámbito educativo, sus actores, su currículo y contextos, a nivel nacional e internacional.
Competencias
1. Comprende líneas de pensamiento y acción pedagógicos-educativos y sus fundamentos epistemológicos, problematizándolos en su proceso investigativo.
2. Analiza críticamente el fenómeno educativo, relacionando sus distintas dimensiones, niveles y disciplinas, considerando el rol de los actores educativos, sus contextos y sus culturas.
3. Comunica los resultados de su trabajo investigativo a la comunidad científica y a la sociedad en general.
4. Desarrolla investigación científica autónoma, para contribuir a la solución de problemas en el ámbito educacional y sus contextos, demostrando un profundo conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje.
Ejes Curriculares del Plan de Estudio
1. Conocimiento y aprendizaje.
2. Educación y diversidad.
3. Sistema escolar nacional y sus contextos.
4. Investigación Pedagógica -Interdisciplinaria en educación.
Líneas de Investigación
1. Pensamiento computacional y educación para el desarrollo sostenible.
2. Educación para el bienestar y desarrollo humano.
3. Procesos sociales, manifestaciones culturales y educación.
4. Interdisciplinariedad y educación.
Tipo de Jornada: Diurna de martes a viernes.
Estudiante: Dedicación jornada completa.
Líneas de Investigación
Pensamiento Computacional y Educación para el Desarrollo Sostenible
Apunta a generar nuevos conocimientos sobre el Pensamiento Computacional y su relación con el Desarrollo Sostenible, a través de investigaciones interdisciplinarias que promuevan la integración de temáticas vinculadas al Desarrollo Sostenible y su resolución a través del Pensamiento Computacional. Las sublíneas de investigación son:
a. Pensamiento Computacional para el Desarrollo Sostenible: Ciencias computacionales para la educación STEM sostenible.
b. Educación para el Desarrollo Sostenible: Adaptación al cambio climático, contaminación ambiental global y pérdida de biodiversidad (Educación Ambiental, Ecología química, Educación y Epigenética, Enseñanza de la química).
c. Perspectivas de género en Pensamiento Computacional y Educación para el Desarrollo Sostenible (Línea de investigación transversal).
Líneas de investigación:
Pensamiento Computacional para el Desarrollo Sostenible: Ciencias computacionales para la educación STEM sostenible.
Educación para el Desarrollo Sostenible: Cambio climático, contaminación ambiental global, pérdida de biodiversidad, educación ambiental.
Perspectiva de género en PC y EDS.
Profesores del Claustro:
Jorge Rodríguez Becerra, Lizethly Cáceres Jensen, Jesús Marolla Gajardo, Carlos Garrido Leiva, Germán Barriga Muñoz, Jorge Joo Nagata, Jorge Pinochet Iturriaga.
Colaboradores:
David Reyes González, Patricia Castañeda Pezo, Elisa Zuñiga Garay.
Total Académicos: 10 (Claustro: 7 – Colaboradores: 3)
Educación para el Bienestar y Desarrollo Humano
Tiene como finalidad generar un espacio interdisciplinario colaborativo que produzca sinergia entre salud y educación cuyo objetivo central es promover el bienestar y el desarrollo humano desde la educación como herramienta y entorno. Este objetivo es abordado investigando aspectos sensoriomotores, cognitivo-afectivos, del bienestar físico y mental, así como las condiciones generales que faciliten el desarrollo humano. Las sublíneas de investigación son:
a. Educación, Salud Física y Mental.
b. Neurociencias Cognitivo-Motora y Afectiva.
Líneas de investigación:
Educación, salud física y mental.
Neurociencias cognitiva-motora y afectiva.
Profesores del Claustro:
Rodrigo Vergara Ortúzar, César Osorio Fuentealba, Fernando Maureira, Juan José Marimán Rivero, Noemí Grinspun Sigueltnitzky, Ricardo Piña Muñoz, Fernando Muñoz Hinrichsen.
Colaboradores:
Verónica Vargas Sanhueza, Antonio Rivera Hutinel.
Total Académicos: 9 (Claustro: 7 – Colaboradores: 2)
Procesos Sociales, Manifestaciones Culturales y Educación
Propone abordar problemas concernientes a la educación en diálogo con la sociedad contemporánea, apuntando a incluir en la reflexión aquellas manifestaciones culturales no tradicionales o invisibilizadas, las cuales pueden incorporarse a procesos de aprendizaje. Además, debiera convertirse en un insumo para la Formación Inicial Docente del siglo XXI, al proveer una reflexión para las universidades y las/los estudiantes de pedagogía, en tanto pueda conocerse cómo ha sido el desarrollo de la profesión, cuáles las representaciones sociales sobre los/las docentes, de qué manera se ha conceptuado ingresar a estudiar pedagogía y ejercer como profesor/a, cuáles los estatus sociales aparejados y cómo se ve en la actualidad. Las sublíneas de investigación son
a. Documentación de la experiencia educativa y Profesores/as que escriben.
b. Representaciones socioculturales de actores y ámbitos pedagógicos (profesores/as, estudiantes escolares; académicos/as, estudiantes de universidades).
Líneas de investigación:
Documentación de la experiencia educativa y profesores/as que escriben.
Representaciones socioculturales de actores y ámbitos pedagógicos.
Profesores del Claustro:
Ana Gálvez Comandini, César Peña Sandoval, Felipe Zurita Garrido, Froilán Cubillos Alfaro, Jaime Galgani Muñoz, Paulina Daza Daza, Tomás Cornejo Cancino.
Colaboradores:
Paola Quintanilla Godoy, Virginia Aranda Parra.
Total Académicos: 9 (Claustro: 7 – Colaboradores: 2)
Interdisciplinariedad y Educación
confluye el aporte de diferentes disciplinas a la mirada del fenómeno educativo. Aporta con nuevo conocimiento al sistema educacional, sobre aspectos de la enseñanza, el aprendizaje y sus contextos, desde la interdisciplinariedad con foco en lo pedagógico, integrando marcos teóricos, perspectivas, información, datos, técnicas, herramientas y/o diseños metodológicos para contribuir a la generación de nuevo conocimiento en el campo pedagógico como una manera de responder a problemas educativos complejos. Las sublíneas de investigación son:
confluye el aporte de diferentes disciplinas a la mirada del fenómeno educativo. Aporta con nuevo conocimiento al sistema educacional, sobre aspectos de la enseñanza, el aprendizaje y sus contextos, desde la interdisciplinariedad con foco en lo pedagógico, integrando marcos teóricos, perspectivas, información, datos, técnicas, herramientas y/o diseños metodológicos para contribuir a la generación de nuevo conocimiento en el campo pedagógico como una manera de responder a problemas educativos complejos. Las sublíneas de investigación son:
a. Conducta y aprendizaje animal, Bases socio y psico-biológicas del comportamiento cooperativo y competitivo.
b. Didácticas de la lengua, Texto, discurso y enseñanza de la lengua. Didáctica de la Matemática: La matemática como herramienta en el aprendizaje de la química.
c. Investigación en torno a la creación artística visual e implicaciones didácticas para la formación inicial docente en artes visuales.
d. Tecnología y medios, Cibercultura.
Líneas de investigación:
Conducta y aprendizaje animal; bases socio y psicobiológicas del comportamiento cooperativo y competitivo.
Didácticas de la lengua y matemática, texto, discurso y enseñanza.
Profesores del Claustro:
Cristian Villagra Gil, Francisca García Barriga, Juan Luis Piñeiro Garrido, Luis Flores Prado, Macarena Rioseco Castillo, Marcela Romero Jeldres, Noemí Pizarro Contreras, Teresa Ayala Pérez, Tricia Mardones Nichi, Carlos Muñoz Garrido.
Colaboradores:
Ernesto Schiefelbein Fuenzalida, Liliana Belmar Bizama, Luis Cortés Picazo, Víctor Berríos Guajardo, Alejandra Castillo Vega, Ana María Figueroa Espínola, Alejandro Madrid Zan, Eduardo Carrasco Henríquez, Emily Dobbs Díaz, Graciela Muñoz Zamora, María Elena Arriagada, María Soledad Rodríguez, Patricia Raquimán Ortega, Solange Tenorio Eitel, Tatiana Díaz Arce, Ximena Acuña Robertson, Alfonso Fernández Urrutia, Maricel Gómez de la Errechea, Teresa Ríos Saavedra, Marco Alarcón Silva, Marcos Santibañez Bravo, Daniel Plaza Atenas, Paula Villalobos Vergara, Christian Rivera Viedma, Francisco Vidal Velis.
Total Académicos: 35 (Claustro: 10 – Colaboradores: 25)
Justificación de las Líneas
- Un Claustro con académicos y académicas de distintas disciplinas de las cuatro facultades de la universidad.
- El desarrollo de los cursos del plan de estudio de manera colegiada, con la presencia de más de un docente de diversas disciplinas.
- La participación en el desarrollo de las tesis doctorales, de directoras y directores en conjunto con codirectoras y codirectores de diferentes áreas disciplinares.
- La presencia de un curso troncal explícito “Investigación Pedagógica Interdisciplinaria” (IPEDI) en donde se abordan estas temáticas para el campo de la educación.
- El desarrollo de una amplia variedad de cursos electivos de profundización, dictándose desde el 2018 a la fecha un total de 27 cursos, correspondientes a 4 o 5 cursos de distintas disciplinas por semestre.
Cursos Troncales
Metodología avanzada de la investigación cuantitativa
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Enfoques educativos: Epistemología y métodos
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Educación y Diversidad
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Metodología avanzada de la investigación cualitativa
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Enfoques Educativos: Análisis, contexto y Políticas
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Metodología avanzada de la investigación mixta
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Investigación Pedagógica Interdisciplinaria
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Electivos de Profundización
Estilos de vida activo, bienestar humano y educación
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Didácticas no-tradicionales. Una aproximación desde la Interdisciplinariedad
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Procesos de análisis de información con y sin uso de Software
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Imaginarios, educación e infancia; tensiones y desafíos
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Introducción a la Neurociencia y Educación: Bases de la cognición y el aprendizaje
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Tensiones culturales y epistemológicas en el campo educativo. Una mirada desde las teorías críticas y la interculturalidad
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Métodos y problemas de la Historia Cultural
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Modelamiento Estadístico Educacional
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Nuevas perspectivas para lo educativo desde una mirada compleja de lo humano
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Políticas de la diferencia. Enseñanza y Alteridad
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Conocimiento del profesor y su práctica docente en el marco del Pedagogical Content Knowledge y Technological Pedagogical Content Knowledge
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Construcción de propuestas didácticas interdisciplinarias para el desarrollo sustentable
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
TIC y cultura digital en los contextos pedagógicos e investigativos
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Educación Intercultural. Una mirada desde los estudios culturales y postcoloniales
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Emociones en el aula: desarrollo de contextos de aprendizaje en educación matemática y lenguaje y comunicación
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Taller de Investigación cualitativa
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Introducción al uso de R para la investigación en educación
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Proceso de tesis doctoral
Proceso de tesis doctoral
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Introducción a la Tesis Doctoral II
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Unidad de Investigación
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Proyecto de Tesis
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Examen DEA
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Tesis I
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Tesis y Avance de Tesis I
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Tesis y Avance de Tesis II
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Tesis (Final)
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Examen de Grado
Equipo Docente
• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)
• Dr. Antonio Rivera Hutinel
Descripción de la actividad curricular
]En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
Contacto
Informaciones
admision.postgrado@umce.cl
Campus Macul – Av. José Pedro Alessandri 774 – Ñuñoa, Santiago de Chile.
Whatsapp: +56993853450 (Lunes a Viernes de 09:00 a 16:00 hrs.)
