- La Dra. Tania Pérez-Bustos expuso sobre los resultados de una investigación-creación desarrollada en Bogotá con trabajadores y trabajadoras del Sistema de Justicia Transicional.
“Pensando metodologías con textiles, para acercarnos a los textiles como metodologías” fue el nombre de la conferencia dictada por la Dra. Tania Pérez-Bustos, de la Universidad Nacional de Colombia, realizada en la UMCE en el marco de la Semana del Doctorado en Culturas Contemporáneas.
La destacada investigadora fue invitada por dos proyectos DIUMCE liderados por investigadoras de nuestra universidad: el proyecto DIUMCE 17-2024 SAC, de las profesoras Mary Luz Estupiñán, Marcela Rivera y Natalia Rico (UDP), “Hilos sueltos: materia, técnica y ecología en el arte textil andino”; y el proyecto DIUMCE 05-2024 CIA, de las profesoras Macarena Rioseco, Patricio Landaeta (UPLA) y Francisca García, “Siguiendo plástico reciclado como materia prima: nuevos materialismos para prácticas artísticas en tiempos de crisis”.
La profesora Pérez-Bustos expuso sobre los resultados de una investigación-creación desarrollada en Bogotá con trabajadores y trabajadoras que ejercen funciones en el Sistema de Justicia Transicional. Mediante la exploración artística a través de la técnica del bordado y otras similares, la investigadora se propuso indagar en las afectaciones corporales que este tipo de contextos laborales genera en las personas y la manera en que esta exploración manifiesta potencial terapéutico, transformativo y simbólico. Además de la conferencia, se realizó un taller, donde participaron académicos/as y estudiantes para realizar un ejercicio de exploración de metodologías textiles.
El Dr. Sebastián Zepeda, coordinador académico del Doctorado en Culturas Contemporáneas, destaca el aporte de esta visita. “Esto permitió a nuestros doctorandos y doctorandas aproximarse a metodologías transdisciplinarias, lo cual es parte del foco central de nuestro Doctorado, es decir, que el estudio de los fenómenos y procesos culturales exige una aproximación metodológica diferente, más allá de lo clásico, cuantitativo y cualitativo, y, por lo tanto, este tipo de experiencias investigativas, o como la invitada las denominó investigación-creación, son muy importantes para nuestros/as estudiantes vean el potencial de sus propios proyectos de investigación y puedan aproximarse a nuevas formas de entender la cultura y los fenómenos culturales que se están presentando en la contemporaneidad y todas sus complejidades”, detalló.
Semana del Doctorado en Culturas Contemporáneas
La Semana del Doctorado en Culturas Contemporáneas contempló variadas visitas académicas en el marco de proyectos de investigación, vinculados con el estudio de las culturas desde diferentes perspectivas, de profesores y profesoras de nuestro Claustro, donde las/os doctorandas/os pudieron conocer diferentes experiencias de investigación, metodologías, etc. La iniciativa tuvo su cierre con una conferencia magistral de la profesora Maribel Soto Ramírez en la Biblioteca Nacional, donde abordó los vínculos intelectuales entre Gabriela Mistral e intelectuales de Costa Rica.
“Esperemos que esta Semana se instale como una práctica, para incentivar a nuestros/as estudiantes a que conozcan nuevos proyectos de investigación y a que nuestros/as profesores y profesoras del Claustro puedan también reunir sus propios proyectos de investigación en torno a las líneas de estudio que tiene el Doctorado”, cerró el Dr. Zepeda.
Para más información del Doctorado en Culturas Contemporáneas, pueden ingresar al sitio de Postgrado UMCE aquí.