Ir al contenido

Proyecto InES Género UMCE realiza el conversatorio “Lo que no se ve, no se nombra”

Fotografía del equipo InES Género junto a personas invitadas al conversatorio paradas sonriendo a cámara junto a pendón que dice Proyecto InES Género UMCE Amanda Labarca. Más mujeres, mejor ciencia
  • Fotografía del equipo InES Género junto a personas invitadas al conversatorio paradas sonriendo a cámara junto a pendón que dice Proyecto InES Género UMCE Amanda Labarca. Más mujeres, mejor ciencia

 

  • En la actividad participaron figuras destacadas, como la diputada, Emilia Schneider Videla, la periodista y activista lesbofeminista, Erika Montecinos Urrea, y el presidente de la Fundación Todo Mejora, Pablo Astudillo Lizama.

Por Priscila Toro Quiroga, Comunicaciones InES Género UMCE

El martes 24 de junio, en el Campus Macul de la UMCE, se realizó el conversatorio “Lo que no se ve no se nombra: Investigación, universidad y diversidades sexuales”. La actividad fue organizada por el proyecto InES Género de la UMCE, con el objetivo de reflexionar sobre la visibilidad, la producción de conocimiento y el rol de la universidad frente a las diversidades sexuales y de género.

En el conversatorio participaron figuras destacadas relacionadas con la lucha por los derechos de la diversidad sexual, tales como la diputada, Emilia Schneider Videla, la periodista y activista lesbofeminista, Erika Montecinos Urrea, y el presidente de la Fundación Todo Mejora, Pablo Astudillo Lizama.

Por parte de la diputada, Schneider destacó a la UMCE por ser un espacio “donde el pensamiento crítico puede florecer” y señaló que instancias como este conversatorio “para reflexionar sobre las distintas realidades, de las distintas visiones, y perspectivas que habitan en la sociedad, son muy importantes en el contexto del mes del orgullo.”

En la misma línea, el presidente de la Fundación Todo Mejora agregó que, instancias como este conversatorio son valiosas para que “las comunidades académicas sigan discutiendo todo lo relativo a cuestiones de inclusión, visibilidad LGBT.”

De igual forma, Erika Montecinos, autora del libro “Con mi recuerdo encendí el fuego: Mónica Briones Puccio, una biografía”, recalcó la importancia de actividades como este conversatorio, debido a que entregan “espacios a otros grupos, a otras comunidades, que no siempre cuentan con estos lugares para poder expresar, y contar sus vivencias.”

Por otra parte, desde InES Género UMCE, la directora alterna del Proyecto, Dra. Mary Luz Estupiñan, señaló que el conversatorio fue una instancia “propicia para pensar los vínculos entre investigación, universidad y diversidades sexuales, que son énfasis que, desde nuestro proyecto, queremos abordar, pensar y relevar lo que se está haciendo al respecto.”

Este fue el tercer conversatorio que realiza el proyecto. El primero fue “Amanda Labarca: Más mujeres, mejor ciencia” en diciembre de 2024 y el segundo fue “Investigar es trabajar: Investigación, género y redes en la academia”, realizado en marzo de 2025.

Galería fotográfica

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias