Dirección de Docencia
Coordinación General de Práctica
- Inicio
- Universidad
- Gobierno Central
- Dirección Docencia – Coordinación General de Práctica
Coordinación General de Práctica
La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación sustenta un modelo de formación desde el paradigma socio-crítico. Este releva la experiencia práctica en la formación inicial docente y constituye un eje articulador de saberes que orienta procesos progresivos de análisis, reflexión y transformación de las prácticas pedagógicas para el aprendizaje de niños y niñas, jóvenes y adultos.
El modelo de formación práctica favorece la construcción de una identidad profesional docente, desarrolla procesos reflexivos y se vincula con el desarrollo de la investigación de la propia práctica. Las prácticas se desarrollan de forma progresiva desde el inicio de la trayectoria formativa, a través de prácticas iniciales, intermedias y final, acompañadas por los docentes tutores de la UMCE y el profesor guía en el centro educativo.

Espacios de Práctica
Se busca que los y las docentes en formación vivencien diferentes experiencias de práctica educativa en diversos espacios, tradicionales y no tradicionales, con la finalidad de leer y comprender la diversidad de contextos y generar transformaciones.
La formación práctica se comprende como un espacio de co-formación donde el estudiante experimenta los desafíos propios del ejercicio profesional, constituyendo comunidades de prácticas a través de las distintas formas de relación entre ellas: Centros de Prácticas, Campus Pedagógico, Comunidades de Aprendizaje y Campus Virtual.
Contactos

Graciela Muñoz
Coordinadora

Marcela Aracena
Profesional de Apoyo en Vinculación con el Medio

Leslie Maxwell
Profesional de Apoyo de Acompañamiento de Práctica

Cristian Melillán
Profesional de Apoyo de Acompañamiento de Práctica
Vinculación con el Medio
La Coordinación General de Práctica se vincula con el medio estableciendo convenios y vínculos con centros de prácticas. Se busca propiciar el trabajo efectivo de vinculación con el sistema escolar y experiencias educativas no formales en distintas comunidades y territorios. Se busca profundizar en forma progresiva un vínculo que permita constituir campus pedagógicos y comunidades de aprendizaje, donde se fortalezca el desarrollo de comunidades educativas, el territorio y la universidad.
Centros de Práctica
Los centros de práctica son espacios educativos que pueden ser tanto convencionales como no convencionales. De esa manera, podrían trascender a la educación escolarizada, siempre y cuando en ellos existan profesionales del ámbito pedagógico.
Campus Pedagógicos
La génesis del campus pedagógico es un centro de práctica en que se configuran condiciones de mutua accesibilidad, apertura y disposición del establecimiento educacional, así como de la universidad, en que se ha profundizado un trabajo interdisciplinario en la experiencia práctica. Favorece el encuentro y diálogo de la triada formativa docentes en formación, tutores y profesores guías, y las prácticas transformadoras que se materialicen en un proyecto participativo para el centro educativo.
En este espacio se promueve un intercambio horizontal para el desarrollo de proyectos VCM e investigación que permita el desarrollo de la experimentación y el trabajo colaborativo. Los campus pedagógicos cuentan con un tutor de nexo que facilita el trabajo interdisciplinario y el vínculo con la universidad.
Los Campus Pedagógicos son:
- Liceo A- 5, Comuna de Macul
- Liceo Gladys Valenzuela, Lo Prado
- Liceo Simón Bolívar, La Pintana
- Liceo Pinochet Le Brun, San Bernardo
- Colegio Guardiamarina Guillermo Zañartu, Ñuñoa
Área de acompañamiento de las prácticas
La Coordinación General de Práctica se articula acompañando a las carreras en la implementación de la formación práctica y el seguimiento a la competencia práctica a través de un trabajo estrecho con los coordinadores de práctica de las carreras y tutores de orientación.
En este ámbito se cautelan tres principios: las prácticas deben ser articuladas, progresivas, y deben ir acompañadas en todos los niveles de la formación práctica.
¿Quiénes acompañan?
Tutor UMCE y profesor guía de la escuela.
¿Dónde se concreta el acompañamiento?
¿Desde cuándo se realiza el acompañamiento? Desde toda la trayectoria del estudiante en práctica inicial, intermedia y final
Organigrama

Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla. Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.
Innovación Curricular
Seguimiento a la implementación
UMCE Noticias
Título

Elisa Adriana Araya Cortez Rectora
Profesora de Educación Física, Psicomotricista, Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, con formación en Pedagogía Pikler en el Instituto Pikler-Loczy en Budapest Hungría. Ha asesorado a distintos organismos estatales como el MINEDUC y la JUNJI, en materias como el juego y la creatividad en la primera infancia. La Rectora está a cargo del órgano que gobierna la Universidad, junto a su equipo directivo.

Ana Galvez Comandini Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Doctora en Historia, su línea de especialización en investigación de historia social con perspectiva de género, encabezando proyectos FONDECYT. Docente feminista, formada en pregrado en las aulas de la UMCE, pertenece a varias sociedades científicas con foco en estudios de género. Integra el Claustro Doctoral UMCE e imparte docencia de pre y postgrado.

Javier Pino Alarcón Vicerrector de Gestión Institucional
Administrador público y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Se desempeñó en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y como Vicerrector de Gestión Institucional de la Universidad de O'Higgins.

Guillermo Castro Palacios Vicerrector Académico
Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Desarrollo Cognitivo, vinculado a temas de didáctica específica de las ciencias sociales, a la formación práctica en diferentes niveles y a la experimentación pedagógica, reformulando la relación universidad - escuela, con experiencia en la gestión, siendo durante dos períodos director del Departamento de Educación Básica UMCE.
Contacto
Informaciones
Coordinación Web y Marketing Institucional – Centro de Información al Postulante.
Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa
Teléfono: 223229550
Whatsapp: 9 9385 3450
Correo electrónico: postulantes@umce.cl
Facebook: Admisión UMCE |Instagram: @admisionumce
Educación Continua
Departamento de Educación Parvularia
Av. José Pedro Alessandri 774 (interior)
Teléfonos: 223229102
educacion.continua@umce.cl