Ir al contenido

Equipo académico UMCE participa en Jornada Nacional sobre Estudio de Clases e IA en Educación

  • La cita reunió a especialistas nacionales e internacionales para analizar el potencial del Estudio de Clases y la IA como herramientas para transformar las prácticas docentes y fortalecer la formación de futuros profesores.

 

En el marco del trabajo de recopilación de experiencias de enseñanza escolar mediadas por tecnologías, la académica Isabel Berna Sepúlveda del Departamento de Matemática y el académico Rodrigo Rocha Pérez del Departamento de Historia y Geografía, integrantes del proyecto DIUMCE “Matemática Oculta tras el Patrimonio Cultural: Explorando el Palacio de la Alhambra de Chile a través de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento”, participaron en la II Jornada Nacional de Estudio de Clases e IA en Educación, realizada en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Valparaíso. La actividad fue organizada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Chile.

En el encuentro que tuvo por objetivo fortalecer la colaboración académica, promover el desarrollo profesional docente y abrir espacios para pensar colectivamente el futuro de la educación, también estuvo presente una delegación del Departamento de Educación Parvularia UMCE, integrada por académicas y estudiantes, y encabezada por su directora, Sandra Morales Soto.

IA en educación

La jornada contempló dos clases públicas: una dedicada a la enseñanza de las matemáticas en la primera infancia y otra enfocada en las implicancias y aplicaciones de la inteligencia artificial en educación. Además, incluyó una conferencia internacional a cargo del investigador tailandés M. Inprasitha, reconocido especialista en Estudio de Clases y su relación con el uso de IA.

Para la académica Isabel Berna, la instancia fue “sumamente enriquecedora para reflexionar sobre el Estudio de Clases, una metodología en la que la observación experta y la participación activa de las profesoras que diseñan y ejecutan las clases permiten analizar de manera crítica y colaborativa los procesos de enseñanza. En este contexto, el uso de tecnologías —particularmente la inteligencia artificial— abre nuevas posibilidades para mejorar la práctica docente y enriquecer el aprendizaje en el aula. La innovación educativa ya no es una opción, sino una necesidad urgente para responder a los desafíos actuales de la formación escolar”, explico.

Asimismo, valoró la oportunidad de compartir y conocer experiencias que fortalecen el quehacer docente y destacó que “es fundamental que nuestra universidad continúe participando activamente en estas instancias, sobre todo considerando que formamos parte de redes como SOMACHI, y asumir un rol más protagónico en las actividades organizadas por estas asociaciones académicas”.

En línea con este trabajo, Berna recordó que recientemente se realizó en la UMCE una clase interdisciplinaria titulada “Descubrimiento de las Cónicas”, junto a los académicos Ítalo Fuentes, del Departamento de Historia y Geografía; y María Angélica Jofré, del Centro de Estudios Clásicos, dirigida a estudiantes de primer año de Pedagogía en Matemática. La actividad aplicó el enfoque de Estudio de Clases, con planificación colaborativa, ejecución por parte de docentes en formación y análisis posterior con académicos universitarios y profesores del sistema escolar.

“Esta experiencia demuestra que estamos a la vanguardia en la implementación de metodologías innovadoras y que nuestra universidad debiera considerar estas acciones como hitos relevantes en su compromiso con la mejora de la formación docente”, afirmó la académica.

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias