- El encuentro, organizado cada cuatro años, reunió más de mil 200 participantes provenientes de 106 países, consolidándose como uno de los espacios más relevantes a nivel internacional, para el diálogo en torno a la enseñanza del francés y los desafíos de la francofonía.
La académica Claudia Marambio, del Departamento de Francés de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), participó recientemente en el XVI Congreso Mundial de la Federación Internacional de Profesores de Francés (FIPF), realizado en la ciudad de Besanzón, Francia.
El encuentro, organizado cada cuatro años, reunió más de mil 200 participantes provenientes de 106 países, consolidándose como uno de los espacios más relevantes a nivel internacional, para el diálogo en torno a la enseñanza del francés y los desafíos de la francofonía.
Su ponencia, titulada “Entre normas y diversidad: desafíos y oportunidades en la enseñanza del francés como lengua extranjera (FLE) en Chile”, forma parte de la investigación que realiza en el marco de su tesis de Doctorado, donde “explora los desafíos fundamentales de la enseñanza del francés como lengua extranjera (FLE), relacionados con las variedades dialectales, el prestigio de las lenguas y las representaciones lingüísticas de docentes no nativos en Chile”, comentó.
De acuerdo a su análisis, la enseñanza del francés como lengua extranjera “ha privilegiado con frecuencia una norma lingüística estándar, generalmente asociada al francés metropolitano (parisino), en detrimento de las variedades dialectales”, volviendo la percepción en torno a algunas formas como más prestigiosas que otras, y la consecuente “inseguridad lingüística, entendida como el sentimiento de inadecuación frente a una norma percibida como superior”.
La académica propone a su vez en su trabajo “algunas vías para integrar la diversidad lingüística y cultural en las prácticas pedagógicas, abordando al mismo tiempo los desafíos vinculados a la inseguridad lingüística de los docentes no nativos. Al valorizar las variedades del francés y cuestionar las nociones de prestigio y norma, se propone repensar la enseñanza del FLE como un espacio inclusivo y reflexivo, capaz de responder a las necesidades de aprendientes provenientes de contextos diversos”.
Congreso Mundial de la Federación Internacional de Profesores de Francés (FIPF)
Bajo el lema «Les utopies francophones en tous genres» (Las utopías francófonas de todo tipo), el congreso ofreció un espacio para reflexionar sobre el papel de la lengua francesa como vehículo de pensamiento, cultura y transformación social. La ciudad de Besanzón, con una profunda tradición literaria y de compromiso social —cuna de Víctor Hugo y lugar de acción de figuras como Fourier, Proudhon, Colette y Jenny d’Héricourt— fue elegida como sede precisamente por encarnar esos ideales.
Según señaló la profesora Marambio, los congresos de la FIPF se caracterizan por reunir a docentes de francés de todos los niveles y continentes, permitiendo el intercambio de experiencias, saberes y prácticas pedagógicas innovadoras. A través de conferencias plenarias, mesas redondas, talleres, presentaciones de comunicaciones y actividades culturales, los participantes abordan temáticas tan diversas como la didáctica de la lengua, la evaluación, la literatura, el uso de tecnologías y la formación inicial y continua de profesores.
Además de promover la colaboración entre instituciones y profesionales, sostuvo, “estos congresos contribuyen activamente al fortalecimiento de la francofonía como espacio lingüístico y cultural plural, abierto y dinámico. Participar de conferencias, mesas redondas, talleres y presentación de ponencias es sin duda muy enriquecedor y nos permite evaluar la manera en que nuestros estudiantes se están formando”.
Añadió que su participación “no solo reafirma el compromiso de la UMCE con la formación de profesores de francés altamente calificados, sino que también posiciona a nuestra institución en el diálogo internacional sobre la enseñanza del francés y el rol de los educadores en la construcción de una francofonía más inclusiva, solidaria y crítica”.
La intervención de la académica en el congreso contó con el apoyo parcial de una beca de movilidad otorgada por nuestra institución, así como con el respaldo del Servicio de Cooperación Lingüística y Educativa de la Embajada de Francia en Chile, gracias a un proyecto concursable del cual fue beneficiaria.