Ir al contenido

Publicación internacional destaca aporte teórico de investigador UMCE en redes neuronales dinámicas

  • El artículo del Dr. Kuo-Shou Chiu, del Depto. de Matemática, es fruto de una sinergia científica entre nuestra Universidad, la National Taipei University of Technology (Taiwán), la Shandong University (China) y la Universidad Católica del Maule (Chile).

 

Un artículo científico recientemente publicado en la revista internacional “Cognitive Neurodynamics” (Springer) ha consolidado la participación del Dr. Kuo-Shou Chiu, académico del Departamento de Matemática de la UMCE, en la frontera del conocimiento sobre redes neuronales con retardos estructurados. El trabajo, desarrollado junto a un equipo internacional de investigadores de Asia y América Latina, propone avances sustantivos en la comprensión de la estabilidad periódica en sistemas dinámicos complejos.

El estudio, titulado “Global exponential stability of periodic solutions for Cohen-Grossberg neural networks involving generalized piecewise constant delay” (“Estabilidad exponencial global de soluciones periódicas en redes neuronales de Cohen–Grossberg con argumento de retardo por tramos de tipo generalizado”) introduce un marco matemático novedoso que permite modelar con alta precisión redes neuronales del tipo Cohen–Grossberg, considerando estructuras de retardo no uniformes y por tramos. Este enfoque amplía los modelos tradicionales al capturar dinámicas más cercanas a fenómenos reales, donde las variaciones abruptas en el tiempo —como interrupciones, saltos de fase o activaciones discretas— son inherentes al comportamiento del sistema.

A través de un desarrollo teórico riguroso, los autores establecen condiciones suficientes que garantizan tanto la existencia como la estabilidad exponencial global de soluciones periódicas. La formulación presentada no solo fortalece el aparato matemático disponible para el análisis de sistemas con retardos, sino que además ofrece una base robusta para aplicaciones futuras en neurociencia computacional, procesamiento de señales y control de sistemas híbridos.

Desde una perspectiva académica, el investigador chileno responsable del estudio destaca: “Este trabajo busca responder a una necesidad fundamental: disponer de herramientas matemáticas capaces de describir con fidelidad la evolución de sistemas complejos sometidos a efectos temporales fragmentarios. El modelo propuesto aporta una visión más estructurada y general, y tiene el potencial de ser adaptado a múltiples contextos científicos donde los modelos clásicos no resultan adecuados”.

Colaboración internacional

El artículo es fruto de una sinergia científica entre cuatro instituciones: la UMCE (Chile), la National Taipei University of Technology (Taiwán), la Shandong University (China) y la Universidad Católica del Maule (Chile). Esta colaboración transnacional permitió combinar enfoques teóricos complementarios, fortalecer los vínculos entre comunidades académicas diversas y desarrollar un trabajo con proyección global.

La investigación fue respaldada por tres fondos altamente competitivos: el proyecto FONDECYT REGULAR N.º 1231256, “Overcoming current understanding-tracking-forecasting limitations of infectious disease pandemics”, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile; el proyecto institucional DIUMCE 01-2025-ID de la UMCE; y el National Natural Science Foundation of China, Grant No. 61503171.

Este avance refleja el impacto que puede generar la convergencia entre excelencia académica, cooperación internacional y visión de largo plazo en la investigación científica. Más allá de los resultados matemáticos obtenidos, el estudio abre caminos hacia una modelación más realista de sistemas dinámicos contemporáneos y refuerza la posición de la investigación chilena dentro del circuito internacional.

El artículo completo está disponible en el sitio oficial de Springer ingresando aquí.

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias