Ir al contenido

UMCE presenta resultados de estudio nacional sobre formación y capacitación docente en género y educación no sexista

  • La investigación, desarrollada de manera conjunta entre la UMCE, el Colegio de Profesoras y Profesores y Fundación Crea Equidad, con el financiamiento del Centro de Pensamiento Británico ODI Global, entrega orientaciones para fortalecer la incorporación del enfoque de género en el sistema educativo chileno.

 

Con la participación de la Rectora de la UMCE, Solange Tenorio; el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores/as, Mario Aguilar; y el Director de Crea Equidad, Roberto Celedón; se llevó a cabo este miércoles 13 de agosto el lanzamiento de los resultados del estudio “Formación y capacitación docente en género y educación no sexista, desarrollado por el equipo integrado por Francisco Vidal, Marina Carrasco, Geraldine Gutiérrez, Emily Dobbs, Claudia Dides, Rosa Montecinos y Fabián Castro. El estudio comparó docentes capacitados/as en género y educación no sexista con docentes no capacitados/as y docentes en formación, encontrando que el grupo capacitado es el que mayormente ha incorporado el género en sus prácticas pedagógicas, evalúa de mejor manera su desempaño en este ámbito e informa la realización habitual de actividades de género en sus establecimientos en relación al grupo no capacitado.

En su intervención, la máxima autoridad de la UMCE, afirmó que “trabajar temas de sexismo y de educación no sexista resulta fundamental en la medida que este campo se inscribe en el contexto más amplio de los Derechos Humanos, eje central del modelo educativo transformador que orienta la acción de la UMCE”, sostuvo la Rectora Solange Tenorio, añadiendo que “avanzar en no sexismo significa construir una sociedad más inclusiva, democrática y respetuosa de todas las identidades sexuales y de género, y que este estudio refleja el compromiso institucional de preparar docentes capaces de liderar las transformaciones de género que ya se viven en las aulas”.

La investigación se realizó en alianza con el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile y Fundación Crea Equidad, con financiamiento del Centro de Pensamiento Británico ODI Global, e incluyó una encuesta a 466 docentes en ejercicio, 5 entrevistas en profundidad y 4 grupos focales. El estudio identifica facilitadores y obstaculizadores para la incorporación del género en los establecimientos educacionales y muestra los efectos positivos de incorporar el género en cuanto a disminución de los estereotipos de género, las actitudes homofóbicas y el menor uso de lenguaje asista en el aula

Entre los hallazgos, según explicó el académico del Departamento de Formación Pedagógica de la UMCE, Francisco Vidal, en presentación junto a Marina Carrasco, “se constató que el 73% del profesorado no ha recibido capacitación en esta materia y que quienes sí la han cursado muestran mayor incorporación del enfoque de género en sus prácticas pedagógicas, mejor evaluación de su desempeño y más actividades en sus comunidades educativas. Pese a ello, persiste una baja oferta de capacitación para el profesorado en ejercicio y una escasa presencia del género en el currículum de las carreras de pedagogía y en los proyectos educativos institucionales”, advirtió el profesor Vidal.

Transformaciones de género en el ámbito educativo

Entre los principales facilitadores identificados destacan la existencia de leyes y políticas contra la discriminación y la actitud positiva del estudiantado, mientras que los obstáculos incluyen la falta de docentes capacitados, el tradicionalismo escolar, la resistencia de los apoderados y la sobrecarga laboral. Las recomendaciones apuntan a integrar de manera uniforme la formación docente en género a nivel nacional, incluir cursos obligatorios en pedagogía, ampliar la oferta de capacitación con un enfoque teórico-práctico en horario laboral e involucrar a toda la comunidad escolar para fortalecer el impacto.

La ceremonia de lanzamiento, realizada en la Sala Juan Gómez Millas de la UMCE, contó con la activa participación de Emily Dobbs, Directora del Departamento de Formación Pedagógica de la UMCE; Carmen Leon-Himmelstine, investigadora del Programa de Igualdad de Género e Inclusión Social de ODI Global y encargada del proyecto para América Latina; Rosa Montecinos del Colegio de Profesoras y Profesores y Roberto Celedón, Director de Fundación Crea Equidad. Además, participaron como comentaristas Rosa Gaete-Moscoso del CPEIP dependiente del Ministerio de Educación y Angélica Marín, Secretaria Ejecutiva de la Oficina de Género y Sexualidades de la UMCE y Coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas.

Esta investigación constituye, según sus autores, una hoja de ruta para fortalecer las políticas públicas y la práctica docente hacia una educación inclusiva, libre de estereotipos, discriminación y violencia de género.

El informe está disponible en versión en español e inglés en el sitio web del centro de pensamiento británico que hizo posible a realización del estudio, ODI Global

Acceso al informe aquí 

 

 

 

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias