- Organizadas desde la Oficina de Género y Sexualidades en trabajo colaborativo con otras unidades, las iniciativas abordaron trabajo con escolares, tutoría de prácticas, conversatorios y promoción de un lenguaje libre de sesgo de género, entre otras.
Por Mariana Torres Barahona, Comunicaciones OGS
En la educación superior las mujeres tienden a estudiar carreras vinculadas al cuidado de otros/as y solo un 30% de la población femenina en el mundo escoge el campo STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por su sigla en inglés). Para concientizar sobre esta desigualdad, desde 1990, cada 21 de junio se conmemora el Día Internacional de la Educación no sexista para visibilizar la importancia de este enfoque educativo y promover su ejecución en las aulas y otros espacios formativos desde la primera infancia, buscando eliminar los estereotipos y roles de género, fomentar igualdad de derechos y oportunidades, reconocer las habilidades y el potencial de las niñeces, adolescentes y jóvenes sin distinción de género.
Como una invitación a reflexionar sobre la relevancia de este enfoque pedagógico y el impacto de su práctica, la UMCE conmemoró esta fecha todo el mes de junio con el lema “Educar sin discriminar”. El llamado se materializó en la organización de iniciativas organizadas por la Oficina de Género y Sexualidades (OGS) en conjunto a otras unidades de la universidad. La primera actividad, previa al mes conmemorativo, se desarrolló en la Feria de las Pedagogías PACE UMCE, donde el equipo de la OGS desplegó un stand informativo y participativo respecto a la perspectiva de género en la universidad y sobre la educación no sexista, donde las y los escolares presentes interactuaron con sus reflexiones y experiencias en torno a esta temática.
El miércoles 4 de junio se desarrolló junto a la Dirección de Práctica, la actividad “Dilema profesional: Ley 21.675, desafíos y tensiones en la implementación dentro de los espacios formativos”, donde se entregaron nociones de dicha ley y el impacto en los espacios de práctica de las distintas carreras de nuestra universidad y la conversación se abrió respecto de las posibilidades de implementación de esta ley -específicamente sus artículos 11 y 12- haciendo referencia a la prevención de la violencia de género como a la promoción de los principios de igualdad de género y no discriminación.
El miércoles 18 de junio se realizó el conversatorio “Retos y desafíos para promover una educación no sexista” congregó a las destacadas académicas Johanna Camacho González (U. de Chile) y Noemí Pizarro Contreras (Depto. de Matemática UMCE), quienes compartieron su trabajo y propuestas concretas para transformar las aulas en espacios más justos e inclusivos a través de la práctica de una educación no sexista. Asimismo, y con miras a destacar a las diversidades sexogénericas previo al Día del orgullo LGTBQIA+, se desarrolló el conversatorio “Disfrutamos y nos cuidamos. ITS y VIH desde la experiencia de estudiantes”, que contó con la participación del doctor William Acevedo, jefe de Laboratorio de microbiología y medicina molecular del Hospital Dr. Lucio Córdova y el estudiante del Depto. de Matemática UMCE Luis Gutiérrez, quien nos compartió su testimonio. La actividad resultó de gran relevancia para conocer información actualizada y a nivel global respecto del VIH y derribar mitos.
“Todas estas actividades instaron a un diálogo necesario entre las distintas personas de la comunidad universitaria y con quienes nos dieron a conocer su trabajo y diversos conocimientos. Sabemos que el diálogo y la cercanía entre quienes habitamos la universidad es primordial para construir una comunidad equitativa, libre de discriminación y violencia de género. En este sentido, la educación no sexista invita a revisar las prácticas pedagógicas desde una perspectiva de género y en ello estamos trabajando a través de la transversalización de género en los planes curriculares, entre otras cosas, como parte de las acciones de la línea estratégica de Formación de la Política de Género UMCE. Este trabajo de transversalización, que se ha desarrollado desde la OGS en conjunto con los distintos departamentos, es fundamental para visibilizar esta temática y promover una educación libre de sesgos sexistas y, así, prevenir entre todos y todas la violencia de género”, afirma Angélica Marín Díaz, coordinadora de la Oficina de Género y Sexualidades.
En este marco de conmemoración y visibilización de la educación no sexista, comenzó a desarrollarse una campaña de difusión del texto “Orientaciones para un lenguaje libre de sesgo por motivos de género” a través de las redes sociales UMCE, con el fin de acercar a todas las personas a esta herramienta impulsada entre la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, la Dirección de Comunicaciones y Cultura y la OGS, y que busca instar a la reflexión sobre un lenguaje no excluyente, que considere a todos los cuerpos presentes en nuestra comunidad al momento de comunicar.