Ir al contenido

Facultad de Artes y Educación Física

Departamento de Música

Presentación

El Departamento de Música de la UMCE (DEMUS) forma docentes y educadores sociales en el ámbito musical, con enfoque inclusivo, crítico y reflexivo. Sus programas —desde pregrado hasta postgrado— preparan profesionales con identidad, liderazgo y excelencia, capaces de promover el desarrollo humano a través de la música en contextos educativos y comunitarios diversos. Con una visión integradora del arte, valora la música como fenómeno multidimensional y patrimonio cultural. DEMUS responde al compromiso de una universidad pública, sin fines de lucro, centrada en la formación artística y pedagógica que incide en la educación y cultura del país.

Mision

Formar profesionales en salud, educación y actividad física a lo largo del ciclo vital, con enfoque inter y transdisciplinar, promoviendo la generación de conocimiento pertinente y la actualización académica, en diálogo con las necesidades sociales y comunitarias.

Objetivos

Aspirar a ser un referente nacional en la formación de docentes de Biología con diversas menciones, alineado a los objetivos de la Facultad y la Universidad, contribuyendo a la educación científica en Chile y el extranjero.

Propósito

Formar kinesiólogos y kinesiólogas con pensamiento crítico y compromiso social, capaces de aportar al desarrollo del país y la calidad de vida, mediante el ejercicio reflexivo de la disciplina y la vinculación con diversos actores sociales.

Pilar Aguilera

Docente en el área vocal de Licenciatura del Departamento de Música de la Universidad de Ciencias de la Educación. Es soprano titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Como intérprete ha participado en diferentes conciertos, oratorios y opera en las principales salas y teatros del país y el extranjero.

Como docente se ha desempeñado en la Universidad de Talca y actualmente en la Universidad de Chile y el Teatro Municipal de Santiago.

Ha integrado como coro y solista ensambles vocales como el Coro Magníficat, el Coro Madrigalista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y actualmente integra el Ensamble Medieval Vox Celeste.

Alexandra Aubert, artista polifacética originaria de Bordeaux, Francia, ha desarrollado una sustanciosa carrera musical en Chile durante más de 20 años. 

Pianista titulada en el Conservatorio de Música de Toulouse (2002, Francia), licenciada en Música por la Universidad de Toulouse II Le Mirail (2000), magíster en interpretación e investigación musical (2021), así como en composición (2024), ambos por la Universidad Internacional de Valencia (España), se ha destacado en festivales internacionales, giras, conciertos y masterclasses en Europa, Latinoamérica y EE.UU. 

Sus producciones fonográficas, entre las cuales destacan obras de su propia autoría —Sounding Visions, Crecer, Something in the Light, Oh Rosa Blanca, Femme, YO SOY, Jardín de Amor, Virginia—, además de dos trabajos de difusión del patrimonio musical chileno —Marcelo Morel (1928-1983): Piano solo & Música de cámara (2022), El piano de Pedro Humberto Allende (2024)—, están disponibles en plataformas de streaming. 

Ha dirigido diferentes elencos corales, tanto infantiles y juveniles como adultos, y es la directora fundadora del Coro EAS (Ensamble de Artes Sonantes) de Valdivia. 

Como docente, desarrolló programas de enseñanza pluridisciplinar y metodologías adaptadas a diferentes grupos etarios en la escuela de música EAS que dirigió en Olmué (2006-2013) y en Valdivia (2014-2022). Además, ha trabajado en varias universidades tales como la U. de Playa Ancha (Valparaíso), U. Mayor (Santiago), U. Austral de Chile (Valdivia). Actualmente, se desempeña en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Universidad de Talca.

Es Candidato a Doctor en Historia, Magíster en Teoría e Historia del Arte, Licenciado en Estética, Profesor de Música y Licenciado en Educación Musical. También ha cursado un Doctorado en Cultura y Educación en América Latina y participa como miembro de la Sociedad Chilena de Musicología. Recibió estudios particulares en composición musical con Roberto Escobar Budge y ha cursado clases magistrales con el maestro alemán Wolfgang Weigel y el canadiense Philip Candelaria.  Posee a su vez la aprobación de los siguientes cursos de perfeccionamiento:

  • El Educador Musical como Investigador.
  • Liderazgo para una Gestión Efectiva.
  • Diseño y Análisis de instrumentos evaluativos para docentes de Aula de las Áreas Artísticas.
  • El siglo Babilónico sobre el repertorio de la guitarra en el siglo XX.

Actualmente se desempeña como académico en el Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación dictando las cátedras de  Historia, Estética, Didáctica de la música y ha aportado con composiciones musicales para la Orquesta de Cámara de la UMCE.

Sus líneas de Investigación  se centran en la comprensión estética de la música desde la circulación de modelos culturales.

Académico del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Con desarrollo como docente e interprete violonchelista docto y popular. Licenciado en Artes, con posgrado en el Conservatorio del Liceo Barcelona (beca presidente de la república) y cursos de Entrenamiento Dispositivo para Interpretes, en Buenos Aires y San Juan. Realiza como estudiante, recientemente, curso de Enseñanza Musical Temprana, instituto IGEME, España.

Fue becado por la FOJI y la corporación de Amigos del Teatro Municipal de Santiago como integrante de la OSJN y la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal, respectivamente. Integró además como titular y fundador, la Orquesta Clásica del Teatro Regional del Maule y la Orquesta de Cámara de la Provincia de Marga-Marga.

Integró la Orquesta del Instituto de Música de Santiago como primer chelo y participa en el festival de música de la juventud de Nerpelt, Bélgica y realizan gira por Francia, Bélgica, Dinamarca, Suecia y Polonia.

Ha sido interprete de los festivales de música contemporánea y grabado y ejecutado música popular con Isabel Aldunate, realizando gira por Bogotá, Quito y Roma, y con Manuel García, como chelista del disco “Pánico” y conciertos en el teatro Caupolicán y Cumbre del Rock, entre otros.

Académico del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y de la Facultad de Música de la Universidad Mayor de Santiago donde se desempeña como profesor de Instrumento Principal Saxofón  e Historia de la Música Popular.

Tiene título de Profesor de  Música en la Universidad Católica de Valparaíso y  Magister en  Pedagogía Universitaria en la Universidad Mayor de Santiago y en curso el Magister en Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX en la Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Como músico ha desarrollado una extensa carrera en distintas orquestas de música popular, fundó el Quinteto de Jazz Ensamble, El Cuarteto Latinoamericano de Saxofones, el dúo Rocoto con Andreas Bodenhofer y, desde 1984, es integrante del grupo de música de Fusión Latinoamericana Congreso.

Ha participado también como solista invitado en la Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta de la USACH de Santiago de Chile y en la Orquesta Filarmónica Regional de Viña del Mar.

Discografía :
CONGRESO : ” Pájaros de arcilla” (1984) ;”Estoy que me muero” (1986); “Gira al Sur” (1987) ; “Para los arqueólogos del futuro” (1989) ; “Aire puro” (1990) ; La pichanga (1992) ; “Los fuegos del hielo” (1993); “25 años de música” (1994); “Por amor al viento” (1995); “Medio día” (1997); “La loca sin zapatos” (2001); “Congreso de Exportación” (2003); “Con los ojos en la calle” (2010) “La canción que te debía” (2018)
CUARTETO LATINOAMERICANO DE SAXOFONES : “Rodaje de un sueño”(1996); “Andanzas” (2000); “Fronteras” (2002); DVD “Lo que queda del paraíso” (2005)
ENSAMBLE: “Sobre cordeles y bisagras” (1991).
ANDREAS BODENHOFER : “Besando el abismo” (1995); “Frágiles inmortales” (1999).

Profesor de Estado en Educación Física, Universidad de Chile.

Homenaje, por su contribución a la Actividad Física y de manera espacial por la conformación de la RED GLOBAL junio 2018

Diploma de Distinción. Comité Olímpico de Chile. Por aporte al desarrollo del Deporte. 2004

Primer Premio en Ciencias de la Actividad Física. Arequipa, Perú. 1994

Primera mención honrosa, Seminario. Es Tiempo de Crear. UMCE- Ministerio de Educación. Para Sectores de Extrema pobreza. Santiago. Chile. Santiago. Chile. 1991. Chile hacia el 2001, al estudiar Trabajando Crecemos.

Primera mención Honrosa. Seminario. Es Tiempo de Crear. Cultura y Formación de Técnico en Turismo Urbano a Partir de la Enseñanza Básica. Primera mención honrosa. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ministerio de Educación. Para sectores de Extrena Pobreza. Santiago. Chile. Santiago. Chile. 1991

Presidente del Comité Olímpico de Chile, Juan Carlos Esguep Sahara, por desempeño en desarrollo deI Campeonato de Hándbol de Educación Superior. Comité Olímpico de Chile. 1986

Sebastián Ávila Escobar

Licenciado en educación y pedagogía en música, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, socio fladem desde el año 2019. Creador del proyecto Chile Infancia para la inclusión de músicas y danzas tradicionales en educación parvularia. Ha realizado ponencias y talleres en “VIII Seminario nacional de educación musical fladem Chile” en Chiloé y “EFORMUS” Quilicura.

Canal de Youtube: https://youtube.com/channel/UCjbCr0UAN3IXxVABXx8SwdQ

Instagram: https://instagram.com/chile.infancia?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Académico del departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Profesor de Trombón, de Taller de Agrupaciones Musicales y Director de la Big Band.

Trombonista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile desde el año 1993.

ESTUDIOS:

Intérprete Superior con Mención en Trombón en la Universidad de Chile, Pedagogía de Artes Musicales y Magister en Artes Musicales con Mención en Dirección de Conjuntos en la Universidad Mayor.

GRABACIONES:

Orquesta sinfónica de Chile: “Compositores Chilenos”/ Orquesta Sinfónica de Chile: Bicentenario de la Música Sinfónica Chilena volumen 1,2,3 y 4./ Orquesta Sinfónica de Chile: Celso Garrido- Lecca, Premio Iberoamericano de la Música 2000, Tomás Luis de Victoria. / Los Jaivas: Mamalluca./ Urban Symphony.: Los Jaivas, Florcita Motuda, Aparato Raro, Angel Parra Trío, Saiko, Los Tetas, Electrodomésticos, Dracma, Emociones Clandestinas, Alvaro Sceramelli./ Reko Big Band.: Caleidoscopio, Música original de Guillermo Riffo./ Congreso sinfónico Teatro Municipal de Santiago.

RECITALES:

Andrea Bocelli, Verónica Villarroel, Joan Manuel Serrat, Ian Anderson (Jethro Tull), Gustavo Ceratti, Illapu, Ennio Morricone, José Carreras, Inti Illimani Histórico, Grupo Congreso, Tito Beltrán, Pokemon Sinfónico, Jonas Kaufmann, Juan Diego Flores, Raphael Sinfónico en el Festival de Viña del Mar, música en vivo de la película Gladiador entre otros.

CONCIERTOS COMO SOLISTA:

2007 .- Teatro municipal de Temuco, Concertino David.

Con la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Temuco.

2007.- Teatro Universidad de Chile, Concertino David.

Con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

2018.- Teatro Universidad de Chile, Concertino para 4 Trombones y Orquesta J. Koetsier.

Con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

https://www.youtube.com/channel/UCTzn0AeCDAddFvlsJ61EHnw?view_as=subscriber

Magíster en Artes mención Musicología de la Universidad de Chile, Pedagoga en Música de la Universidad Austral de Chile, Intérprete en Canto Lírico de la Escuela Moderna de Música. Post-Título en Dirección Coral, Diplomada en Educación Superior y realizó estudios de Licenciatura en Artes con mención en Interpretación Musical especialidad Violonchelo, Universidad de Chile. Actualmente cursa el Doctorado en Música en la Pontificia Universidad Católica de Argentina.

Académica Asociada del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, desde el año 2014 es miembro de la Unidad de Gestión del Departamento de Música (UGCD). Actualmente realiza docencia en el área de Lenguaje Musical y Práctica Coral, e investigación en historia de la educación musical y el canto coral en Chile. Es Violonchelista integrante de la Orquesta de Cámara UMCE.

Ha fundado y dirigido destacados coros nacionales, entre otros: Coro Facultad de Ciencias Universidad de Chile; Coro Consejo de Defensa del Niño; Coro de Niños Universidad de Chile; Coro AIEP; Coro Instituto Chileno Norteamericano; Coro Colegio Villa Maria Academy; Coro “Más América”. Con los cuales ha realizado una amplia difusión de la música coral en conciertos, programas radiales, giras y festivales nacionales e internacionales.

Además de su labor como docente en los diferentes niveles de enseñanza tanto pública como privada, ha desempeñado el cargo de presidenta en las organizaciones musicales y académicas: Juventudes Musicales de Chile, Federación de Coros de Chile y Sociedad Chilena de Musicología.

Integró el Consejo de Fomento de la Música Nacional en representación de la Sociedad Chilena de Musicología. Como consejera de la música integró la comisión de Fomento de las Orquestas Profesionales de Chile y Líneas estratégicas de Educación y Patrimonio y participó en el proceso de elaboración de la Política Nacional del Campo de la Música 2017-2022.

Publicaciones/Artículos/

-“Metodología de la música coral en la escuela pública, primarias y normales en las dos ediciones de Cien Cantos Escolares: 1888-1910”. Revista Átemus 2 (03). Santiago, 2017.

 http://www.revistaatemus.uchile.cl/index.php/atemus/article/view/46992/48990

– “La expresión alemana en la multiculturalidad del Chile decimonónico”. Actas I Congreso de la Sociedad Chilena de Musicología. Santiago, 2002.

Profesora de Artes Musicales y Licenciada en Educación de la Universidad Mayor (Máxima distinción por ser el mejor promedio de su generación).  Licenciada en Artes, mención Teoría de la Música, Universidad de Chile (Distinción Máxima). Diploma en Rítmica Jaques Dalcroze, Escuela Moderna  de Música y Danza– Institute Jaques Dalcroze. Egresada de Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor.

En la Universidad Mayor en la carrera de Pedagogía en música, cursó estudios con los destacados profesores y músicos: Carlos Sánchez, Giselle Garat, Guillermo Vergara, Lorena Vergara, Patricio Quintanilla, Felipe Salinas, entre otros.

En la Universidad de Chile en las carreras de Composición y Teoría de la Música, cursó estudios con destacados músicos y formadores como: Cirilo Vila, Silvia Contreras, Graciela Yasigi,  Andrés Ferrari,  Óscar Carmona, Patricia Castro, entre otros.

A su vez, en el diplomado en Rítmica Jaques Dalcroze, cursó estudios con los destacados músicos: Pablo Cernik (Argentina), Silvia Del Bianco (Argentina) y  Alazne Arana (Chile), entre otros.

Desde marzo de 2007 a la actualidad, docente de las asignaturas de Lenguaje Musical y Armonía en la carrera de Pedagogía en Artes Musicales, Universidad Mayor.

Desde el año 2019, profesora de Lenguaje Musical en la Academia Musical de Extensión de la Universidad de Chile.

En el año 2020 ingresa al Demus de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación como profesora de Educación Lectoauditiva.

El mismo año estrena obra titulada “8M”, interpretada por la Orquesta Femenina de Chile, dirigida por Lorena Vergara.

Actualmente se encuentra en Seminario para la obtención del Título de Profesora Especializada en Teoría de la Música en la Universidad de Chile.

Andrés Carrasco Vargas. Docente Ayudante de asignatura de Flauta Dulce del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Profesor de Música UMCE e Ingeniero en Sonido del Instituto Profesional Duoc UC y, actualmente, candidato a Magíster en Educación mención Evaluación de Aprendizajes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha realizado docencia en espacios de educación popular y en establecimientos educacionales subvencionados y públicos del país. En este sentido, colabora articulando sus conocimientos en con temáticas relacionadas a la grabación y edición de material didáctico para la educación musical.

Actividades últimos 5 años:

  • Ayudante Meritante de las cátedras: “Lectura y Escritura Musical” y “Solfeo y Transcripción” de la docente Giselle Garat Ly entre los años 2019 y 2022.
  • Ayudante Ad honorem de cátedra de “Flauta Dulce” de del docente Octavio Hasbún entre los años 2019 y 2022.
  • Miembro de la Asociación de Profesores de Flauta Dulce Chile (APROFLADU).
  • Ponencia “La flauta dulce en la enseñanza escolar: aproximaciones metodológicas en el proceso de grabación y edición de proyectos audiovisuales” para curso “Enseñanza de la flauta dulce en la educación básica: orientaciones metodológicas”, coordinado por la APROFLADU.

Nació en Santiago de Chile en el año 1972. A los ocho años comienza sus estudios de teoría musical y acordeón en la Escuela Experimental Artística -Sede Barroso 23-. Realiza sus estudios de Pedagogía en Educación Musical en la Universidad de Metropolitana de Ciencias de la Educación, posteriormente, en la Universidad de Chile completa sus estudios de especialización en  Composición Musical. Magíster en Gestión Educativa por la Universidad Alberto Hurtado y Master in Science in Education por la Universidad de Saint Joseph. En la actualidad, es candidato a Doctor en Música con Mención en Musicología en la Universidad Católica de Argentina.

En políticas públicas ha trabajo en cuatro oportunidades. Ha sido elaborador de Estándares para la formación de profesores de música en Chile en dos versiones (2013-2017) Mineduc – Universidad Católica. También ha sido evaluador del  Plan Nacional de Educación Artística durante el 2015-2016 (Unesco –Mineduc) y ha elaborado preguntas (items) para la prueba Inicia de educación musical  (Ciae – U de Chile)

Su objeto de estudio se ha centrado en el archivo personal del compositor, investigador, pintor y pedagogo Carlos Isamitt A. Producto de sus investigaciones ha editado dos discos compactos con obras inéditas de Isamitt, Cuartetos de cuerdas y quinteto de cuerdas y piano- Dúos para violín y piano. A las anteriores publicaciones, se suma la edición del libro con cantos recogidos en la reducciones mapuches de los años treintas; “Los treinta cantos araucanos de Carlos Isamitt”. Actualmente, se encuentra preparando un segundo libro con artículos inéditos y publicados  por el  mismo autor entre los años 1932 y 1949. 
Lo anteriormente mencionado, gracias a la adjudicación de Fondos de Cultura 2015-2017 (dos fondos) -2018.
En cuanto a sus composiciones musicales, gracias a la adjudicación de Fondos de Cultura (Fondart de  Creación- 2013) graba su disco “Chinina” con creaciones musicales de cámara.
 
Artículos publicados :
  • Formación musical y su quehacer en el aula, investigación de Seguimiento de Titulados cohorte de ingreso Formación Inicial Docente 2007 (FID 2007) del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
http://neuma.utalca.cl/wp-content/uploads/2018/05/Freddy-Ch%C3%A1vez_1.pdf
 
INCLUSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS) EN EL AULA DE MÚSICA, UN DESAFÍO PERMANENTE.
 

Sus ponencias han sido aceptadas en la Isme 2013 (Chile), 2015 (Perú), Fladem Costa Rica (2014), Seminarios de investigación en patrimonio musical de la Universidad de Talca (2014-2016) y en las XII jornadas de gestión educación superior Universidad Católica (2017), entre otras. Ha dictado conferencia relacionadas con el archivo de Carlos Isamitt en el instituto de música de la Academia de Bellas Artes (2014), en la Universidad Católica de Argentina (2018), Biblioteca Nacional y en diversos colegios de la región metropolitana. Se ha desempañado como parte del Comité científico ISME (Society Internacional for Music Education ) XI CONFERÊNCIA REGIONAL LATINO AMERICANA DE EDUCAÇÃO MUSICAL- ISME,  de la revista Atemus perteneciente al Área Teórico Musical del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y del Congreso de la Sociedad Chilena de Musicología 2020.

Ha realizado las ediciones críticas de los manuscritos de Carlos Isamitt Alarcón de las obras: Danza Ritual (1950) Interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de la Serena( 2016), Suite para Cello y orquesta  (1938) Interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de la Serena (2016), Gato con botas (1941) Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago (2019).

Como intérprete ha colaborado en las producciones de:

Alexis Venegas – https://www.youtube.com/watch?v=sX5vAfkN7jQ&t=1972s

Francesca Ancarola – https://www.youtube.com/watch?v=D1GX8U1UJmE

Mario Rojas – https://www.youtube.com/watch?v=l37CdVrHR7o

Música para la película All inclusive –  https://www.youtube.com/watch?v=7PFl74KnNJo

Arreglador de los discos Fondart Viaje al centro de la tierra , mares lluvias y vientos del cantautor Pachy Rojas.

https://www.youtube.com/watch?v=GA24wVErJYE – https://www.youtube.com/watch?v=UyweG0uGw0I

https://www.youtube.com/watch?v=G3ng-NoFE_4 – https://www.youtube.com/watch?v=3O8bVq6lRw8

Es actualmente académico-investigador, con jerarquía de Asociado, en el Departamento de Música de la Universidad de Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Lineas de investigación:
Archivo familiar de Carlos Isamitt Alarcón (curador).
Educación musical e ideologías – metodologías de la educación musical- didáctica. 

Académico de la Universidad Metropolitana de la Educación (UMCE), en el Departamento de Música, impartiendo los ramos de Instrumento Principal, Instrumento Complementario y Técnica Vocal, todos asociados al área de Canto y Voz.

Inicia sus estudios en la Escuela Moderna de Música el año 2000 con la profesora Cecilia Frigerio, titulándose el 2007 de Intérprete Musical Superior mención Canto Lírico, con distinción máxima. Recibió las becas de la Corporación de Amigos del Teatro Municipal de Santiago los años 2006 y 2007.

El 2008 ingresa a la Fundación Cultural Papageno en Villarrica, IX región, impartiendo clases de canto y coro hasta la fecha.

Asimismo, es Director del Coro Infantil Papageno y además es Director del Orfeón Lacustre, grupo vocal masculino de dicha ciudad.

Actualmente es Magíster en Artes Musicales, mención Dirección Coral de la Universidad Mayor (2016) y Coordinador Académico en la Fundación Cultural Papageno, desarrollando labor administrativa y docente. Del mismo modo, es Coordinador del Diplomado en Didáctica de la Música, programa impartido entre la Fundación Cultural Papageno y la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica.

Se ha presentado en diversos escenarios nacionales con regularidad, ofreciendo distintos conciertos de carácter educativo.

Links:

https://www.youtube.com/channel/UCIIBxTJMl2uLCE1FT2N2CvA

Daniela Costa inició sus estudios de piano con el maestro, compositor y Premio Nacional de Música, Carlos Botto. Luego de finalizar su formación profesional en la Facultad de Artes  de la Universidad de Chile, obtuvo la beca de la Fundación Andes para continuar sus estudios en Alemania con el profesor Bernd Zack.

Ha desarrollado su carrera artística como solista y en agrupaciones de cámara en Chile y Alemania. Se ha distinguido por estrenar obras de compositores chilenos. Gracias a un proyecto financiado por el Fondo de la Música grabó el disco” 9 obras para piano a cuatro manos de compositores chilenos”.

Actualmente se desempeña como Docente en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Links:

https://www.beethovenfm.cl/podcasts/interpretes-chilenos-en-siglo-xxi-y-hoy-las-pianistas-daniela-costa-y-ana-maria-cvitanic/

Pianista  licenciada en Interpretación Superior en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Ha  abordado el repertorio universal como solista e integrado grupos de Música de Cámara. Ha actuado como solista junto a las orquestas: Regional de Antofagasta, Sinfónica de Chile, orquesta del Ministerio de Educación , orquesta de Cámara de Fernando Rosas y junto al Cuarteto de Santiago, integrado por solistas de la Orquesta Filarmónica de Santiago.

Ha difundido, estrenado y editado  numerosas obras de compositores nacionales. Se desempeña como docente en el Departamento de Música  de la Universidad Metropolitana.

Académica del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Área:  Práctica y Desarrollo Social.   

         Profesora de Música.

          Doctora© en Ciencias Sociales. Magíster en Historia y Ciencias Sociales.

Especialidad:                Evaluación de los aprendizajes musicales. 

Diseño y evaluación de proyectos sociales y educativos.

Líneas de estudio:         Cultura de paz:  Educación estética y ciudadanía.

                             Transversalización del enfoque de género en los territorios.

Percusionista titulado en el Instituto de Música de Universidad Católica de Chile y en el año 2015 obtiene el grado de Magister en Artes.

Como percusionista ha participado en diversas agrupaciones musicales, pasando desde la orquesta clásica, la música contemporánea y música popular- Desde 1996 hasta hoy, integra la banda de música soul, matahari, con los cuales ha editado tres discos: “Deja el cuerpo” premio Altazor 2003, “matahari acústico” y “No Pares”.

Integró el Grupo de Percusión de la Universidad Católica entre los años 1991-2006. Donde participo en la edición de los discos “Música chilena para percusión” volumen I y II, como intérprete, compositor y productor.

Desde el año 2004, participa en la comunidad electro acústica de Chile, CECH, con quienes realiza y produce el Festival Internacional de Música electroacústica Ai-maako.

A compuesto la música para diversas agrupaciones de música popular o docta, obras de teatro y cine. Su música se interpreta tanto en Chile como en el extranjero. En el año 2001 y 2003 es premiado en el concurso “Música de este lado del sur”, organizado por al SCD, con las canciones “Despierto en un silencio” y “Volando el cielo” editadas por el sello azul.

En la actualidad su labor docente se desarrolla en el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile y en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE.

Alicia Fischer, violinista

Nacida en Suiza, hija de familia de destacados músicos. En 1979, la familia se traslada a Chile donde prosigue sus estudios musicales en el Instituto de Música de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile. Posteriormente, obtiene el título de Intérprete Superior Mención Violín en el Instituto Profesional Escuela Moderna.

Ha integrado la Orquesta Filarmónica de Santiago y la Orquesta de la Universidad de Santiago. Formó parte del conjunto de tango “Calle Tango Quinteto”. Además ha participado en innumerables musicales de cámara, de los que destacan el “Cantar de Violeta” presentado en el Teatro de las Condes, en el Salón Municipal de Pirque.

En 2014 fue docente del Colegio Gabriela Mistral de la ilustre municipalidad de Machalí. En 2016, fue docente e instructora del Liceo Bicentenario Oscar Castro y del Colegio Los Cipreses, Corporación municipal de Rancagua.

Actualmente se desempeña como violinista en la Orquesta Usach, es docente e instructora de los primeros y segundos violines de la OSIM (Orquesta sinfónica infantil metropolitana), además ocupa el cargo de docencia en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Máster en Música como Arte Interdisciplinar (Universidad de Barcelona)

Licenciada en Educación y Pedagoga en Artes Musicales (UMCE)  

Miembro de Directorio Nacional del Foro Latinoamericano de Educación Musical en Chile, Profesora de Educación musical y arpista folklórica, con más de diez años de experiencia en aula trabajando en diversos niveles de enseñanza; Licenciada en Educación y Pedagoga en Artes Musicales, titulada con distinción máxima de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en donde realizó investigación en el ámbito del arpa popular chilena, creando un método básico de enseñanza/aprendizaje enfocado en el aula con tutoría del profesor Guillermo Ríos. Becada por Becas Chile para cursar Máster en Música como Arte Interdisciplinar en la Universidad de Barcelona, en donde realiza investigación sobre “Literatura científica sobre Música, Emoción y Cerebro” con tutoría del doctor Josep Gustems Carnicer, titulada con calificación Notable. Actualmente acaba de editar su libro –el cual se encuentra pronto a realizar lanzamiento-“Mi Vida, Mi canto” Historia del Coro Camino a Betania, en donde rescata la historia y trayectoria de un coro polifónico de Adulto Mayor con más de 24 años de existencia; junto con ello continúa en el ámbito de la investigación musical y educativa junto al académico Guillermo Ríos. Ha participado como Expositora en el VIII ENCUENTRO DE DIDÁCTICA DE LA MÚSICA 2018 denominado “La Didáctica de la Música: Multiculturalidad e interculturalidad, desafíos y propuestas docentes” en la Universidad Mayor.  Y participa a lo largo de Chile, junto a FLADEM CHILE, capacitando a docentes y formadores en el área de la música.

Máster en Música como Arte Interdisciplinar (Universidad de Bar

Académica del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación Ritmo Auditiva, Solfeo y Armonía (Universidad de Chile), Magíster en Pedagogía Universitaria (Universidad Mayor), Diploma de Estudios Avanzados dentro del programa de doctorado Teoría de la Educación y Pedagogía Social (UNED, España).

Proyectos de Investigación: “Seguimiento de titulados en ejercicio docente tempano de la cohorte de ingreso 2007 del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, como herramienta para la mejora de la FID”, 2014. “Seguimiento de titulados. Descripción de las trayectorias laborales, académicas y sociales de las cohortes de las mallas 2005, 2007 y 2010 del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación”, 2016

Proyectos de Extensión, apoyo a la docencia: “Módulos de auto aprendizaje para la lectura y escritura musical”, 2019.  “Material de apoyo para la iniciación de la lecto escritura musical en niños”, 2018. “Clave de Do. Piezas de obras musicales con acompañamiento de piano para cursos de solfeo de nivel avanzado”, 2017. “Exposición y Encuentro de Conjuntos Escolares a cargo de profesores titulados en la UMCE”, 2016. “Piezas de obras instrumentales, en clave de Do para los cursos de lenguaje musical de nivel avanzado”, 2015. “Navidad en el mundo”, 2015. “Manual y libro de solfeo para alumnos con discapacidad visual”, 2014.

Profesor de Educación musical, Universidad  Metropolitana  de  Ciencias  de  la Educación. Magíster ©  en Educación y Cultura mención Currículo e Innovación Didáctica en la Universidad Arcis. Como Intérprete y Coreógrafo realizó  estudios de Danza en el Centro de Danza Espiral, donde se desempeñó como intérprete, coreógrafo y Coordinador del Grupo Espiral, dirigido por el connotado coreógrafo chileno Patricio Bunster. Dictó las Cátedras de Música y Didáctica de la Especialidad de la Carrera de Pedagogía en Danza de la Universidad ARCIS, en donde además se desempeñó como Coordinador Académico durante 8 años. Actualmente dirige la agrupación de danza contemporánea “Escena SalDemente”,  miembro activo del Colectivo de Arte la Vitrina desde su fundación, Espacio que preside y desarrolla labores de gestión cultural, se desempeña como docente  de las carreras de Pedagogía y Licenciatura en Música del  Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y en la Escuela de Arte de la Universidad Las Américas donde realiza además labores de asesoría curricular en la carrera de intérprete en danza.

Intérprete en Guitarra Eléctrica del I.P. Escuela Moderna de Música, Arreglista y compositor formado por el maestro Toly Ramírez, Mg. en Artes Musicales de la Universidad Mayor m/ Dirección Agrupaciones Instrumentales.

Ha desarrollado su carrera en el ámbito de la sesión compartiendo escenario con diversos músicos como: Galaz, Boyzen, Vicente Cifuentes, Eric Phillips, Moro González, Mainumbí, Yahís, Catalina Palacios, Magdalena Laso entre otros. Paralelamente he desarrollado como arreglista y productor musical de artistas como Magdalena Laso, Simón Jeame, Ras Reggae.

En gestión cultural ha estado a cargo de la gestión y logística del proyecto de fomento a la música latinoamericana Telar Músicas. Se ha enfocado en el desarrollo de la música de cámara para guitarra eléctrica desde la dirección musical del proyecto Abtao ElectroQuinteto, con el cual difundimos obras de compositores chilenos en actividades dentro y fuera del país, y como músico en proyectos como AlterGuitar Duo música de cámara y Angostura Project fusión latinoamericana.

Cuenta con 2 libros de repertorio enfocado a la etapa inicial de aprendizaje en guitarra eléctrica, proyectos realizados con apoyo de la UMCE.

Links

https://maxfgl.wixsite.com/inicio

Académica del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, formada como Interprete musical con mención en contrabajo en  la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulada el año 2013. Como contrabajista participa como invitada en diversas agrupaciones, orquestas profesionales y  de Cámara; de manera estable participa en ensambles de música contemporánea Móvil y en la orquesta típica de tango Calle Tango

Entre sus publicaciones  se encuentra el disco, de música popular, “Plumita y sus putas bandas”, en el 2007 disco de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, en homenaje a Jorge Peña Hen.   Grabación de disco-radioteatro “La historio del loco Pepe” Obra financiada con el aporte del Fondo Nacional de Música (FONDART). Grabación de obras contemporáneas para contrabajo sólo, y para cuarteto,  de los  compositores  Francisco Silva y Cristian Morales respectivamente y en numerosas grabaciones como músico de sesión. Ha participado como interprete en diversos teatros a lo largo del país, para distintas ensambles y agrupaciones tanto clásicas como populares.

Ha participado en master class con diversos y renombrados contrabajistas a nivel mundial como   Jim Raport, Mark Morton, Thomas Martin, Catalin Rotaru y Pedro Gadelha. 

Entre sus proyectos educativos está la  formación de contrabajistas  en etapa inicial e intermedia, trabajo que está inmerso en proyectos de orquestas juveniles  e infantiles desde el año 2006, destacando proyectos que acercan a niñas, niños y jóvenes a la música contemporánea y a la improvisación dirigida, con el objetivo de  entregar herramientas artísticas en el proceso formativo y creativo de niños, niñas y jóvenes de los lugares más vulnerables de la región metropolitana.

Links:

https://www.youtube.com/watch?v=ahlK0dH7Y7M

https://www.youtube.com/watch?v=9M10D9y08ng

https://www.youtube.com/watch?v=j9EEpplNnbc

https://www.youtube.com/watch?v=EZbpM4afuAA

https://www.youtube.com/watch?v=ComxXkNgVao

https://www.youtube.com/watch?v=7Mgd59wirUY&list=RD7Mgd59wirUY&start_radio=1&t=181

Licenciada en Educación y Profesora de Música con mención en Dirección Coral de la UMCE.
Se desempeña como profesora de música en el Liceo Juan Pablo Duarte desde 2011, institución en la cual, además de su labor docente, forma parte del equipo de Bienestar Estudiantil, impartiendo un programa de acompañamiento para padres, basado en el método Paternidad Efectiva, en el cual se ha certificado internacionalmente como facilitadora en 2018.
En el ámbito musical, ha formado parte de diferentes agrupaciones, destacando su participación en coral E’Boca, dirigida por Ricardo Curihuinca, de la cual forma parte desde 2008, presentándose en diversos festivales y escenarios de Latinoamérica, incluyendo países como Chile, Argentina, Costa Rica y Brasil. Además, ha colaborado como músico invitado en la grabación de discos de artistas nacionales como Pachy Rojas y Cristian Aroca Trío.

Licenciada en Educación y

Octavio Hasbún Rojas. Docente Asociado de asignatura instrumental del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Profesor de Educación Musical UMCE y Magister en Educación Universidad de Chile. Intérprete profesional. Ha realizado docencia de la enseñanza de la Flauta Dulce  en la Universidad de Chile, Universidad Católica de Chile y Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Como flautista a participado en giras al extranjero integrando conjuntos de música antigua , numerosos conciertos en Chile y participación como solista junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Filarmónica y Orquesta de Cámara de Chile.

Gestión Académica Administrativa: Director del DEMUS período 1991-1997. Director Instituto de Música  PUC período 1997-2006.

Actividades últimos 5 años:

 -Conciertos  en Chile junto a la soprano  Magdalena Amenábar y el laudísta  Oscar Ohlsen

-Asesor y redactor curriculum de formación inicial para instrumentos de Orquesta, Fundación de Orquestas  de Chile, FOJI.

-Miembro del Consejo de Acreditación de la Acreditadora de Chile.

-Jurado proyectos Fondo de la Música en línea Formación, Becas y Creación.

-Productor del programa “Música Arcana” de Radio Beethoven hasta marzo de 2019.

 -Autor del libro “Historias Naturales” Editorial Eutopia.

-Miembro del Directorio Fundación Musical La Serena. Universidad La Serena como “artista distinguido”, período 2015 a 2018.

Licenciado en Educación y Profesor de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en el año 2016 e Intérprete en Jazz y Música Popular del Instituto Profesional Projazz en el año 2022.

Actualmente, se desempeña como docente y coordinador de la Especialidad de Música del Liceo Experimental Artístico de Santiago, en donde imparte asignaturas de Exploración Musical, de Conjunto Instrumental y dirige el Ensamble de Música Popular del establecimiento. En el ámbito de la interpretación, participa como bajista y director musical de la banda “Rapsodia” (Tributo a Queen y David Bowie), además de ser sesionista en otras agrupaciones (Jorgibre y Lirio Blanco). También, es parte de la fila de trombones en la Orquesta Comunitaria Metropolitana (OCOM) y en la Big Band de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE Big Band).

Intérprete Musical  “Mención Flauta Traversa” título profesional otorgada por la Pontificia Universidad Católica de Chile.  
Magister  en Artes Musicales Mención Dirección de Agrupaciones Instrumentales en la Universidad Mayor.
Curso de Perfeccionamiento Instrumental y Música de Cámara con el Profesor Larss Nilsson en la Universidad Nacional de Cuyo, República Argentina. Clases Maestras con el Flautista francés Jean-Pierre Rampal durante sus dos visitas a Chile. Profesor Flauta Traversa Método Suzuki, Capacitación y Adiestramiento  de la Enseñanza Musical a través del Método Suzuki.
Actualmente es Profesor de Flauta Traversa e Informática Musical en Universidad UMCE

Actuaciones como solista junto a las orquestas:

  • Sinfónica de Universidad de Concepción (1986) Interpretando Concierto en Sol Mayor. W.A. Mozart – Concierto Brandenburgues N 5 J.S.Bach
  • Sinfónica de XI Semanas Musicales de Frutillar (1979) Presentación en Frutillar y repetición en Teatro Municipal de Santiago – Concierto Brandenburgués N 5 J.S. Bach
  • Orquesta de Cámara U. Católica – Concierto en Sol Mayor. W.A. Mozart. (Título Profesional)

Pablo Lecaros Venegas. Académico del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Músico profesional, intérprete en Bajo Eléctrico y Contrabajo, compositor, productor musical, profesor en su especialidad.

Fundador de la catedra de Interprete, “mención Bajo Eléctrico” en el “Instituto Profesional Escuela Moderna de Música”, lugar donde ejerce la docencia desde el año 1993 hasta la fecha.

Ha participado en grabaciones y conciertos, con agrupaciones musicales que cultivan estilos que van desde el folclor chileno y Latinoamericano, Jazz y música popular tales como: “Lecaros Jazz Cuarteto”,” Cometa”, “La Marraqueta”, “Verde Violeta”, “Isabel Parra”, “Miriam Hernández”, “Cecilia Echeñique”, entre otros.

Posee vasta experiencia como músico de atril, participando en orquestas de programas de T.V., festivales de Jazz, de la canción, y múltiples grabaciones en estudio.-

Ha realizado giras por Chile y el extranjero, entre las más recientes: “Pablo Lecaros Jazz Cuarteto”-Seúl (Corea del Sur)2007,con “La Marraqueta”: “Festival de Jazz de San José (California) 2010 ,conciertos en N.York y Washington D.C. (2013),”Festival de Jazz de Lebu”(2014),”Festival de Jazz de Concón”(2015),clínica y concierto en la “Escuela de Música Puelche” en Castro-Chiloé (8/8/2015), Festival de Jazz de Providencia (2017) , Festival de Jazz de Thelonious (2019) ,

Actualmente, se encuentra grabando su 4° disco con la agrupación de Jazz-Fusión “La Marraqueta”.

Sus primeras notas en el área del Canto fueron guiados por la Profesora Angélica Farías su Profesora de Música en época escolar, iniciando más tarde sus estudios de Pre- Grado en la prestigiosa Facultad de Artes de la Universidad de Chile con la destacada Maestra Italiana Marisa Lena. Al finalizar sus estudios contínuo con el Director Maestro Richard Kistler en Chile.
 
En el año 2009 se titulo en The University of Maine de un Master Performance in Music con connotados Profesores como Nancy Ogle cantante, Beth Wiemman compositora, Denis Cox  Director en los Estados Unidos. Formo parte del elenco del Coro de la Opera de Denver Colorado en los Estados.
 
En Chile y en el exterior ha realizado Giras – Conciertos junto a destacados Coros del ámbito Nacional, como Coro de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Coro Universidad de Santiago, Coro Codelco Chile.
 
En el ambito Universitario formo parte del plantel Docente de la Universidad de Chile Cursos Vespertinos, Universidad de Santiago de Chile Talleres de Voz Cantada e Impostación de la Voz hablada.
 
Dentro de sus grabaciones y videos como solista se encuentran un Concierto Coro de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Chile  Concierto Codelco Chile Alemania con repertorio Coral, Concierto  Coro Catalán Chile Misa Campderros.

Licenciado en Artes e Intérprete con mención en guitarra de la Universidad de Chile (2002), con estudios de perfeccionamiento en la Escuela Superior de Música de Colonia, Alemania (Beca DAAD 2002-2004). Magíster en Educación con mención en Currículum Educacional, UMCE 2017. Ha realizado conciertos en formato solista, en agrupaciones de cámara y como solista con orquesta en diversas ciudades en Chile; y en el extranjero en países como Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia, Cuba, Costa Rica, México, España, Alemania y Suiza. Además, ha participado en el estreno de una docena de obras de compositores chilenos

Algunas Producciones fonográficas:

Obras para guitarra 1954/1987 (Fondo de la Música 2008, SVR 2008).
Joaquín Rodrigo. Grabación del Concierto Andaluz junto al Cuarteto de Guitarras de Chile (VMS/Zappel Music2004).
Cuarteto de Guitarras de Chile(SVR, 2000).
Conferencias y clases magistrales:

Ponencia: Terceras Jornadas de Reflexión y Análisis de Propuestas Investigativas, UMCE 2017.
Conferencia y masterclass: Conservatorio Provincial de Tucumán, Argentina 2015.
Masterclass: X° Seminário Internacional de Violâo Vital Medeiros. Suzano, Brasil 2011.
Masterclass:Festival Internacional de guitarra “Ramón Noble” en Pachuca, y Conservatorio de Música de la ciudad de Toluca, México 2010.
Actualmente, realiza docencia en el área de formación instrumental de las carreras de Pedagogía y Licenciatura en Música y se desempeña como Director del Departamento de Música de la UMCE.

Links:

Profesor de Educación Musical – Magíster en Currículum Educacional

Presidente del Centro de Investigación y Experimentación de Pedagogías Artísticas Situadas

Profesor de Música titulado de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), donde también obtuvo la Licenciatura en Pedagogía en Música y el grado de Magíster en Educación con mención en Currículum Educacional. Su trayectoria profesional ha estado marcada por un enfoque reflexivo y crítico del quehacer pedagógico, el compromiso con una educación musical, y la formación de nuevas generaciones de docentes.

Se ha desempeñado como Profesor de Música en diversos contextos escolares, desde nivel preescolar hasta enseñanza media, cumpliendo además funciones de Jefatura de Curso y Jefatura de Departamento. Desde 2022 es parte del cuerpo docente de la UMCE, participando activamente como Tutor de Prácticas Finales en distintas carreras y como co-docente en Talleres de Práctica de Pedagogía en Música. Asimismo, ha sido Profesor Guía de Proyectos y Memorias de Título vinculadas a temáticas como la ética en la evaluación y la inclusión de estudiantes con TEA en la educación musical.

Actualmente, preside el Centro de Investigación y Experimentación de Pedagogías Artísticas Situadas – CIEPAS, espacio que surge como una respuesta a la necesidad de profundizar en la comprensión y valoración de las disciplinas artísticas dentro del contexto educativo chileno. Desde allí, impulsa investigaciones orientadas al análisis de las condiciones laborales de docentes de artes, el rol de estas disciplinas en la formación ciudadana, y el impacto de las políticas públicas en la enseñanza de la Música, Artes Visuales, Teatro y Danza.

Ha expuesto su investigación de magíster en el 1er Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile (2024), destacando la metodología Self-Study sobre la construcción de una identidad crítica docente. Su formación se complementa con capacitaciones en inclusión, ciudadanía digital y enfoque de género.

 

Profesor de Música, titulado en la Universidad Austral de Chile. USACH.

Estudios de Magíster en Educación con mención en Gestión. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE. (Egresado sin tesis).

Estudios en el Doctorado en Estudios Americanos con Mención en Pensamiento y Cultura. Universidad de Santiago. UACH.(Egresado sin tesis).

Ponente y estudiante en diversos congresos organizados por el Foro Latino-Americano de Educación Musical. (FLADEM). En Chile, Perú, Argentina y México.

Publicación de tres discos:

1.- “Calenda Maia”.

2.- “Tempus”.

3.- Vinum, Rito y Fiesta”.

En más de 40 años de actividad musical, apariciones en medios de comunicación y múltiples giras de concierto por Chile, América y Europa, con las agrupaciones:

1.- “Bostezum, Música para Bostezar”

2.- “Barroco Andino”

3.- “Calenda Maia, Música y Teatro Medieval”.

Profesor desde el año 1987 de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Links concierto Calenda Maia, en Sala Master de la Radio Universidad de Chile.:

Compositor, Ingeniero Civil y Magíster en Gestión Cultural, Universidad de Chile, profesor de gestión musical y cultural en el Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Como compositor ha creado música contemporánea, abarcando desde instrumentos solistas hasta grupos de cámara y orquesta sinfónica completa. Sus composiciones han sido difundidas en diferentes medios, a nivel nacional e internacional. Como ingeniero ejerció en el campo de la hidráulica, tanto en el ámbito público como privado y académico, siendo profesor en la Universidad Católica del Norte y en la Universidad de Chile.

Como gestor musical fue presidente de la Asociación Nacional de Compositores-Chile (ANC), en los períodos 1992-1997 y 2011-2015. Además fue presidente del Consejo Chileno de la Música (UNESCO), entre 1994 y 1998. También fue coordinador del Magíster en Gestión Cultural, Facultad de Artes de la Universidad de Chile, entre 2011 y 2020. Actualmente colabora en gestión del patrimonio musical, en el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional.

Entre sus principales escritos, el año 2010 publicó su libro “Modelo de Gestión Cultural para «Unidades Territoriales» de Chile”, de carácter técnico. Posteriormente, el año 2015, publicó su libro “¿Cuál es tu Sur?”, de carácter político-cultural.

Pianista y profesora de piano titulada en la Universidad de Chile. Es becada por la Fundación Andes para participar en el Primer Seminario de Música de Cámara en Camping Musical de Bariloche con el maestro Nicolás Chumachenco (1997), como también realiza estudios de perfeccionamiento en Música de Cámara en Staadtliche Hochschule für Musik Trossingen (2010) y es Master en Acompañamiento de Lied en Hochschule für Musik Freiburg, Alemania (2013).
Como pianista acompañante se ha presentado junto a destacadas agrupaciones corales, solistas líricos e instrumentistas en importantes salas de concierto, como también ha sido pianista en certámenes y concursos de instrumentistas y cantantes líricos en Chile y el extranjero.
A lo largo de su trabajo, ha sido pianista acompañante de la cátedra de canto en la Facultad de Artes de U. de Chile, Instituto de Música de la PUC e Instituto de Música de la UAH.

Fue la pianista para la regie de la ópera para niños “Papelucho” (2015) y “El gato con botas” (2016) en el marco del Pequeño Municipal.
Fue asistente del Proyecto de Investigación Musical para el Consejo de la Cultura y las Artes del Fondo de Fomento para la Música Nacional (2014): Catálogo del Fondo Musical del Seminario Pontificio Mayor de Santiago.
En mayo de 2019, fue seleccionada para participar en las Masterclass del reconocido pianista austríaco Helmut Deutsch, clases auspiciadas por la Fundación Atkinson.

En su reciente actividad musical se destaca su participación en la exitosa obra “Amadeus, el Luthier” del Pequeño Municipal.
Actualmente es pianista acompañante en la cátedra de canto de la Escuela Moderna de Música, docente en el Conservatorio Municipal de La ligua y en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Profesor de música, Licenciado en Educación Musical, Magister en Gestión y Liderazgo Educacional, es Académico Asociado del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. En la UMCE ha impartido las asignaturas Taller de Dirección Musical, Orquestación, Armonía, Contrapunto y ha sido coordinador de la Escuela Musical Vespertina y de la Carrera Licenciatura en Música y Dirección de Agrupaciones Musicales Instrumentales. Además ha sido profesor en el Magister en Artes Musicales de la U. Mayor; Fue el creador y director de la orquesta del Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal, además es el Director de la Orquesta de Cámara de la UMCE. Dentro de su actividad académica ha sido expositor en diversos seminarios, congresos y encuentros de la especialidad musical y pedagógica, tales como los Encuentros Didáctica de la Música de la U. Mayor (del I al VI), el Congreso de la ISME Internacional de 2012, Congresos nacionales de educación (UNESCO 2010), Cursos de COPIU de composición financiados por el Consejo de Cultura, entre otros. Ha participado con la publicación de artículos de su autoría para el Instituto de Chile y la revista ATEMUS de la U. de Chile. Ha grabado y estrenado obras en diversos escenarios de nuestro país. Durante los años 2011, 2012, 2014, 2015, 2017 y 2019. ha realizado conciertos de estrenos exclusivos para la Biblioteca Nacional. Además la sección de Música y Medios múltiples de esa institución cuenta con las partituras y grabaciones de sus obras para la consulta y audición de todo público.

Links:

https://www.youtube.com/channel/UCEA9MVdCOHwmLgRTfEAxTnQ

Docente del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación que imparte la Actividad Curricular de Cultura de Tradición Oral, Chilena, Latinoamericana y Conjunto Folclórico.

Como docente a impartido la asignatura de Folclor de la carrera de Educación Física en Universidad de Las Américas, Universidad UCINF, Universidad Internacional Sek y del Departamento de Educación Física Deportes y Recreación D.E.F.D.E.R de la U.M.C.E.

En el ámbito de la extensión ha desarrollado la Dirección Artística de Conjunto Folclórico “Danzamérica” de la UMCE y la creación de La Compañía Folclórica Independiente “Danzares Latinoamericanos” de proyección Folclórica. En el área de Educación Escolar desarrollo docencia en el “Liceo Experimental Artístico” en la Especialidad de Folclor, Teatro y Danza.

1987 – 2006 Dirección Artística Grupo Folclórico Danzamérica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago.Chile.

1992 -2011 Dirección Artística Conjunto Folclórico Liceo Experimental Artístico Santiago. Chile.

1992 – 2009 Profesor Asignatura Danzas Folclóricas Nacionales, Depto. Educación Física, UMCE, Chile.

1992 – 2011 Profesor Asignatura Especialidad de Folklore, Liceo Experimental Artístico, Santiago de Chile.

2003 – 2007 Profesor Cátedra Folclor Universidad de las Américas, Santiago de Chile.

2011 – 2012 Profesor de Cátedra de Folclor Universidad SEK, Profesor de Cátedra de Folclor Universidad UCINF

2007 – 2017 Dirección General Conjunto Folclórico Danzares Latinoamericanos Santiago de Chile.

• Danzas Latinoamericanas; Grupo alborada, Empresas Salfa, Punta Arenas, Chile
• Bailes Religiosos del Norte Chileno; Agrupación Cultural “Antauco”, Peñalolen. Chile.
• Capacitación Proyecto FONDART sobre Danzas Latinoamericanas; Alumnos de educación Física Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.
• Asesoría Agrupación Folclórica de San Bernardo, Tema “Actividad Física en Conjuntos Folklóricos”, Agrupación Folclórica de San Bernardo. Chile
• Charla de Folklore Chileno en la Muestra de Bailes por Pareja, Guanacaste, Costa Rica.
• Visión Panorámica de las Danzas Chilenas, en el marco del Festival Internacional del Folclore, Tucumán. República de Argentina.
• Taller de Danzas Chilenas, Muestras Latinoamericana de bailes por Pareja, Barquisimeto. Venezuela.
• Curso “Apropiación Curricular” perfeccionamiento de profesores, Ministerio de Educación, UMCE Chile.

LINKS

GALA FESTIVAL NACIONAL DEL FOLCOR DE SAN BERNARDO.

GALA INTERNACIONAL FESTIVAL TABASCO, MEXICO.

https://www.cultura.gob.mx/estados/actividades_detalle.php?id=134642#.YNQbZ-hKjIU

PARTICIPACION FESTIVAL MUNDIAL POLONIA 2019.

https://www.facebook.com/689749534458392/videos/279131989884563

https://www.facebook.com/689749534458392/videos/467673257398557

CONCIERTO CORO, ORQUESTA Y DANZA, COLABORACIÓN MAESTRO ALEJANDRO BIANCHI.

Rodolfo Alejandro Norambuena Mora es Licenciado en Composición de la Universidad de Chile, Licenciado en Arte en la Universidad ARCIS, y Magíster en Cultura e Identidad Latinoamericana en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

En docencia, ha realizado labores en diversas universidades de Santiago (Educares, Internacional SEK, Andrés Bello, ARCIS, Academia de Humanismo Cristiano, Alberto Hurtado) y en la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

En investigación, ha participado en la armonización y transcripción de partituras del repertorio popular chileno (Clásicos de la Música Popular Chilena Vol. I: 1900-1960; Composiciones para Guitarra de Violeta Parra; Obra Musical Completa de Víctor Jara).

Participa desde 2016, junto a otros profesores y alumnos del Departamento de Música e invitados externos, del Taller Músikahuìn, dedicado a la discusión, investigación y creación musical, desde el mestizaje latinoamericano.

Sus intereses de estudio, están enfocados al mestizaje musical en Chile y Latinoamérica.

Académico del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Compositor. Magíster en Artes mención composición de la Universidad de Chile y Licenciado en Música mención composición de la Pontificia Universidad Católica.

Su trabajo como compositor abarca la música de cámara, música escénica y música para teatro. Sus obras han sido interpretadas tanto en Chile como el extranjero (Alemania, Austria, México, Argentina y Colombia) por el ensamble Taller de Música Contemporánea, el ensamble GEAM de Buenos Aires, los guitarristas Diego Castro y Mauricio Carrasco, entre otros intérpretes. Algunas de sus obras están incluidas en los discos “Pulsaciones Eclécticas” del Grupo de Percusión Valparaíso, “Movimiento Paralelo” del dúo de flautas de Karina Fischer y Paola Muñoz, “Nuevos aires chilenos para oboe y ensambles” de José Luis Urquieta, y el audio-libro “Vom Ende der Welt – Música Chilena” editado por el sello Onomato Verlag (Alemania). Ha obtenido 3 proyectos de creación del Fondo de la Música y participado como compositor en otros 13 proyectos del Fondo de la Música y FONDART.

Desde 2006 hasta la fecha es parte del comité organizador de la Bienal Encuentro Internacional de Compositores, actividad formativa realizada en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica.

Links:

grabaciones de obras – http://soundcloud.com/arnunezmora

proyecto creación y edición de partituras – http://figurapartituras.wordpress.com

trabajo escénico – http://teatrohijaderosa.wordpress.com

Académico del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Entre sus obras publicadas se destacan: “Cinco Piezas de Fantasía” para Violoncello y Guitarra, “La Evasión” para Flauta y Guitarra, la serie de obras para guitarra “Insieme”, “Suite del Angel” para ensamble de guitarras, “Concierto Decoté” para cuarteto de guitarras, “Fantasía Concertante para violín, guitarra y Orquesta de Cuerdas.

Es frecuente invitado a ofrecer conciertos, clases magistrales y charlas en festivales de música en Chile y el extranjero.

Ha realizado docencia en todos los niveles, desde enseñanza básica, media en escuelas públicas y privadas así como docencia universitaria de pregrado.

www.reverbnation.com/maurimusic

Guitarrista concertista cubana, Licenciada con Diploma de Oro del Instituto Superior de Arte (ISA) (Cuba, 2009). Cursó una Maestría en Interpretación Musical y varios Postgrados en instituciones cubanas, chilenas y uruguayas como: Universidad de las Artes (Cuba), Universidad Católica de Temuco, Universidad de la República Uruguay, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y Universidad de Santiago de Chile.


Ha recibido Clases Magistrales de Leo Brouwer, Joaquín Clerch, Álvaro Pierri, Ricardo Gallén, Marco Tamayo, Franz Halász, Eduardo Garrido, David Martínez, Alexander Ramírez, entre otros.

Ha participado en festivales internacionales como solista, formando parte de dúos, tríos, cuartetos, sextetos, orquestas de guitarras y acompañada por: Orquesta Sinfónica de Oriente, Orquesta de Cámara de La Habana, Orquesta Clásica del Maule, Ensamble Armonía Barroca y Orquesta de Guitarras Sonantas Habaneras.

Reside en Chile desde 2017, donde ha dictado MasterClasses y Conferencias en diversos eventos y ha trabajado en instituciones de enseñanza básica, media y superior, entre ellas, la Academia de Artes Musicales de la Universidad Católica de Temuco. Actualmente, además de su labor docente en la UMCE, se desempeña como Profesora de Ensambles de Guitarras en la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada.

Ha integrado agrupaciones como: Orquesta de Guitarras “Sonantas Habaneras”, Cuarteto Guitarras de La Habana, Cuarteto de Guitarras G4, Ensamble de Guitarras de Chile y actualmente el Cordezza Guitar Duo junto al destacado concertista chileno Luis Castro.

Ha estrenado las obras “Epicedia”, de Cergio Prudencio; y “Elegía y Furia”, de Leo Brouwer, así como varias más junto a la Orquesta de Guitarras “Sonantas Habaneras”.

Seleccionada por Brouwer para interpretar en el V Festival Leo Brouwer de Música de Cámara el Concierto “Para la Dama Duende”, de Harold Gramatges junto a la Orquesta Sinfónica de Oriente, dirigida por Cosette Justo; y para estrenar “Elegía y Furia”, de Leo Brouwer junto a la misma Orquesta y los Coros “Madrigalista” y “Orfeón Santiago”, dirigida por Daria Abreu.

Grabó el disco “Sonantas Habaneras, Jesús Ortega” (Sello Colibrí, 2012) junto a dicha Orquesta y a un Cuarteto de Guitarras, el cual contiene dos CD: “Paisaje cubano con Sonantas” y “Jesús Ortega y la Guitarra”.
YouTube: http://www.youtube.com/c/MagelaOquendo

Instagram: https://www.instagram.com/magelaoquendo/?hl=es-la

Sitio Web: https://magelaoquendo.wixsite.com/magela

Pianista formada en la Pontificia Universidad Católica. Continúa estudios de perfeccionamiento en piano, música de cámara y piano contemporáneo en Francia y España entre 2004 y 2009, gracias a las becas Région Ile-de-France, Presidente de la República y Fondo de Fomento de la Música Nacional, entre otras.

Es Doctor (c) en Estética y Teoría del Arte así como Magíster en Artes mención Musicología, ambos de la Universidad de Chile.

Es miembro fundador del ensamble TALLER DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA, desde el año 2000, con el cual ha participado en numerosos festivales, grabaciones, así como conciertos en Alemania (2008), Ciudad de México (2012) y en Europa (2017). Ha estrenado y grabado obras de numerosos compositores chilenos. Se ha presentado en diversas salas tanto en Santiago, La Serena, Valdivia, Valparaíso, así como en Argentina, Alemania, México y Francia.

Organiza desde sus inicios en 2004, junto a los compositores Pablo Aranda y Andrés Núñez, la bienal ENCUENTRO INTERNACIONAL DE COMPOSITORES en Chile.

Colabora en la REVISTA MUSICAL CHILENA desde 2009 y es miembro de la Sociedad Chilena de Musicología y de la Sociedad Internacional por la Música Chilena SIMUC.

Desde 2009 se desempeña como Profesora de Piano con Jornada Completa en la UMCE.

Académico del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Licenciado en Artes mención Composición de la Universidad de Chile, Licenciado en Educación Musical. Realizó estudios de perfeccionamiento en Francia en el Conservatorio Edgard-Varèse y en el Conservatorio Nacional Superior de Lyon. Actualmente tesista del Magíster en Artes mención Composición de la Universidad de Chile.

Como compositor ha recibido encargos de diversas agrupaciones nacionales como internacionales. Su música ha sido interpretada por solistas y conjuntos entre los cuales se cuentan: Orquesta de Cámara de Chile, Ensamble Compañía de Música Contemporánea, Cuarteto Varèse (como becario Academie Villecroze), Cuarteto Arod (Master class de cuartetos realizado por el Cuarteto Diotima), Ensemble Aleph, Ensemble Court-Circuit, Edith Fischer y el Kommas Ensemble.

Link:

Email: carlos.poblete_l@umce.cl
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4925-6731
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Poblete-Lagos

Estudios: Licenciado y Profesor en Educación Musical, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Intérprete Musical en Vientos (flauta dulce), Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias de la Educación, P. Universidad Católica de Chile. Postdoctorado, Institut für MusikPädagogik, Ludwig-Maximilians Universität.

Docencia

Ha ejercido en el nivel escolar (básica y media), y en diversas instituciones de educación superior, cumpliendo también diversas labores como funcionario académico.

Ha participado en procesos de construcción, y análisis de políticas curriculares y evaluativas en educación musical y artística. Miembro de la U. de Currículum y Evaluación del MINEDUC (2008 – 2010), coordinador disciplinar en procesos de evaluación docente (MIDE-UC, 2006 – 2010), creación de Estándares de Formación Inicial Música (CPEIP, MIDE-UC, CEPPE, 2013), y Prueba INICIA-Música (CPEIP – CIAE, 2015).

Investigación

Ha desarrollado investigación, con financiamiento público nacional y extranjero. En 2016 fue investigador visitante (U. Simon Fraser, Canadá). En 2013 presidió la organización de la 9ª Conferencia Regional Latinoamericana de la International Society of Music Education, ISME. En 2016 fue elegido miembro del comité directivo de la Comisión de Políticas, Cultura y Educación de la misma organización.

Ha publicado artículos en prestigiosos medios nacionales y extranjeros, y participado de diversos eventos académicos en América Latina, Norteamérica, Reino Unido y Europa, tanto como organizador, colaborador y ponente.

Áreas de investigación

Sociología de la educación musical, políticas educacionales, cultura y globalización.
Procesos de aprendizaje y enseñanza musical formal y no formal.
Currículum, evaluación, formación de profesores de música.

Licenciado en Interpretación Superior Universidad de Chile

Licenciado en Artes mención Canto Hochschule der Künste (HdK) Berlín, Alemania

Postítulo en Ópera Hochschule der Künste Hanns Eissler, Berlín, Alemania

Como intérprete ha incursionado en la música antigua, barroca, clásica, romántica y contemporánea. También ha incursionado en la música de pueblos originarios, especialmente mapuche.

Durante sus 15 años de residencia en Alemania, realizó conciertos en diversos países de Europa. Ha grabado discos de música docta chilena acompañado al piano por Cirilo Vila y diversos discos de música tradicional chilena, acompañado en guitarra, guitarrón y rabel por Francisco Astorga y arpa por Guillermo Ríos. También ha grabado discos de música mapuche. Ha realizado labores docentes en Alemania y Chile, en diversas universidades y casas de ópera (Zürich y Basilea, Suiza).

Se ha caracterizado por integrar en su trabajo docente las técnicas del canto lírico con la música popular. Sus intereses de estudio están en mostrar la música docta, tradicional y de pueblos originarios de Chile.

Ignacio Reyes Guzmán (1985) es profesor de música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Se ha desempeñado como payador, poeta popular e intérprete de los instrumentos propios de la tradición del canto a lo poeta: el guitarrón chileno, el rabel y la guitarra traspuesta.

Ha participado en múltiples encuentros de payadores a lo largo de Chile, en Uruguay y Argentina, además de presentaciones en México y Francia.
Ha publicado cinco discos de música tradicional y colaborado con varias producciones discográficas.
Ha publicado siete libros de poesía popular además de dos novelas.
Reside en la comuna de Fresia, región de los Lagos, donde es un activo promotor de la poesía popular chilena, escrita e improvisada.
https://www.musicapopular.cl/artista/ignacio-reyes/

Músico Titulado de la carrera de “Intérprete en Jazz y Música Popular, mención Guitarra Eléctrica” del Instituto Profesional Projazz.

Docente en el Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en las asignaturas de Instrumento complementario y Formación Instrumental. También realiza taller extra-programático de Guitarra en Universidad Adolfo Ibáñez, Sede Viña del mar.

Cuenta con una vasta experiencia como intérprete, desenvolviéndose en diversos formatos, estilos y agrupaciones, tanto en grabaciones, como en presentaciones en vivo, como músico de sesión y/o miembro estable de las mismas. Entre ellas destacan: Yahis, Stailok, Rulo, Abtao Electroquinteto (Música de cámara), Akiles Baeza, Mainumbí (Fusión afro cubana), Trío Boa Viagem (Bossa Nova), Adri Stuven, Ébano & Marfil (Música Afro peruana) y Vicente Cifuentes. Es con este último, con quien ha tenido una destacada trayectoria que lo ha llevado a presentarse en diversos escenarios nacionales e internacionales tales como: Festival Internacional de la canción de Viña del Mar Competencia Internacional (Participa como intérprete y productor musical de la canción ganadora. Febrero 2020), Opening act concierto de Juan Luis Guerra en Movistar Arena (Guitarrista y director musical. Marzo 2017) y Festival Catrina (México, Diciembre 2018), entre otros.

En paralelo, se ha desarrollado como arreglista y productor musical para artistas como Adri Stuven, Akiles Baeza, Vicente Cifuentes, Parraguez y Pamela Alarcón, entre otros.

Presentaciones:

Festival Internacional de la canción Viña del Mar, Competencia Internacional, Febrero 2020:

Un Domingo en Santiago:

Es Ingeniero Acústico de la Universidad Austral de Chile, Licenciado en Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y Magister en Artes Mediales de la Universidad de Chile.

Actualmente se desempeña como Docente, e integrante de la Orquesta de Cámara del Departamento de Música de la UMCE.

Links:

Typo

Profesor de Estado en Educación Musical de la Universidad de Chile. Estudios de Magister en Educación, mención Supervisión Educacional UMCE, Dr. (t) en Calidad de la Educación, Universidad de Sevilla. Docente con amplia trayectoria en la docencia Escolar, Especializada y Universitaria y en la Gestión administrativa docente. Ha sido profesor en la U, de Chile, UMCE, U, Mayor y U. Andrés. Bello. Se destaca su trabajo en la capacitación, formación y perfeccionamiento docente realizada en el CPEIP, FIDE PRIMARIA, en la UMCE, Universidad Mayor, UNIACC, etc. Como Gestor Cultural ha impulsado diversos proyectos educativos y musicales, tales como Congresos, Seminarios, Encuentros y proyectos académicos entre ellos el Magister en Artes Musicales, Escuelas y Academias. En el ámbito de la Investigación, ha tratado temas relacionados con el Lenguaje Musical, la Interdisciplinariedad los Test auditivos, así como la formación del docente de música chileno y latinoamericano, entre otros, los que ha presentado en diversos eventos nacionales e internacionales, invitado por la Sociedad Internacional de Educación Musical (ISME) y FLADEM (Foro Latinoamericano de Educación Musical).

Ponencias:

-“Propuesta de un Perfil Genérico en la formación del Educador (a) Musical chileno (a) a través del Estudio comparativo de los Planes de Estudio, las Mallas Curriculares y los Perfiles de Egreso de las carreras formadoras de docentes de Música en Chile y su relación con los estándares internacionales” 9ª. conferencia regional latinoamericana de educación musical, 2ª conferencia regional panamericana de educación musical isme, fac. de artes universidad de chile

-“Propuesta de test de diagnóstico para estudiantes que ingresan a las pedagogías en música” XXIII Seminario latinoamericano de educación musical (sladem). Puebla, Méjico, 2017

Académico Asociado del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación y Magister en Educación Artística.
Ha desarrollado una intensa actividad musical y docente, tanto en ámbitos escolares como en educación superior. De forma paralela ha destacado como músico, creador, arreglador e intérprete, en producciones para sellos discográficos, como en el área de proyectos universitarios y FONDART, en estilos que van desde la música folklórica tradicional, popular y del estrato denominado docto.
Profesor de la actividad curricular de Repertorio de Conjunto Instrumental, Montaje y Técnicas del Conjunto Instrumental, Agrupaciones Musicales, Conjunto Folklórico y Taller de Dirección Musical.
Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran sus arreglos musicales en los discos Fondart “Viaje al centro de mi tierra” y “Mares Lluvias y Vientos” del cantautor Roberto Pachy Rojas. Destaca su participación como intérprete en los discos “La Quena Bien Temperada” para el sello CBS, en donde las obras reversionadas pertenecen exclusivamente a compositores barrocos, junto a la agrupación Barroco Andino. Participa como ejecutante de laka cromática en la publicación musical, CHININA, obra adjudicada por el FONDART de Creación Musical.
Entre sus publicaciones y proyectos más relevantes se encuentran:
Investigación de Seguimiento de Titulados; Descripción de las Trayectorias Laborales y Académicas. Revista NEUMA Universidad de Talca 2017- Año 7 volumen 1
Proyecto de Vinculación con el Medio desde 2015 al 2021, “Encuentro de Conjuntos Instrumentales Dirigidos por Profesores Formados en la FAEF UMCE”
Expositor en el “Congreso de Docencia en Educación Superior 2019”. Universidad de la Serena. CODES 2019.

Links:

Licenciado en Educación y profesor de Educación Media con mención en Artes Musicales. Actualmente, cursa un Magíster en Neurociencia Educacional en la Universidad Mayor y cuenta con diplomados en Neurociencias en el Aula, Tecnología y Ética Ciudadana: Desafíos al Modelo Educativo Tradicional (Universidad Autónoma de Chile) y Neurociencias: Bases Biológicas para el Aprendizaje y la Salud (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Su formación musical incluye especialización en armonía en la Escuela Projazz y estudios de charango con los maestros Héctor Soto y Willy Ríos. Ha participado como músico y docente en diversos encuentros y festivales, entre ellos Charango y Otras Hierbas (Santiago), Charangos en el Puerto (Valparaíso) y Charango Bajo la Lluvia (Puerto Montt). Asimismo, ha sido parte del concierto de cierre del Taller de Luthería (Maipú) y del VII Encuentro Charango y Otras Hierbas (Melipilla) junto a invitados internacionales.

En 2022, lanzó su EP Aprendo de Ti, reflejando su identidad artística y exploración sonora. Ha colaborado en el Leccionario “Charango para Todos” de Héctor Soto, interpretando diversas obras y ritmos, y es miembro del cuerpo de investigación de la Sociedad Chilena de Charango. Sus composiciones han sido publicadas en libros como “El Espíritu del Charango” y “The Real Book del Charango”.

Actualmente, lidera un proyecto financiado por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, enfocado en la especialización en charango y charangón, con énfasis en la improvisación y composición, junto al destacado músico José Escobedo.

Académico del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Profesor de instrumento de especialización: Trompeta y Seminario de Técnicas de ejecución instrumental.

Titulado Profesor de Música y Licenciado en Educación en la Universidad Metropolitana de Educación.Como Profesor de trompeta se ha desempeñado en la Orquesta Estudiantil de la Universidad Técnica Federico Santa María (Santiago), diversos proyectos en colegios de educación Media y Básica (formación de bandas estudiantiles y ensambles), Clínicas del Instrumentos y como profesor de trompeta particular desde el 2013.Como Músico se ha desempeñado en distintos estilos abarcando desde música popular, latinoamericana y jazz. Siendo integrante de bandas como QyM Ensamble, BigBand ProJazz, BigBand U. Mayor, BiBand UMCE, RimBamBum, Jazz Cuartetus, Orquesta Sinfónica de Puente Alto etc.; en distintas productoras Artísticas como Rey Momo y Cassis Espectáculos y En obras de teatro musical de la Compañía Modo Escénico.Además se desempeña en la realización de dos documentales bajo la dirección de Quique Cruz como Asistente de dirección y músico, Grabando junto a Juan Antonio “chicoria” Sánchez y Francisco “Pancho” Sazo y Quique Cruz.

Links:


https://www.youtube.com/watch?v=60UeHckc-ic

Profesor de Música, UMCE

Licenciado en Música e Intérprete en Guitarra Clásica, PUC de Ch

Doctor en Teoría e Historia del Arte, mención musicología, Universidad de Oviedo, España

Académico en el Departamento de Música de la UMCE, en las cátedras de Guitarra, Historia de la Música, Método y modelos de investigación en música, Dirección de tesis de pregrado y postgrado.

Algunas publicaciones:

– La intención develada. Estudios sobre música y construcción social. Ediciones DIUMCE (Dirección de Investigación), UMCE, Santiago, 2008. https://books.google.cl/books/about/La_intenci%C3%B3n_develada.html?id=Gk1EmwEACAAJ&redir_esc=y

– “¿O que ensinamos quando ensinamos música?: a educação musical e a construçao dos referenciais simbólicos”. Antenor Ferreira (Editor) A Mente Musical em uma perspectiva interdiciplinar. Editora Universidade de Brasilia, Brasil, 2015

– “La enseñanza de la música en el contexto de la utopía de la eficacia”. En: La instancia de la música. Escritos del Coloquio Internacional La música en sus variaciones prácticas y discursivas. Fernanda Ortega, Olga Grau, Gustavo Celedón y Esteban Oyarzún (Editores). UMCE – Universidad de Chile. Santiago, 2015. ISBN: 978-956-358-446-2 (Libro digital)

Académico del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en cursos de Guitarra para Formación Instrumental e Instrumento Armónico.

Licenciado y titulado de Intérprete con mención en Guitarra en 1992 con distinción máxima en la Universidad de Chile. Luego de perfeccionarse participando activamente de diversos seminarios en Chile, Latinoamérica y España con destacados guitarristas, viajó a Alemania y obtuvo en 1999 el grado de Doctor y Konzertexamen en Guitarra en Robert Schumann Musikhochschule, Düsseldorf.

De vuelta en Chile, en 2004 publicó el disco “Paisaje Latino, Guitarra Latinoamericana Siglo XX”, premio FONDART.

Ha interpretado una larga lista de obras en Guitarra, Guitarra barroca y Mandolina, en conciertos con la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago, como en concursos y conciertos dentro de Chile, Latinoamérica y en Europa, como solista y parte degrupos como Les Carillons, Syntagma Musicum, Cuarteto Latinoamericano de Guitarras y la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago.

Junto a su carrera como Intérprete de Guitarra, se ha desempeñado como profesor en el colegio Francisco Encina de Ñuñoa y como docente de Guitarra en la Universidad de Chile y en Robert Schumann Musikhochschule.

Actualmente es académico en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y en la Universidad de Santiago de Chile, Luthier de las Guitarras “Vásquez Castillo” y profesor particular de Guitarra.

Enlaces Conciertos:

La Folía – Garciadas Cañetinas: https://www.youtube.com/watch?v=lOHX1vMLdBc


Les Carillons, Chacona, Piccinini-Falconiero: https://www.youtube.com/watch?v=Rh4ze6B30us


Presentación Guitarra Flamenca USACH: https://www.youtube.com/watch?v=_Mj4JvmvHPw

 

Anuncios de conciertos:

http://www.musicantiguaenchile.cl/2010/05/syntagma-musicum.html

https://www.latercera.com/noticia/syntagma-musicum-debuta-en-la-temporada-de-conciertos-usach/

https://uct.cl/eventos/2019

Oferta Académica

Equipo Directivo

Antonio López Suárez

Director

Natalia Carrasco Ribe

Secretaria Dirección y Académica

Domingo Hermes Pavez González

Secretario Académico

Alexis Díaz

Encargado Central de Recursos

Noticias

Vinculación con el medio

Investigación

Publicaciones

Centro de Prácticas

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.