Ir al contenido

136 años del Pedagógico: ciclo de clases magistrales por los 80 años del nobel a Mistral se realizan en la UMCE

  • La actividad inaugural fue liderada por el invitado especial, el poeta y editor Jaime Quezada Ruiz.

 

Con la presencia de invitados/as especiales, académicos/as y estudiantes, se dio inicio al ciclo “Gabriela en vida y obra: ciclo de charlas magistrales” en el Salón de Honor de la UMCE, actividades enmarcadas en la celebración de los 136 años del Instituto Pedagógico y del octogésimo aniversario desde la entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral, organizado por el Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier.

La clase magistral de Jaime Quezada Ruiz

Con palabras de bienvenida emitidas por el Secretario General, profesor Fabián Castro, en representación de la máxima autoridad universitaria, y una reseña sobre la importancia de esta conmemoración, entregada por el decano de la Facultad de Historia, Geografía y Letras, el Dr. Jaime Galgani, se dio el inicio a este ciclo, recalcando la figura de la poeta y docente chilena.

En la introducción a la clase magistral, estuvo el estudiante de segundo año medio del colegio Alberto Hurtado, el intérprete de piano Francisco Blanco, quien deleitó a la audiencia con un playlist conmemorativo y nostálgico, que incluyó una composición propia, así como piezas de Chopin y Yann Tiersen, cerrando con el tema “Para que no me olvides” de Óscar Castro con arreglos de Los Cuatro de Chile.

“Me volé un poco” menciona de entrada, jocosamente, el poeta Jaime Quezada, destacando la presentación musical y haciendo hincapié en que “eso es la poesía de Gabriela Mistral: música. Un verso cargado de ritmo”, para realizar su clase magistral de lleno, aportando una profunda reflexión cronológica sobre las capas narrativas de la vida de Gabriela y su traslación a la lírica, especialmente de las obras “Desolación ” y “Ternura “. “103 años de la publicación de Desolación, el primer libro. 136 años que nos nació Gabriela Mistral, es decir, una mujer de tres siglos. Nos nace a finales del siglo diecinueve, últimas décadas; realiza su obra en la primera mitad del siglo veinte y estamos entrando mucho más allá del primer cuarto de siglo veintiuno y estamos hablando de Gabriela Mistral ¡Caramba! digo yo ¡Cómo nos pertenece! ¡Cómo está vivísima! A pesar de los años, a pesar de estos siglos”, indicó Quezada en su alocución al público atento a su exposición, donde se expuso la coincidente edad de Mistral y el Instituto Pedagógico.

Isabel Orellana y la pedagogía mistraliana en los museos

En la segunda jornada del ciclo de clases magistrales, fue la oportunidad para la directora del Museo de la Educación Gabriela Mistral, la Dra. Isabel Orellana Rivera quien presentó la clase “Pedagogía mistraliana y su aplicación en los museos” en la Sala de Presentaciones del tercer piso de la Biblioteca Central de la UMCE, gracias a la gestión de su equipo. Con un estilo más distendido y junto a la presencia de estudiantes de Pedagogía en Inglés, otras carreras de nuestra universidad y docentes, habló sobre las implicancias de las aproximaciones mistralianas en la educación y cómo se aplica en el caso particular del museo que dirige, inserto en el reconocido barrio Yungay, donde la participación popular con actividades al aire libre, es un aspecto por el que dicho museo es reconocido.

Paula Quintanilla, académica de Formación Pedagógica UMCE indica que fue “un importante momento para reflexionar sobre la figura de Gabriela Mistral pero desde otro ángulo, desde su pensamiento. Lo que nos presentó la directora, fue aún más profundo, porque fue la visión que tuvieron los niños y niñas y que plasmaron en documentos, diarios y revistas escolares, que la retratan como una maestra: una persona que mira el entorno, que se hace cargo de las dificultades sociales, que logra reflexionar en torno a las necesidades y la infancia, una que necesita de protección, educación y experiencias significativas. Fue un trabajo único que nos muestra una Gabriela Mistral con ojos de niños y niñas” sentenció la docente.

Lo que viene…

Este jueves 21 de agosto, a las 11:30 en la Sala de Presentaciones del tercer piso de la Biblioteca Central de la UMCE, el destacado periodista y prolífico investigador, Juan Guillermo Prado Ocaranza, Premio Margot Loyola 2024, dará su clase “Gabriela Mistral y la Región de Coquimbo”, a propósito de su último libro en torno a la figura y su vivencia de la poeta en dicha región, de la cual fue oriunda. Prado, quien ya ha investigado sobre ella, con tres publicaciones a su haber y con un estilo relajado, promete ser un invitado dispuesto a dar vida a Gabriela, mediante diferentes anécdotas y hechos que fueron notables dentro de la vida de Mistral y su relación con la geografía y personas del lugar.

Mientras que el jueves 28 de agosto, a las 11:30 en la Sala Juan Gómez Millas de la UMCE, la reconocida educadora e investigadora, Dra. Victoria Peralta, Premio Nacional de Educación 2019 y presidenta de la Fundación Integra, presentará su clase magistral titulada “El pensamiento y sentir de Gabriela Mistral sobre la educación de la primera infancia”. Peralta invitará a todas las personas asistentes a reflexionar desde su pericia investigativa a tomar en consideración aspectos profundos, pero también sencillos de practicar la pedagogía mistraliana como un proceder fundamental en las primeras etapas de la vida y la formación educacional.

 

Por Andrés Latorre
Comunicaciones del Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier

 

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias