Ir al contenido

UMCE y CPEIP presentan modelos de acompañamiento docente y desarrollo profesional

UMCE y CPEIP presentan modelos de acompañamiento docente y desarrollo profesional
En el concurrido encuentro se dio a conocer las guías metodológicas y nuevos modelos, proyectando su impacto en la formación continua.
Con la participación de autoridades, académicos/as y especialistas del área, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) fue sede de la jornada “Presentación de Modelos de Acompañamiento Docente y Desarrollo Profesional”, organizada en conjunto con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.
La actividad tuvo como objetivo dar a conocer los modelos de acompañamiento docente y sus respectivas guías metodológicas, elaboradas de manera colaborativa por ambas instituciones, promoviendo la reflexión sobre su implementación y proyectando su aplicación en diversos contextos educativos del país.
La jornada fue encabezada por la Rectora de la UMCE, Elisa Araya Cortez, y la directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, quienes relevaron la importancia de este trabajo conjunto para fortalecer la formación continua y el desarrollo profesional docente.
Durante la actividad, el Equipo Académico UMCE presentó el proceso de construcción de los modelos y facilitó el taller “Modelos de Acompañamiento Docente y Desarrollo Profesional”, que permitió compartir experiencias, levantar inquietudes y reflexionar colectivamente sobre los desafíos y oportunidades para su implementación en las escuelas.
Fortalecer prácticas pedagógicas
En la ocasión, la Rectora Elisa Araya destacó que “esta alianza que hemos tenido con el CPEIP honra esta calidad de universidad pedagógica que tiene la UMCE, una universidad que ha estado desde sus comienzos centrada, ocupada y preocupada por el trabajo en las escuelas, en los distintos territorios y en las reformas junto al profesorado, formándolos, perfeccionándolos y participando activamente en la política pública para su mejor desarrollo. A pesar de los tiempos difíciles que corren, en que es muy complejo siquiera imaginar qué va a ocurrir en los próximos años, estamos convencidos/as de que la relación intersubjetiva entre personas, que nos define como seres humanos para el desarrollo y la emancipación personal, va a seguir siendo necesaria. La relación entre seres humanos, el cara a cara, el trabajo conjunto, eso va a ser irremplazable y eso hay que cultivarlo”.
En tanto, la directora del CPEIP, Lilia Concha, resaltó la relevancia de esta colaboración, señalando que “la alianza natural entre el Ministerio de Educación y la principal universidad pública pedagógica no es casual y agradecemos la posibilidad de haber contado con la experiencia y experticia de los equipos técnicos de la UMCE para llegar a este producto que tiene muchas virtudes y una gran relevancia. Primero, va formalizando y facilitando la operacionalización de un derecho que la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, ya declaró y consagró, dibujando una trayectoria profesional para que profesores, profesoras y educadores/as transiten siempre fortaleciendo sus competencias pedagógicas en una lógica meritocrática”.
Con iniciativas como esta, la UMCE reafirma su compromiso histórico con la formación inicial, continua y el perfeccionamiento de quienes lideran la educación en Chile, contribuyendo activamente al fortalecimiento de políticas públicas que impactan directamente en la calidad de la educación en todo el país.





























Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias