- La instancia congregará a investigadores/as que darán cuenta de la importancia de este relieve y su relación con los incas.
El 2 de octubre del presente año, en el Salón de Honor de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, se realizará el simposio “El Chena en el Collasuyu: su valor histórico y patrimonial” y contará con figuras destacadas de la investigación arqueológica e histórica, como Rubén Stehberg y Juan Carlos Arellano, entre otras y otros.
Esta actividad está organizada en conjunto entre el Salón Museográfico Tres Acequias y el Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier (UMCE) y su área de Comunicaciones, con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, buscando el objetivo de que el Cerro Chena, relieve distinguible que se eleva y separa las comunas de San Bernardo y Calera de Tango, sea considerado como un elemento patrimonial de importancia, entendiendo que el Chena, posee una cantidad de capas de relatos, investigaciones y relaciones territoriales que incluso abarcan la memoria y los derechos humanos. En este caso, el simposio se enfocará en este cerro, su relación con los incas y cómo se ejerció un dominio sobre los valles de los ríos Mapocho y Maipo.
Homenaje
Antes de comenzar el simposio, a las 9:00 de la mañana, se realizará un merecido homenaje al destacado profesor de Historia y Geografía, titulado del Instituto Pedagógico, Mario Orellana Rodríguez, Premio Nacional de Historia 1994, figura fundamental en el desarrollo y práctica arqueológica en el país. En este sentido, la coordinadora del Museo de la UMCE, Lucía Godoy Gutiérrez menciona que “la importancia radica en que el profesor Mario Orellana, quien inicia el trabajo de arqueología en Chile, tiene un vínculo con el Pedagógico, que abrió otras miradas hacia el territorio.” aclara Godoy.
Simposio
A partir de las 10 de la mañana, se da inició a la actividad principal, donde se reunirán tres mesas en diferentes horarios, y se discutirá sobre temas como arquitectura, modo de producción, geografía, descubrimientos e investigaciones arqueológicas, todos enfocados en la vinculación de los incas con el territorio central que, actualmente, abarca una parte importante de la región Metropolitana y el Gran Santiago. Desde las investigaciones del pucará del Chena, o wa’ka, estableciendo no tan sólo la importancia como centro administrativo del curaca del lugar, si no también, su contenido y preponderancia sagrada, desde una perspectiva que permita salir más allá de la sacralidad occidental, a entender sus edificaciones y el trabajo de las construcciones de acequias y complejos sistemas de regadío de los valles de los ríos Mapocho y Maipo. Todo esto, previo a la llegada de las empresas de conquista españolas.
Diego Prado, director de la Sala Museográfica Tres Acequias, centro cultural perteneciente a la Fundación Profesor José Recabarren, comenta “el simposio va a ser un punto de encuentro entre muchas personas que han hablado del Chena, o de la wa’ka por separado en sus investigaciones personales, pero se van a encontrar en este evento. Se va a realizar un trabajo en conjunto, en el que vamos a registrar todo lo que se hable, por lo que será un punto de unión, de encuentro de toda la información, de toda la investigación y temas académicos que se han hablado al respecto. Será un hito también en el que se pongan los ojos, de una forma más masiva sobre el pucará del Chena y llamar la atención de la gente para que se empiece a valorar mucho más. Este evento va a dar una cabida más profunda”, señala Prado.
El simposio “El Chena en el Collasuyu: su valor histórico y patrimonial” comienza desde las 8:30 con las inscripciones presenciales, para que a las 9 de la mañana, se dé comienzo con el merecido homenaje al profesor y arqueólogo, Mario Orellana y continuar de 10:00 a 13:00 horas con el simposio, propiamente tal. Esto se realizará en Avenida José Pedro Alessandri, 774, comuna de Ñuñoa (Salón de Honor UMCE) y se puede llegar, vía metro, L3 (estación Chile-España) o L6 (estación Estadio Nacional).
Puedes inscribirte online en museo.pedagogico@umce.cl o en el siguiente formulario: https://forms.gle/deDmjSHnLwXQwt4HA