Ir al contenido

Investigación y colaboración interdisciplinar impulsan nuevas miradas sobre discapacidad visual y retos múltiples

  • Académicos/as, profesionales y estudiantes de diversas regiones del país compartieron experiencias, investigaciones y buenas prácticas en el IV Encuentro de profesionales del área de discapacidad visual y retos múltiples, organizado por la UMCE.

Investigaciones y experiencias multidisciplinarias —lideradas por profesionales provenientes de universidades, escuelas especiales, centros médicos y espacios educativos de Santiago, Valparaíso y Temuco— se reunieron en el IV Encuentro de profesionales del área de discapacidad visual y retos múltiples, instancia que promueve el trabajo colaborativo y la inclusión educativa desde una mirada integral.

El encuentro, realizado en el auditorio de ENAC, fue inaugurado por la directora del Departamento de Educación Diferencial de la UMCE, Angella Fortunati, quien subrayó la relevancia de “actualizar las investigaciones y diversificar los saberes en torno a esta área, fortaleciendo el ejercicio docente y la identidad profesional del educador diferencial”.

Fortunati destacó que la discapacidad visual y los retos múltiples constituyen “una de las áreas más especializadas”,  y dar a conocer hallazgos recientes “permite comprender la integralidad del rol docente y de otras disciplinas en el acompañamiento a las personas con discapacidad”.

Entre los temas abordados se incluyeron trayectorias educativas de los Programas de Integración Escolar (PIE), buenas prácticas de apoyo, juego pedagógico-terapéutico, evaluación funcional, arte táctil con enfoque de género, ecoturismo inclusivo, estrategias inclusivas en educación parvularia, comunicación en discapacidad múltiple, experiencias universitarias e identidades sexo-genéricas en contextos de discapacidad visual.

La iniciativa forma parte de un proyecto de Extensión encabezado por Érika Valenzuela, académica de la carrera de Educación Especial con especialidad en personas ciegas y retos múltiples de la UMCE, y cuenta con el respaldo de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, a través de su convocatoria anual para académicos y académicas. “En una primera etapa convocamos a titulados y egresados de la carrera, pero vimos necesario ampliar el espacio a toda la comunidad que trabaja por la inclusión de personas con discapacidad visual. Así se sumaron terapeutas, tecnólogos médicos y profesionales de diversas regiones”, señaló Valenzuela.

Agregó que esta versión fue especialmente enriquecedora, al integrar ponencias desde Valparaíso, La Serena y Temuco, y al abrir la participación a institutos que forman técnicos en educación diferencial, fortaleciendo el intercambio de saberes y la formación colaborativa.

Presentaciones que inspiran inclusión y reflexión

Las ponencias presentadas dieron cuenta de avances significativos en investigación educativa, innovación pedagógica y trabajo interdisciplinar:

  • Estrategias pedagógicas inclusivas en jardines infantiles
    Antonia Alarcón Núñez; Anaís Gómez González; Paz Olivares Osorio
    Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) 

  • Experiencia universitaria de un estudiante con discapacidad visual
    Alexandra Cabrera Aravena; Elizabeth Ayala Pino; Rebeca Soto Riveros
    Universidad de Santiago de Chile.

  • Arte táctil con enfoque de género
    Maricel Gómez de la Errechea Cohas; Liliana Salazar Arredondo
    Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Universidad Academia de Humanismo Cristiano

  • Buenas prácticas docentes
    Ivette Norambuena
    Universidad de Playa Ancha

  • Experiencias comunicativas exitosas en estudiantes con discapacidad múltiple
    Tamara Cardeiro, Isidora Parodi, Jenifer Rojas
    Escuela Especial Jan Van Dijk

  • Ecoturismo inclusivo y derecho al ocio
    Sandra Osorio Gonnet; María Angélica Valladares; Camila Espinoza
    Turismo Inclusivo; UMCE; Reserva Natural Altos de Cantillana

  • Evaluación visual funcional interdisciplinaria
    Danae Bueno Palma; Paulina Vásquez Muñoz
    Centro para la Discapacidad Visual de Fundación Luz

  • El juego como herramienta pedagógico-terapéutica
    Álvaro Herrera Phillips, Claudia Sánchez González
    Oportunidades Terapéuticas, Colegio Hellen Keller

  • Percepciones sobre identidad sexual y de género en personas con discapacidad visual
    Juan Pablo Castillo Aguilera; Daniela Constanza Pérez Contreras
    Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

  • Rol de la familia en el manejo del queratocono
    Rodrigo Ojeda Salamanca
    IntegraMédica S.A, parte de BUPA

  • Evolución de la imagen táctil en Chile
    Teresa Barrientos Guzmán, María del Pilar Correa Silva
    Centro de Cartografía Táctil, Universidad Tecnológica Metropolitana

  • Trayectorias educativas e inclusión escolar en Temuco
    Fernanda Araya
    Escuela Municipal Campos Deportivos, Temuco

Encuentro de profesionales del área de discapacidad visual y retos múltiples

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias