Ir al contenido

Programa de Segundo Idioma UMCE realiza conversatorio sobre revitalización lingüística del mapudungun

Fotografía de personas sentadas mirando a las personas que exponen en el conversatorio sobre revitalización lingüística del mapudungun

Fotografía de personas sentadas mirando a las personas que exponen en el conversatorio sobre revitalización lingüística del mapudungun

  • La iniciativa del programa de Segundo Idioma UMCE permitió reconocer obstáculos y avances históricos en esta materia.

 

Por Sebastián Moscoso Guerrero, Comunicaciones UMCE

El encuentro denominado “Nütram/Diálogos. Revitalización lingüística del mapudungun”, del Programa de Segundo Idioma UMCE, concitó el interés y entusiasmo de la comunidad universitaria en el contexto de un nuevo We Tripantu, tuvo lugar en el Campus Macul.

Francisca Traverso, coordinadora del Programa, explicó: “El objetivo de la iniciativa está contenido en su nombre Nütram, que en lengua mapuche vendría a significar diálogos o una conversación en torno a la revitalización del pueblo mapuche”.

La conversación contó con la participación de la profesora de mapudungun UMCE, Fresia Loncón; Javiera Quiroga, lingüista mapuche y docente de Literatura, quien además trabaja en el Ministerio de Educación en el equipo a cargo de políticas públicas e implementación de la interculturalidad en el currículum nacional; y Felipe Millán, educador tradicional mapuche, quien se desempeña en educación básica en la enseñanza del mapudungun.

Las ponencias introdujeron a las personas en la historia, abordaron la implementación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile, promulgada en 1920, la cual no consideró los elementos lingüísticos de los pueblos originarios. Un ejemplo claro, expuesto por la docente Fresia Loncón: “Esta ley no consideró la grafema (Unidad mínima e indivisible de la escritura de una lengua) de nuestra lengua, como las seis vocales del mapudungun”

Una conversación en torno a la revitalización del pueblo mapuche que permitió a los asistentes comprender los obstáculos históricos y culturales y también los avances que han tenido para difundir y promover su lengua materna.

 

Galería fotográfica

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias