Ir al contenido

Dra. Nolfa Ibáñez, Premio Nacional de Educación, dicta clase magistral en la UMCE sobre epistemologías de la docencia

  • La actividad invitó a repensar la práctica docente desde la investigación y la diversidad, reunió a autoridades universitarias, académicas/os y estudiantes, interesados en una formación crítica.

 

En la Sala Juan Gómez Millas se realizó la clase magistral titulada: “Epistemologías de la Docencia: investigar, construir y transformar desde el saber pedagógico”, dictada por la Dra. Nolfa Ibáñez, Premio Nacional de Educación 2021. Una jornada dedicada a la reflexión acerca de la investigación pedagógica y como esta es parte esencial de la transformación social y profesional.

 

Durante el inicio, la rectora Dra. Solange Tenorio Eitel destacó el compromiso de la institución con la excelencia y la transformación educativa, señalando:  “La UMCE se ha consolidado como un referente en la formación de profesionales comprometidos con la excelencia, la equidad y la transformación social”. En cuanto a los programas de posgrado mencionó: “Nuestros programas de posgrado constituyen un puente entre tradición y futuro, un lugar donde convergen investigación rigurosa, innovación pedagógica y compromiso con los desafíos actuales de la sociedad”. La autoridad universitaria concluyó mencionando: “Que esta jornada nos anime a seguir construyendo juntos una educación que investiga, que innova y que transforma“.

 

Durante su intervención, Marisol Hernández, Directora de Postgrado, al referirse a los programas de postgrado en la UMCE, menciona que estos representan: “Espacios de especialización, de investigación rigurosa, pero también de encuentros humanos y de compromiso con los desafíos sociales y educativos de nuestro tiempo”. 

 

“La educación es mucho más que un servicio porque configura características de una sociedad” afirmó Nolfa durante la clase. Invitando a las y los presentes a reconocer en la educación un espacio legítimo de construcción de conocimiento. La reflexión de Nolfa da urgencia a transformar las aulas en espacios de diálogo, sentimiento y comprensión, poniendo al centro lo más esencial, la condición humana.

 

La profesora Nolfa Ibáñez, en su charla magistral explicó, entre otros tópicos, lo que son las emociones, definiéndose como “disposiciones corporales, dinámicas, porque pueden cambiar de momento”. Aclara cómo se puede trabajar con ellas en el aula mencionando que: “Al hacerse cargo de que las emociones de nuestros estudiantes tienen que ver con sus acciones. Por lo tanto, si queremos cambiar sus acciones, tenemos que intentar cambiar sus emociones”.

 

En ese sentido citó a Maturana con la frase: “No hay acción humana sin una emoción que la funde”. Termina diciendo que esa es la epistemología de esta línea de investigación. 

 

La jornada culminó con agradecimientos a la Dra. Nolfa Ibáñez y una invitación a seguir trabajando por fortalecer el rol pedagógico en la formación de profesionales comprometidos con la transformación social. Desde la Dirección de Postgrado, se destacó que los programas de Magíster UMCE son espacios académicos en los cuales la investigación, docencia y práctica convergen en una mirada crítica y humanista.

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias