- “Mes Lemebeliano” es el título del homenaje que la UMCE, a través de su Coordinación de Cultura y Extensión, rinde al gran Pedro Lemebel, ex estudiante de nuestra universidad. Esta conmemoración se enmarca en el Mes del Orgullo de las disidencias y comunidades LGBTIQNBA+ y se extenderá durante el segundo semestre en nuestra casa de estudios.
Inaugurando el “Mes Lemebeliano” en los Pastos Centrales del Campus Macul de la UMCE, la comunidad universitaria disfrutó del talento de la cantante Francia Valdés, quien deslumbró a la audiencia interpretando magistralmente a la icónica cantante británica Amy Winehouse, una artista que durante su vida apoyó abiertamente a la comunidad LGBTIQNBA+ y fue profundamente admirada por públicos disidentes y artistas queer por su autenticidad e influencia. Durante su presentación, Francia, junto a su guitarrista Mauricio, interpretó temas como Back to Black, Valerie, You Know I’m No Good, un mix de Aretha Franklin, cerrando su gran presentación con el éxito Rehab, haciendo cantar y bailar a todos/as los/as asistentes.
La segunda versión de esta propuesta artístico-cultural lleva por nombre “Cicatrices de risas en la espalda” y tiene como objetivo apoyar la reivindicación de los derechos de los colectivos de disidencia e identidad de género. A través de diversas actividades, se busca visibilizar sus luchas históricas y aportar, desde el espacio universitario, a la construcción de una comunidad libre de discriminación, tomando como inspiración la figura del escritor y activista Pedro Lemebel, quien, junto al colectivo “Las Yeguas del Apocalipsis”, dejó un legado de resistencia y diversidad sexual en plena dictadura.
“Si bien hemos llamado a estas acciones educativas, artísticas y culturales Mes Lemebeliano, no se restringen únicamente a un mes. Nuestro propósito es realizar actividades durante todo el año que promuevan los derechos de la comunidad LGBTIQNBA+, visibilizando sus luchas y reconociendo sus logros. Sin embargo, no podemos dejar de recordar a las víctimas de crímenes de odio como Daniel Zamudio, Mónica Briones, Nicole Saavedra, Ana Almonacid, Anna Cook, Jaime Vergara, entre otras personas, que, lamentablemente, nos siguen recordando que la lucha de la comunidad continúa y que cada caso de violencia, muerte, maltrato o discriminación nos interpela y nos pone como desafío el repensar cómo, desde la educación, podemos generar conciencia y fomentar el respeto hacia las diversidades sexuales y de género”, enfatiza Katherina Cáceres Uribe, coordinadora de Cultura y Extensión de la UMCE.
Desde esta coordinación, agrega, “creemos que el arte tiene la capacidad de activar y movilizar a las sociedades, promoviendo la empatía, el respeto y el diálogo e ir contribuyendo así a eliminar prejuicios y valorar a todas las personas como iguales. Puede sonar utópico, pero encontrarnos, acercarnos y apropiarnos de los espacios, ya sea como creadores o como espectadores, nos fortalece como comunidad, nos hace ser comunidad”, resalta.