- Cada año, en la UMCE se adjudican becas para estudiantes de diversas carreras que postulan a universidades en Argentina, Brasil, Colombia, España, entre otros destinos, gracias a convenios institucionales vigentes. Esta vez compartimos la experiencia de Movilidad Internacional de Astrid Suazo Yañez.
Haciendo uso de una Beca Santander de Movilidad Internacional, Astrid Suazo Yañez, estudiante de Historia y Geografía de la UMCE, generación 2021, cursó durante el primer semestre de 2025 en la Universidad Federal de Río de Janeiro, donde asistió a asignaturas como Cartografía Básica, Geografía Regional de Brasil, Geoprocesamiento, Prácticas en Cartografía y Teoría de la Geografía.
¿Cómo describirías tu experiencia en Río de Janeiro?
Para mí fue una experiencia “inolvidable”. Aunque no creo que una sola palabra o frase pueda resumir todo lo vivido: fue un periodo muy intenso, lleno de desafíos, aprendizajes y experiencias.
¿Habías visitado Río antes?
Sí, en 2018 viajé de vacaciones con mi familia, pero todo fue muy turístico: carnaval, samba, playas como Copacabana e Ipanema. Esta vez fue completamente distinto: viví como residente, lejos de mi familia, y descubrí una ciudad vibrante más allá del escenario turístico.
¿Qué diferencias notaste entre vivir en Santiago y vivir en Río?
Varias. En Santiago amanece a las 7 a. m. y anochece a las 9 p. m.; en Río, amanece a las 5 a. m. y oscurece a las 6 p. m., y el clima es muy variable con lluvias de verano. En cuanto al ritmo de vida, Río me pareció más pausado, la gente se saluda en la calle sin conocerse y hay una amabilidad notable, lo que contrastó con la velocidad y el estrés cotidiano de Santiago.
¿Cuál fue el principal desafío al llegar?
El idioma. Aunque había estudiado portugués y leído textos en la UMCE, vivirlo cotidianamente fue diferente. Al principio me costaba comunicarme, pero poco a poco imité el acento, gané confianza, pude conversar fluidamente e incluso fui al cine en portugués.
Al principio fue difícil: no conocía a nadie y nadie se acercaba por ser extranjera. Siendo introvertida, ese silencio inicial fue complejo. Pero luego apareció Pedro, un compañero de carrera, quien me presentó a su grupo. Así conocí a Thiago, Emily, João, Tiago, Alisson y Enzo. A pesar de mis inseguridades y barreras lingüísticas, fueron muy pacientes y atentos, y me fui sintiendo cada vez más integrada.
¿Qué aprendiste de tus amistades y en lo académico?
Mucho. Ellos me ayudaron a entender las diferencias educativas, culturales e históricas entre Brasil y Chile. En la Universidad, los cursos me resultaron exigentes, pero mi formación en UMCE fue muy útil: las materias que cursé ampliaron mi mirada sobre la cartografía y la teoría geográfica en un contexto diferente.
¿Alguna experiencia memorable fuera del aula?
Sí, visitar obras del arquitecto Oscar Niemeyer fue muy significativo. En especial el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói: su diseño futurista y estructura imponente me impactaron profundamente. Niemeyer ha sido uno de los arquitectos más importantes del movimiento moderno, con sus estilos futuristas.
¿Qué mensaje quisieras entregar a otros/as estudiantes?
Que se animen a postular. Brasil no es solo turismo: tiene un enorme potencial académico y científico. Estudiar allí te obliga a salir de tu zona de confort, a crecer y a descubrir nuevas formas de mirar el mundo. Ojalá mi experiencia inspire a más estudiantes UMCE a vivir una movilidad internacional.
Todas las alternativas de intercambio, movilidad y otros beneficios disponibles para estudiantes de pregrado de la UMCE, están en la web de DRICI en este enlace, en el correo electrónico movilidad@umce.cl, o en la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, en Av. José Pedro Alessandri 540, Ñuñoa.