Educación Continua
Montessori para todos y todas
- Inicio
- Diplomado Formación Pedagógica para artesanas y artesanos
Presentación
El Diplomado Formación Pedagógica para artesanas y artesanos es un programa de formación pedagógica para artesanas y artesanos, establecido mediante un convenio entre la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) ofrecido por el Dpto. de Formación Pedagógica de la UMCE.
-
Modalidad: Presencial
-
Horario: Sábados de 09:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00
-
Total horas cronológicas: 120 horas (100 sincrónicas- 20 asincrónicas)
-
Matrícula 2025: $60.000
-
Arancel 2025: $620.000
-
Valor total del programa: $680.000
-
Dirigido a: El diplomado está dirigido a artesanas y artesanos pertenecientes al registro nacional de artesanas y artesanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que deseen capacitarse en aspectos pedagógicos para su desempeño en el sistema educativo formal y no formal, certificándose en competencias pedagógicas que acrediten sus capacidades como talleristas en diversas áreas de la artesanía.
Propósito: Los propósitos del programa están referidos a:
- Territorio cultural y escolar. El objetivo de este propósito es comprender la cultura tanto de la educación formal, como no formal, como una dimensión compleja de la realidad, a través de sus normativas y códigos, factuales; sus actores y espacios educativos. Dialogar sobre la finalidad y sentido de la educación y la relación entre los procesos culturales y educativos.
- Discurso pedagógico e identidad del artesano(a). El objetivo es Conocer y comprender estrategias metodológicas adecuadas al ejercicio de la enseñanza de la artesanía en espacios educativos formales y no formales y determinar el rol del tallerista según la estrategia desarrollada.
- Construcción de proyectos pedagógicos desarrollar proyectos que relacionen al territorio educativo con los saberes de artesanas y artesanos en diversos contextos, promoviendo la innovación, inclusión y participación de la comunidad a partir de la realidad social, por ello el objetivo es que éstos tengan un carácter dinámico, flexible, que permita a los artesanos y artesanas moverse pedagógicamente en cualquier espacio educativo, organizando los ambientes de manera adecuada para la enseñanza del oficio de manera integral y sin exclusiones.
Cupo mínimo: 24 participantes
Cupo máximo: 30 participantes
-
Descuento Primeros/as 5 postulaciones aceptadas (50%) Valor arancel $310.000
-
Descuento Personas registradas en Chile artesanía (30%): Valor arancel $434.000
-
La matrícula y arancel se pueden pagar a través de transferencia bancaria, tarjeta de débito, tarjeta de crédito o con sistema Webpay.
Periodo de admisión
Postulaciones
Inicio: 11 de agosto 2025
Término: 25 de agosto 2025 (13:00 horas)
Matrículas
Inicio: 24 de junio 2025
Fecha de inicio
26 de septiembre
29 de noviembre
-
En caso de superarse las 100 postulaciones, el proceso de postulación se dará por finalizado y el formulario de inscripción será cerrado automáticamente.
Equipo Académico
Vidal Basoalto Campos, Profesor licenciado en Educación Matemática y Computación por la Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación por la misma universidad. Doctor en Educación mención Cultura y Educación en América Latina. Académico del Departamento de Formación Pedagógica de la UMCE. Coordinador del diplomado compartiendo nuestros saberes: formación pedagógica para artesanas y artesanos.
José Mauricio Contreras San Juan, Psicólogo Educacional, Diplomado Afectividad y Sexualidad, Universidad de Santiago. Magíster en Afectividad y Género, Universidad de Santiago, Doctor (c) en Estudios Transdisciplinares Latinoamericanos, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Integrante Cátedra UNESCO-UMCE; Madanjeet Singh para la Promoción de la Tolerancia y la No ViolenciaAcadémico Departamento de Formación Pedagógica, UMCE.
Maria Cecilia Diaz Friecer, Comunicadora social y Artista visual DUOC-UC. Magister en Artes integradas con el ambiente de la Universidad del Cauca Colombia. Su Línea de trabajo es pensamiento decolonial; desarrollo cultural territorial y restablecimiento de la organización social, colectiva y comunitaria.
Oscar Navarro Fuentes: psicólogo educacional, con estudios sistemáticos en antropología y biología cultural, magister en gestión en educación.
Francisco Javier Venegas Quezada, profesor licenciado en educación general básica mención matemática Universidad Arturo Prat. Diplomado en gamificación y tecnología educativa, corporación CLEV. Línea de trabajo en robótica educativa, diseño de gamificación, educación STEM.
Requisitos de Postulación
- Carta de intención: Explicitar sintéticamente su disposición a trabajar como tallerista en el
sistema educativo formal y/o informal. - Certificado de antecedentes.
- Certificado de registros de inhabilidad para condenados por delitos sexuales ni abuso de
menores. - Currículum Vitae.
- Inscritos en el registro de Chile artesanos.
- Experiencia en talleres desarrollados en distintos espacios. (criterio de selección).
Evaluación de postulaciones
- Puedes revisar los criterios de selección en el siguiente documento:
- Criterios de selección
- También puedes revisar la pauta de evaluación en el siguiente documento:
- Pauta de evaluación
Plan de Estudios
Webinar de Lanzamiento "Postítulo de Interpretación en Lengua de Señas Chilena"
Realizar una evaluación postural pertinente y actualizada en adolescentes que cursen 6° o 7° básico de la educación regular chilena, de acuerdo a las normas de control de patologías ortopédicas del programa de Salud del estudiante de JUNAEB y en base a la evidencia actual
Objetivo
Programa
Este curso tiene como propósito actualizar y habilitar a los profesionales kinesiólogos, junto con unificar criterios, para la realización de evaluaciones posturales en población infanto-juvenil, respondiendo así a la necesidad del Programa de salud del estudiante de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)