Educación Continua
Diplomado Educación socioemocional y convivencia escolar
- Inicio
- Diplomado Educación socioemocional y convivencia escolar
Propósito
El programa posee como fin analizar el mundo de la educación socioemocional y de la convivencia escolar, es especial en estos tiempos en que las/os niñas/os , juventudes y la comunidades educativas están siendo afectadas por una salud mental y emocional complejas. Desde dicha mirada, quienes participen de este Programa podrán analizar los distintos contextos educativos en que se desenvuelven y ver en dicha realidad la situación de la comunidad educativa en el ámbito socioemocional y de la convivencia escolar en sus distintos agentes, es decir, Profesoras/es,, Estudiantes, Familias, Funcionarias/ os.
-
Modadlidad: E-learning
-
Dirigido a: Trabajadoras/es de la educación del sistema educacional tradicional o de espacios educativos no tradicionales. Profesoras/es, Asistentes y / Técnicas/os de la educación, Equipos de apoyo a la Docencia,como, por ejemplo, Psicólogas/os, Trabajadoras/es Sociales, Educadoras Diferenciales, Psicopedagogas/os, Paradocentes, Inspectoras/es, equipos PIE, Bibliotecarias/os,Técnicas/os en Bibliotecología, Funcionarias/os administrativos y de colaboración de las unidades educativas.
El programa será dictado si cumple con la matrícula mínima de 13 participantes.
*La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se cumple con el cupo mínimo de matriculados por cada programa. En este caso, se devolverá el arancel de matrícula y se anulará y devolverá el arancel anual (documentos y valores firmados).
MÁS INFORMACIÓN PRÓXIMAMENTE
-
Descuento Primeros/as 5
matriculados/as (50%):
valor arancel $310.000 -
Descuento Egresadas(os) o Tituladas(os) de Programas UMCE (30%): valor arancel $434.000
-
La matrícula y arancel se pueden pagar a través de transferencia bancaria, tarjeta de débito, tarjeta de crédito o con sistema webpay.
Periodo de admisión
Postulaciones
Inicio: 20 de noviembre 2024
Término: 14 de abril 2025
Matrículas
Inicio: 02 diciembre 2024
Fecha de inicio
Primer Semestre 2026
Equipo Académico
Dr. Cristián Ibáñez Profesor de Historia y Geografía UMCE, Magíster en educación, mención Currículum educacional de la UMCE, Magíster en educación, mención Política y gestión educativa U.Mariano Egaña ,Máster en Educación Emocional de la Fundación Liderazgo Chile, Doctor en educación en Formación inicial docente e innovación educativa de la U. Complutense de Madrid, España, Docente del Liceo Experimental Manuel de Salas desde el año 1995 a la fecha con experiencia como Jefe de UTP y Profesor Jefe.
Mg. María Elvira Ahumada Educadora de Párvulos, Magíster en educación, mención Currículum educacional de la UMCE, Diplomado en Currículo educacional,Diplomado Planificación con perspectiva de género; Experiencia en Supervisión de prácticas, Capacitaciones a Docentes MINEDUC, UMCE; CPEIP, Docente con 40 años de experiencia en el ejercicio profesional en el Liceo Experimental Manuel de Salas.
Mg. Catalina Feliú Profesora de educación media en Castellano U.C, Licenciatura en Letras con menciónen Lingüística y Literatura Hispánica. U.C, Postítulo en educación emocional de la U. Academia de Humanismo Cristiano, Magíster en Educación emocional U. Mayor, Profesora del Liceo Experimental Manuel de Salas- Profesora curso Desarrollo de la Conciencia Emocional y el Bienestar Social en el aula. Programa Postítulo en Educación Básica mención Lenguaje y Comunicación, Facultad de Pedagogía. Universidad Academia Humanismo Cristiano. – Encargada de contenidos y relatora del curso b-learning: “Aprendizaje emocional, bienestar docente y clima de aula”.Servicio Local Barrancas. (PIIE/CPEIP).
Ps. Pamela Toledo. Profesora de Historia y Geografía, Instituto de estudios superiores Blas Cañas, actualUniversidad Católica Silva Henriquez ; Psicóloga y Licenciada en Psicología U. Academia de Humanismo Cristiano. Master en educación emocional y neurociencia aplicada, Fundación LIderazgo Chile, Diplomado programa A.M.A.R .Estrategias de evaluación en prevención de la Infancia en la Academia digital de Psicología y aprendizaje. Diplomado en estrategias de prevención indicada, selectiva y universal del suicidio en la U. de los Andes.
Mg. Carlos Rodríguez Aguilera Profesor de Filosofía-Licenciado en Filosofía Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias. Encargado de Convivencia Escolar de Enseñanza Media, Liceo Bicentenario Carmela Silva Donoso, Internado Nacional Femenino (INF), Comuna de Ñuñoa.
Claudia Iturriaga. Licenciada en Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Andrés Bello. Graduada con distinción; Licenciada en Biología. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Andrés Bello.Licenciada en Educación Media con Mención en Biología. Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile. Profesora de Educación Media en Biología. Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile. Diplomado en Educación Ambiental en Universidad Alberto Hurtado. Diplomado en Educación socioemocional y Convivencia Escolar en Universidad Andrés Bello.Tutorías de Biología Celular en UNAB, para diferentes carreras.Clases de Biología en UNAB para Bachillerato en Ciencias, Fundamentos de Biología. Docente en especialidad y jefatura de curso, Liceo Experimental Manuel de Salas.Profesora de Ciencias Naturales y Biología en Liceo Experimental Manuel de Salas. Docente en especialidad y jefatura de curso.
Mg. Cristina Martínez. Profesora de Historia, Geografía y Educación cívica UMCE, Licenciada en educación mención Geografía, Magíster en Educación, Máster en educación emocional y neurociencia aplicada FLICH, Diplomado en educación emocional y coaching para un desarrollo integral FLICH. Doctora en educación. Universidad Internacional Iberoamericana México. Experiencia en el sistema escolar y universitario. Encargada del área de prácticas de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía UMCE. Secretaria académica del departamento de Historia y Geografía UMCE.
Mg Diana Arriagada Pastenes. Profesora de Estado en Química y Biología. Certificada en la Universidad de Chile en la implementación de Educación en Ciencias basada en la Indagación (ECBI); Género y generaciones y Evaluación para el aprendizaje (EPA). Diplomada en Enseñanza Superior y en Programación Neurolingüística. Magíster en Neurociencia Social. Profesora del Liceo Experimental Manuel de Salas como Profesora de asignatura, Jefatura de curso , creación del curso diferenciado para III y IV año medio llamado Neurociencia social.
Requisitos de Postulación
- Certificado de título en caso que amerite o licencia de educación media.
- Carta de intención o interese en formato libre.
- Cédula de identidad o pasaporte.
Evaluación de postulaciones
Puedes revisar los criterios de selección en el siguiente documento: -> Clic aquí <-
También puedes revisar la pauta de evaluación en el siguiente documento: -> Clic aquí <-
Plan de Estudios
Invitación al Diplomado
Realizar una evaluación postural pertinente y actualizada en adolescentes que cursen 6° o 7° básico de la educación regular chilena, de acuerdo a las normas de control de patologías ortopédicas del programa de Salud del estudiante de JUNAEB y en base a la evidencia actual
Objetivo
Programa
Este curso tiene como propósito actualizar y habilitar a los profesionales kinesiólogos, junto con unificar criterios, para la realización de evaluaciones posturales en población infanto-juvenil, respondiendo así a la necesidad del Programa de salud del estudiante de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)