A través de proyecto que lidera Dr. Marcelo Garrido, con financiamiento de la agencia sueca FORMAS, un consejo de investigación para el desarrollo sostenible.
En el marco del proyecto FOODACT: Action Research for Sustainable Food Security in times of Crisis – Agroecology in Sweden, Italy and Chile (Investigación Acción para la Seguridad Alimentaria Sostenible en tiempos de Crisis – Agroecología en Suecia, Italia y Chile) que lidera el profesor Dr. Marcelo Garrido Pereira y que cuenta con el financiamiento de la agencia sueca FORMAS, se han desarrollado tres jornadas de capacitación y un seminario en la localidad de Chincolco-Petorca.
Según comentó el académico responsable, las jornadas de capacitación han estado dirigidas a trabajadores agrícolas e integrantes de cooperativas rurales en materias diversas, como reconversión en escenarios de crisis hídrica, desarrollo de cultivos hidropónicos, circuitos de comercialización y gestión de predios agrícolas.
En todos los casos, agregó, la capacitación ha sido dirigida por otros trabajadores agrícolas que han desarrollado procesos de transición productiva, aprovechando las ventajas que les otorgan sus ambientes y gestionando las restricciones físico-naturales que se dan en estos mismos.
La red de capacitaciones incluye visitas técnicas, una de las cuales fue implementada con la movilidad de 12 trabajadores desde la comuna de Petorca a sectores interiores de la Región de Coquimbo, donde se registra la ejecución de prácticas agrícolas sustentables. Miembros del Laboratorio del Departamento de Historia y Geografía (LABNIEE) de la UMCE han acompañado este proceso generando procesos de sistematización y circulación de aprendizajes.
En paralelo a esta red de capacitaciones, se desarrolló el 3er Seminario de Agroecología y Soberanía Alimentaria: Desafíos de la ruralidad chilena en contexto de crisis climática”.
Según el profesor Garrido “la actividad permitió que productores de la zona pudieran dimensionar las oportunidades y restricciones que ofrece la institucionalidad productivo-rural, los escenarios en los que se desenvuelven las economías campesinas, los desafíos de la asociatividad rural, los tipos de respuesta productiva que los habitantes de esta localidad-Petorca- han desarrollado para hacer frente a la escasez hídrica y las experiencias prácticas de transición agroecológica que han sido implementadas en la zona”.
Investigación Acción
El proyecto FOODACT: “Action Research for Sustainable Food Security in times of Crisis – Agroecology in Sweden, Italy and Chile” inició su tercer año de investigación y tiene programada la realización de un conjunto de nuevas capacitaciones en la zona y visitas técnicas a sectores rurales del sur de Chile.
El proyecto tiene una duración de tres años e implica una mirada comparativa a tres realidades rurales: Suecia (Uppsala y Gotland), Italia (Sicilia) y Chile (Petorca). En todos los casos, afirmó el Dr. Garrido, la investigación contempla la identificación de oportunidades que ofrece el suministro de alimentos sostenibles basado en las prácticas agroecológicas, poniendo énfasis en cómo las crisis agrícolas actuales afectan el suministro de alimentos en esas realidades particulares; y el fortalecimiento de la colaboración entre los actores agroecológicos y los agricultores, para explorar las transformaciones agroecológicas que pueden contribuir a la reorientación de los sistemas agrícolas de otros agricultores.
Este objetivo, concluyó el profesor Garrido, se logra a través de talleres y seminarios participativos, visitas técnicas con un enfoque de agricultor a agricultor, donde los agricultores agroecológicos y no agroecológicos visitan las unidades productivas de los demás.