
- Con la presencia de la rectora Solange Tenorio Eitel, CENEPU-UMCE cerró el 2° Ciclo de Nuclearización Curricular en la escuela República de Haití, con una mesa de conversación moderada por Guillermo castro y representantes de la Escuela República de Haití, Escuela República de Colombia, Escuela Israel y el Liceo Amunátegui. La ceremonia concluyó con la entrega de diplomas a las directoras y a las y los 97 docentes participantes.
La rectora UMCE, Dra. Solange Tenorio Eitel valoró el sentido público del proceso: “la colaboración, la reflexión compartida y el compromiso por transformar las prácticas pedagógicas desde los propios territorios y comunidades educativas”, destacó la relevancia de la nuclearización, ya que, “consigue construir colectivamente un currículum que dialogue con la realidad, con los contextos y con los saberes de las y los estudiantes y sus entornos”. Además contó con la presencia del Secretario General Fabian Castro y la directora de Vinculación con el Medio María Victoria Polanco.

La Nuclearización Curricular es un modelo de diseño curricular situado, este toma los Objetivos de Aprendizaje del currículum nacional para sintetizarlos y transformarlos cualitativamente, reduciendo la cantidad y aumentando su potencia formativa; integra aprendizajes entre asignaturas y niveles, además de contextualizar problemáticas socialmente relevantes, levantados con las y los estudiantes, articulando el Proyecto Educativo Individualizado (PEI) con el trabajo en el aula.
En total, los equipos de trabajo tomaron 70 objetivos de aprendizaje del currículo nacional que reunían 252 conceptos asociados a contenidos y 184 habilidades declaradas. A partir de la reflexión compartida se identificaron 92 categorías articuladas y 65 habilidades centrales que constituyeron al final 18 propósitos formativos, que luego se desplegaron en las aulas de cada una de sus escuelas.
Desde CENEPU, su coordinador y académico UMCE, Miguel Caro Ramos, explicó que la nuclearización busca: “resolver problemáticas que tiene el sistema escolar y la propia política curricular. Algunas de ellas tienen que ver con la dificultad que produce la estandarización educativa y la estandarización curricular”.

El académico Guillermo Castro, quien fue moderador de la mesa de conversación, menciona que: “Uno de los grandes logros de todo este proceso de Nuclearización ha sido escuchar la voz de las y los profesoras/es.“
Por su parte, Juan Carlos Faundes, profesor de la Escuela República de Haití, valoró que el modelo “involucra a los estudiantes como agentes activos de cambios, abordando problemas socialmente relevantes”. Mientras que Loretto Díaz Hevia, psicóloga de la Escuela República de Israel, evaluó la experiencia como “muy positiva y alentadora”, ya que, les permitió “diseñar objetivos contextualizados que responden a las necesidades y características de las y los estudiantes”.
Como participante del proceso, Vilma Castillo, docente de Historia del Liceo Amunátegui, destacó que la nuclearización permite “enfocarse en las habilidades, de hacer un trabajo colaborativo entre los docentes de tal manera que no sean los contenidos los que mueven el trabajo, sino que sea el querer conocer, querer aprender, el indagar, interiorizarse, identificarse con lo que se está haciendo.”
Con la certificación de los establecimientos y de las y los 97 docentes, el CENEPU y los recintos educacionales participantes dejan instalado un trabajo que continuará con nuevos ciclos de diseño situados y de colaboración entre escuelas. Reafirmando el compromiso con la educación pública directamente relacionado al territorio y a las comunidades educativas que protagonizan su currículum y además impulsando redes educativas donde se comparten experiencias, materiales y evidencias para seguir mejorando el aprendizaje.