
- En una clase abierta, el Doctorado UMCE recibe al Dr. Johannes Pernaa, académico del Department of Chemistry, University of Helsinki (Finlandia) y editor en jefe de LUMAT Journal), quien compartió claves, desde una mirada editorial, del sistema de publicaciones científicas, tales como el uso de preprints, relación con revisores , criterios de indexación y ética de publicación. También destacó el valor de la IA generativa en el proceso de escritura y docencia, destacando su valor como herramienta.
La actividad fue organizada por el Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y el equipo del Dr. Jorge Rodríguez, investigador principal del Proyecto Fondecyt Regular N.º 1221942, junto a los coinvestigadores UMCE Dra. Lizethly Cáceres Jensen y Dr. Jorge Joo Nagata. En la clase, el Dr. Johannes Pernaa, relata que LUMAT: International Journal on Math, Science and Technology Education de la University of Helsinki, es una revista científica que nace para acompañar a quienes investigan y opera de forma abierta, Pernaa menciona que: “El objetivo es apoyar a investigadoras/es en materias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), que se encuentran en etapas iniciales de todo el mundo”.
Claves para escribir un buen Paper
Desde la perspectiva de Johannes, un buen articulo: “Tiene que ser coherente y estar alineado de inicio a fin (…) si no lo está, debe corregirse”. Recomienda ajustar la extensión del diseño metodológico —”si es cuantitativo, debería tener menos de 10.000 palabras y si es cualitativo, deberían ser menos de 12.000 palabras”— y cuidar el metatexto junto a la estructura del resumen: “El resumen (abstract) siempre debe estar estructurado como: introducción, metodología, resultados y discusión. Nada más”.
Respecto al uso de Inteligencia Artificial, Pernaa fue tajante en que su uso es legítimo siempre y cuando no empobrezca la ciencia. “Las citas en bloque son un absoluto no. Nunca pongas en tu paper un texto generado por IA. Si quieres usar la IA, puedes usarla en los métodos, no en el marco teórico… tiende a alucinar al ser genérica… hay mucho sinsentido”.
En entrevista posterior a la clase abierta precisó que para la revista es importante declarar el uso de IA, ya sea en la metodología o los agradecimientos, mencionar el software utilizado y las formas. Respecto a los usos positivos menciona que “la IA es buena para codificar programas y este uso puede llegar a ser muy útil, por otro lado, en las metodologías de investigación puede dar ideas e incluso ayudar a planificar… y en docencia, para diseñar clases se puede pedir asesoría”.
Preprints y relación con evaluadores
Sobre los Preprints, Pernaa menciona que: “Es enviar el trabajo antes de enviarlo a una revista científica, también puedes enviarlo a Preprints”. Según menciona tiene una doble ventaja: “Puedes poner tu trabajo de forma pública para que otras personas lo lean e incluso referencian, mientras avanza el proceso de revisión de pares en revistas científicas”. En este sentido Pernaa recomienda plataformas conocidas —como ChemRxiv, bioRxiv, ArXiv, entre otras plataformas—.
Finalmente para conseguir buenas revisiones recomienda invitar a los autores con los que dialoga el artículo: “miro a quienes se cita en el artículo y les escribo, su revisión es una contribución muy importante”
Respecto a la indexación menciona que se debe entender donde publicar, observar los ratings nacionales e internacionales, junto al modelo económico de cada revista: “Cuando intentas indexar la revista en Scopus, revisa la lista de Scopus, verifica que todo esté en orden y luego envía”.
La visita de Johannes Pernaa dejó un mensaje central para la comunidad del Doctorado UMCE: Publicar no es solo cumplir requisitos, incluye construir conocimiento legible, ético y útil para otras y otros. Esta mirada editorial ayudó a desmitificar el proceso de publicación, delimita el uso de la IA y conecta a quienes investigan académicamente con circuitos internacionales de discusión académica.