Ir al contenido

UMCE se suma a compromiso nacional por una Cultura de Diálogo

  • La rectora Solange Tenorio encabezó la participación de la universidad en la firma de la Carta de Intención junto a 27 instituciones.

 

La UMCE participó activamente en el seminario “Diálogos en un país resiliente: aprendizajes del Centro Nansen en Chile” realizado en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), instancia en la que 28 instituciones de educación superior y organizaciones de la sociedad civil firmaron una Carta de Intención por una Cultura de Diálogo.

La rectora de la UMCE, Dra. Solange Tenorio, subrayó que la firma “representa un compromiso concreto: universidades y organizaciones de la sociedad civil expresamos en ella la voluntad de colaborar en formación, investigación y vinculación con el medio, creando espacios seguros para el diálogo y promoviendo la continuidad del trabajo iniciado por el Centro Nansen”.

En la misma línea, Tenorio destacó que, “en tiempos de polarización y desconfianza, un acuerdo por una cultura de diálogo significa un compromiso colectivo para que las diferencias se resuelvan mediante escucha activa y respeto, dejando de lado la imposición y la violencia”.

 

El Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, con sede en Noruega, es una organización internacional dedicada a promover procesos de entendimiento en contextos de conflicto. Su metodología se basa en el aprendizaje del diálogo como una práctica que se cultiva con escucha activa, confianza y reconocimiento mutuo. En Chile, desde 2019, el Centro impulsó más de 500 actividades, entre ellas encuentros, talleres y jornadas, generando espacios de contención y mediación en tiempos de crisis.

Desde la UMCE, Nieves Hernández, coordinadora ejecutiva de PACE UMCE, valoró el aporte de esta metodología a la vida universitaria: “Comenzamos a creer en esta instancia de diálogo y en cómo esta herramienta podría facilitar de algún modo el trabajo de nuestras comunidades”.

Nieves Hernández PACE UMCE

 

La relevancia de este proceso fue también reconocida por otras autoridades presentes. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “el diálogo no debe comprenderse únicamente como una herramienta funcional para alcanzar acuerdos, sino como el hecho de reconocernos diversos y sobre todo de entender que todo eso puede coexistir”.

Por su parte, el rector de la Universidad Alberto Hurtado, Cristián del Campo, anfitrión del encuentro, resaltó que “en estos tiempos desafiantes de polarización, noticias falsas y desconfianza, celebramos la insistencia del Centro Nansen en convocarnos a conversar, y su confianza en que el diálogo puede acercar incluso a quienes parecen irreconciliables”.

La voz internacional estuvo a cargo del embajador de Noruega en Chile, Per Anders Nilsen, quien destacó que “tras seis años de trabajo, es alentador ver cómo diversas instituciones chilenas se han unido para continuar este camino. Las lecciones aprendidas aquí pueden ser útiles e inspiradoras en otros contextos”.

Finalmente, Alfredo Zamudio, director de la misión del Centro Nansen en Chile, enfatizó la importancia de la confianza y el aprendizaje construido en conjunto: “Hoy, al ver cómo universidades, instituciones de educación superior e importantes organizaciones de la sociedad civil asumen el compromiso con la cultura de diálogo, puedo decir que hemos contribuido a construir una infraestructura crítica: el diálogo y la confianza. En tiempos de desconfianza y soledad social, la vacuna es el diálogo”.

Con esta firma, la UMCE reafirma su compromiso como universidad pública en la formación de profesionales de la educación que no solo aporten al ámbito académico, sino que también fortalezcan la vida democrática, la autonomía y la participación activa en la sociedad.

Fotografías del evento

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias