Compartiendo proyecto de Vinculación con el Medio desarrollado por el Departamento de Formación Pedagógica, que contempla estrategia innovadora de formación
Académicos de la UMCE participaron en el II Congreso Internacional de Vinculación con el Medio: Desarrollo Territorial y Universidades. El Rol Estratégico de la Vinculación con el Medio, organizado por la Universidad Adventista de Chile, en Chillán. En la instancia, Fabián Castro y Claudio Almonacid compartieron una experiencia innovadora de acompañamiento pedagógico y formativo desarrollada por el Departamento de Formación Pedagógica de la UMCE con el Colegio Simón Bolívar de La Pintana.
Según explicó el profesor Fabián Castro, esta iniciativa, “fundamentada en principios de justicia social y relación bidireccional, busca articular la formación inicial y continua de docentes con las necesidades reales del sistema escolar”. Su metodología se organiza en tres subcomisiones: Orientación y Convivencia Escolar, Prácticas Pedagógicas, y Gestión de la comunidad de aprendizaje, “consolidando un modelo sistemático de trabajo conjunto que beneficia tanto a estudiantes universitarios como a la comunidad escolar”, aseguró.
Experiencia concreta
Según detalló Claudio Almonacid, el trabajo conjunto ha permitido que estudiantes de distintas carreras de pregrado, colaboren con docentes del Colegio Simón Bolívar en diversas actividades curriculares, como la elaboración de materiales didácticos para el área de convivencia escolar. Asimismo, profesores/as del establecimiento han desarrollado instancias de codocencia en la UMCE, fortaleciendo las competencias profesionales de futuros docentes, mientras que estudiantes del Magíster en Educación han acompañado procesos de evaluación docente en el colegio.
Respecto a la proyección, subrayó que la conformación de comunidades de aprendizaje entre instituciones formadoras de profesores y el sistema escolar “requiere planes de trabajo sistemáticos, construidos colaborativamente, que se fortalezcan con objetivos de mediano y largo plazo”. Estos planes, agregó, “deben evaluarse anualmente, involucrar a diversos actores y avanzar en compromisos crecientes, trascendiendo la relación tradicional centrada en prácticas y capacitación, para consolidar objetivos comunes vinculados a la justicia social”.
Sostuvieron además que la comunidad de aprendizaje generada entre la UMCE y el colegio se presenta como un modelo de articulación entre la formación docente inicial y continua y las necesidades del sistema escolar, demostrando que es posible superar las limitaciones de los enfoques tradicionales de práctica pedagógica: “Su valor radica en la construcción situada de saber pedagógico contextualizado, que contribuye a disminuir desigualdades sociales y educativas, generando transformaciones tangibles tanto en la formación universitaria como en el desarrollo de la comunidad escolar.
Este modelo constituye, concluyeron, un aporte significativo al campo de la formación docente y a la vinculación universitaria con el medio, ofreciendo oportunidades para fortalecer la educación pública y avanzar en un desarrollo territorial sostenible.