- Académicas UMCE y profesoras del establecimiento desarrollan clases que integran diversidad, migración y justicia social en la enseñanza de la matemática.
Académicas de los Departamentos de Matemática, Educación Diferencial y Formación Pedagógica de la UMCE desarrollan, junto a docentes del establecimiento municipal, estrategias de enseñanza coconstruidas, con foco en la diversidad y la inclusión.
La profesora Teresita Méndez, del Departamento de Matemática de la UMCE, lidera el proyecto “Contribuciones para la enseñanza de una matemática inclusiva”, una iniciativa apoyada por la Dirección con el Medio y Extensión de la UMCE, que reúne a académicas de distintas carreras y a docentes del Liceo Confederación Suiza, establecimiento caracterizado por una alta matrícula migrante, así como su diversidad cultural y social.
El propósito del proyecto, explica Teresita Méndez, es planificar y desarrollar colaborativamente clases de matemática con enfoque inclusivo, atendiendo a las particularidades del aula y a la riqueza de experiencias que cada estudiante aporta. “No hablamos solo de necesidades educativas; hablamos de una diversidad mucho más amplia, que incluye identidades de género, culturas y trayectorias de vida distintas. Esa diversidad está presente en la sala y en el patio del colegio, y es clave incorporarla a la enseñanza”, destacó.
Durante este año, el equipo UMCE y las profesoras del Liceo han trabajado en la co-construcción de clases de enseñanza media, como una sesión sobre Probabilidad Condicional, en Tercero Medio, y otra sobre Matemática Financiera, en cuarto medio.
Estas experiencias han permitido articular teoría y práctica, fortaleciendo la reflexión pedagógica conjunta y el trabajo colaborativo entre profesoras de matemática y educación diferencial.
En una de las clases, por ejemplo, los y las estudiantes debatieron en torno a una noticia sobre los aportes económicos de la migración a Chile, lo que derivó en un diálogo sobre discriminación, trabajo y justicia social. “Fue una conversación muy significativa —relató la profesora—, porque los y las estudiantes se reconocieron como parte de esa realidad y lograron vincular la matemática financiera con sus propias experiencias y contextos”.
El proyecto —continuidad de una experiencia anterior impulsada también por Méndez— busca fortalecer una didáctica crítica con mirada inclusiva, co-construyendo con las y los docentes herramientas contextualizadas para la enseñanza de la matemática en entornos complejos y diversos.