- Esta instancia surge a través del trabajo colaborativo entre las distintas universidades de Latinoamérica que componen la Red Educativa Universitaria de Conocimiento y Acción Regional (REDUCAR).
Por Mariana Torres Barahona, Comunicaciones OGS
Durante mayo se desarrolló el curso online “Género, Diversidad Sexual y Salud: Un asunto educativo”, el cual tuvo como objetivo revisar conceptos básicos de la teoría de género para la comprensión de problemáticas en torno a la salud de las personas con motivo de su identidad sexogenérica en contextos educativos y en participaron alrededor de 40 personas provenientes de México, Ecuador, Colombia, Chile, Honduras, entre otros.
Este curso es una propuesta de formación que surge de la Red Educativa Universitaria de Conocimiento y Acción Regional (REDUCAR), integrada por distintas universidades de Latinoamérica, como la U. Pedagógica Nacional (México), U. Pedagógica Nacional Francisco Morazán (Honduras), U. Nacional de Educación (Ecuador) y la UMCE. Las cátedras que desarrolla esta Red están concebidas como espacios académicos donde convergen saberes originados en distintas universidades pedagógicas de América Latina. Su enfoque promueve el diálogo, con el propósito de generar una educación de calidad, vinculada a problemas concretos de la región, como inclusión, justicia social, educación rural, perspectiva de género, derechos humanos, digitalización, entre otros, y apuntan a fortalecer el rol docente y de la escuela en territorios históricamente excluidos, rechazando lógicas mercantilistas.
Desde nuestra Casa de estudios participó como académica la profesora Valentina Rotta Hernández, encargada del Área de Formación de la Oficina de Género y Sexualidades UMCE. “Las conversaciones se dieron con gran interés por parte de las y los participantes, desde distintas experiencias culturales, lo que enriqueció el debate”, evaluó Rotta, quien además destaca el sello que otorgó la UMCE: “Tenemos una trayectoria significativa en la implementación de la educación no sexista, sin sesgos de género, que visibiliza las distintas formas de ser y estar en una sociedad, así como la coexistencia de diversidades sexo genéricas en nuestra propia comunidad. Como país también hemos tenido un recorrido que vale la pena compartir, en especial nuestras últimas leyes al respecto. Compartir el contexto de cómo surgen, la experiencia y cuál es su rango de acción, es también un aporte para personas provenientes de otros países”, enfatizó.
Para Malcom Álvarez Toro, jefe del Departamento de Relaciones Institucionales y Cooperación Internacional (DRICI) de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión UMCE, la importancia que tiene para la UMCE participar de esta actividad se basa, entre otras cosas, en “posicionarse como un actor relevante en la construcción del pensamiento pedagógico latinoamericano. En el caso de nuestra universidad, ésta ha asumido un compromiso explícito con la igualdad de género y la inclusión de la diversidad, reflejado en sus políticas institucionales, como la Política de Género, el Protocolo contra la violencia de género y sus acciones formativas. Participar en el diseño e implementación de esta cátedra refuerza ese compromiso, no sólo a nivel interno, sino como parte activa de una transformación regional del campo educativo. Por otra parte, la cátedra promueve el trabajo académico colectivo entre universidades de la región y, en este sentido, la UMCE se suma a una red de producción de conocimiento sobre género y sexualidades en contextos educativos diversos, fortaleciendo líneas de investigación propias y compartidas, visibilizando experiencias chilenas y aprendiendo de otras realidades latinoamericanas” .
Cabe destacar que en junio nuestra Universidad conmemoró el Mes de la Educación no Sexista con diversas iniciativas, que invitamos a revisar en la siguiente nota (clic aquí).