Ir al contenido

Segundo Idioma conmemora Día nacional de las personas Sordas con presentación accesible de “La Corre y vuela”

Fotografía de presentación de la murga La corre y vuela con personas mirándola, sentadas en los jardines

Fotografía de presentación de la murga La corre y vuela con personas mirándola, sentadas en los jardines

 

  • Con una puesta en escena accesible, en lengua de señas chilena, con esta iniciativa se busca promover el derecho a las artes, la cultura y la entretención de la comunidad Sorda.

 

Con gran asistencia y llenando de color el campus Macul, se realizó la presentación artística “Trazos” de la murga “La Corre y vuela” en el marco de la Conmemoración del Día nacional de las personas Sordas. Se trató de una puesta en escena accesible, con interpretación en lengua de señas chilena, que mezcló humor basado en el gesto y la imagen.

Esta iniciativa fue organizada desde  Segundo Idioma con el propósito de promover el derecho a las artes, la cultura y la entretención de la comunidad Sorda, como explicó Francisca Traverso, profesional de dicho programa: “El objetivo que tuvo la visita y presentación de la murga busca la visibilización en torno al logro del reconocimiento de la lengua de señas chilena como la lengua oficial y natural de las personas Sordas y, por tanto, patrimonio intangible personal y colectivo de este grupo. Asimismo esto promueve que los distintos organismos públicos nos hagamos cargo de este acceso lingüístico y cultural que tienen las personas sordas para su plena participación social. En este sentido, nuestro propósito como programa de Segundo Idioma es mostrar a la comunidad universitaria que las personas sordas también tienen derecho y disfrute de la música, el arte escénico y que existen proyectos como la murga “La Corre y vuela”, que en su décimo aniversario han tomado esta necesidad de ampliar los públicos y democratizar el acceso al arte”.

El programa de Segundo Idioma tiene tres niveles de aprendizaje de la lengua de señas con nuestros profesores y profesoras sordos y sordas que conforman nuestro equipo. “Reafirmamos nuestro compromiso con hacer visible la lengua de señas con la adquisición de este idioma de una manera progresiva. Nos alegra que las cifras nos indican que es uno de los idiomas con más preferencia y que, por tanto, la inclusión en el área educativa para futuros profesores y profesoras y también para quienes estudian Kinesiología, Dirección de Agrupaciones Musicales, Psicología y Terapia Ocupacional tiene una relevancia trascendental”, agrega. “Cada año en estas fechas volvemos a visibilizar los logros, por supuesto teniendo en cuenta que no todo está ganado, que falta mucho y que todos y todas somos responsables de incidir en nuestros contextos, de educar a nuestro alrededor para que finalmente todos quienes habitamos un mismo territorio tengamos las mismas condiciones. En este caso, en el área educativa, las infancias sordas puedan tener profesores y profesoras que se comuniquen de manera directa con ellos y ellas y así por supuesto tener niñeces mucho más sanas que se prolongan en su adultez con estados de salud mental mucho más positivos y un bienestar general“, cierra.

Galería fotográfica

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias