- La ponencia fue realizada por el encargado de Internacionalización del museo, el académico Juan Ignacio Cisterna.
El Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier, participó recientemente en el IX Congreso de Educación: Patrimonio y Creatividad, convocado por la Universidad de Valladolid, España. La instancia, reunió una importante cantidad de ponencias y experiencias de museos, fundaciones, sitios de memoria o instancias patrimoniales universitarias de diversos países del mundo como Costa Rica, Brasil, España, México, Chile, entre otros, con miras en el vínculo educativo y el creciente interés por el patrimonio y su incidencia como “vehículo para la formación integral de la persona, así como la validez de la creatividad para el desarrollo de la inteligencia, la expresión y las capacidades humanas y profesionales”, según consigna la información entregada por la organización de este relevante congreso, donde se reunieron diferentes profesionales del área educativa formal, no formal, investigadores/as y gestores/as culturales-patrimoniales.
La participación del Museo institucional en esta conferencia, se enmarca dentro del desarrollo de su Área de Internacionalización, liderada por el académico UMCE y doctorando de la Universidad de Granada, Juan Ignacio Cisterna, quien fue el expositor de la ponencia “Patrimonio y Ciudadanía: una experiencia de memoria colectiva para el abordaje de pasados complejos” que relató el trabajo de memorialización, es decir, un proceso metodológico que permitió la reconstrucción y visibilización de personas afectadas por el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y su consiguiente Dictadura, en este caso particular, a quienes mantenían vínculos con el campus del Instituto Pedagógico, mediante el relato y vivencias de éstos/as, con el objetivo de historizar, evitar repeticiones, fortalecer la democracia, la práctica de la justicia y la paz.
En este sentido, el profesor Cisterna destaca la importancia de este congreso y la participación del Museo Valentín Letelier, refiriéndose a que “lo hace muy novedoso, porque te conecta con distintas instancias de patrimonio a nivel mundial” indicando también que, como expone el nombre de la actividad, hay que acercarse “a las nuevas formas de presentar, de trabajar, de gestionar, de expresar y visibilizar el patrimonio, en una esfera global con distintas comunidades. Esto va de la mano, con la búsqueda de nuevas formas de acercarnos al patrimonio desde una manera participativa y cómo vincularlo a nuevas acciones, nuevas actividades, cosas que se estén haciendo en el mundo, que se están mostrando, cómo vincularlo con lo emocional, con la creatividad y como poder tocar distintas áreas del conocimiento”, señala el docente, agregando además que “la importancia radica en que visibiliza una forma de conectar el Museo con sus audiencias, expresa las labores que realiza el Museo en temas de memoria, en la democratización y socialización del patrimonio con actores, ex estudiantes, profesores/as y la comunidad en general”, sentencia Juan Ignacio Cisterna.
La participación en este y otros congresos educativos y patrimoniales, responde a la nueva línea de trabajo planteada por su coordinación, donde el Museo del Instituto Pedagógico busca fortalecer y profundizar vínculos en diferentes áreas y así como establecer puentes entre la sociedad, su memoria, su cultura y su historia, desde, entre otras cosas, la difusión del legado del Instituto Pedagógico.
por Andrés Latorre
Comunicaciones del Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier