Oficina de Género y Sexualidades UMCE participa en pasantía de intercambio de experiencias en transversalidad de género entre Ues. Estatales

Tiempo de lectura:‎ 4 minutos
1

1

 

  • Nicole Nova, trabajadora social de la OGS, asistió a la Universidad de La Frontera (UFRO) para participar del programa y compartir experiencias en instalación de políticas en igualdad de género.

Por: Mariana Torres Barahona, Comunicaciones Oficina de Género y Sexualidades UMCE.

Como parte del “Proyecto 24994. Generación de capacidades para avanzar en la instalación de un modelo de estándares de igualdad de género y no discriminación para el fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad en las Universidades del Estado (CUECH)”, la trabajadora social de la Oficina de Género y Sexualidades, Nicole Nova, participó de una pasantía, desarrollada en la Universidad de La Frontera, en Temuco, que busca compartir experiencias en instalación de políticas en igualdad de género, específicamente en torno a las dimensiones de Participación, Representación y Liderazgo Universitario, y a Institucionalidad de género.

Esta actividad, donde también participaron profesionales de la Universidad de Valparaíso, instó a la generación de estrategias de asesoría técnica, capacitación e intercambio para generar capacidades institucionales que permitan avanzar en la instalación del modelo de estándares de igualdad de género pertinente para cada universidad. Fue organizada por el equipo de la Dirección de Género de la UFRO y estuvo marcada por un fuerte componente de interculturalidad, materia que esta universidad reconoce, promueve e incorpora la cosmovisión de los pueblos originarios como parte de su misión institucional, y en especial, la relación intercultural con el pueblo mapuche, promoviendo el respeto y el desarrollo equitativo.

Entre las iniciativas que se desarrollaron, quienes participaron de la pasantía pudieron conocer el espacio facilitado por la universidad a mujeres mapuche emprendedoras para la venta de productos de elaboración propia, conocer el Centro de Estudios Indígenas e Interculturales de la UFRO y su proceso de elaboración de la recién aprobada Política de Relaciones Interculturales UFRO (mayo 2025). Por otra parte, desde el Departamento de Salud Pública UFRO se presentó la experiencia del Programa Internado Rural Interdisciplinario (PIRI), el cual cuenta con experiencias asociadas a interculturalidad y género.

Otra de las presentaciones fue del Observatorio Regional de Equidad en Salud, según Género y Pueblo Mapuche de la UFRO, en la cual se compartieron objetivos, líneas de trabajo y experiencias en la temática, donde destaca la adjudicación de proyecto “Violencia de Género y sus representaciones sociales en territorio Wenteche de la región de La Araucanía (CONICYT)”, así como su rol en la universidad como centro de práctica de pregrado.

El segundo día, fue el turno de la Dirección de Análisis Institucional, que mostró la plataforma de seguimiento de políticas y proyectos institucionales. Luego, la Dirección de Trayectoria Formativa (DITFO) compartió el trabajo de un dispositivo asociado al acompañamiento estudiantil con enfoque intercultural, “Programa RUPU”, cuyo centro es el apoyo a la inclusión académica y sociocultural de estudiantes mapuche de pregrado. También, se dio a conocer el Centro de Documentación Indígena UFRO y el espacio de actividades ceremoniales “Paliwe” de esta universidad.

Como representante de la UMCE, Nicole Nova presentó la Política de Género de nuestra Universidad, a su vez que evaluó positivamente la experiencia de este intercambio. “La Universidad de La Frontera nos mostró el trabajo sostenido que ha desarrollado para contar hoy con una Política de Relaciones Interculturales, así como la importancia de posicionar a la universidad como un espacio de desarrollo intercultural, donde el respeto y aprecio por las culturas de los pueblos originarios constituyen parte esencial de su identidad institucional. La Pasantía permitió conocer de cerca diversas iniciativas en materia de género e interculturalidad, destacando el compromiso institucional con la participación de mujeres mapuche, los programas del departamento de salud pública con enfoque intercultural y las políticas de acompañamiento estudiantil que integran la perspectiva de los pueblos originarios. Esto nos entregó herramientas valiosas para seguir avanzando en la incorporación de la interculturalidad como un eje transversal dentro del enfoque de género en la UMCE”.

Galería fotográfica

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias