- A un año del inicio del proyecto, se presentaron los avances a la fecha. Además, se realizó un conversatorio con destacadas invitadas para analizar los aprendizajes.
Texto por: equipo InES Género
“Experiencias que transforman. Caminos y aprendizajes de los proyectos InES Género” fue el nombre del encuentro, realizado el jueves 9 de octubre, donde se presentaron los avances del proyecto InES Género UMCE “Amanda Labarca. Más mujeres, mejor ciencia”, iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y liderada desde la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UMCE junto a la Oficina de Género y Sexualidades, académicas y estudiantes del Doctorado en Educación UMCE.
Institucionalizar el cambio: construir políticas desde la evidencia y la colaboración
En la primera parte de la jornada, el equipo del proyecto presentó los avances alcanzados tras un año de trabajo. Mary Luz Estupiñán, directora alterna, destacó que este proceso ha implicado “no solo instalar acciones, sino transformar estructuras, formalizar líneas de investigación y crear las condiciones para que la equidad se vuelva parte del ADN institucional”.
Claudia Maldonado y Cristina Jara compartieron los resultados preliminares del diagnóstico integrado sobre relaciones de género en I+D+i+c, que combina análisis cuantitativo y cualitativo. Este trabajo permitió identificar vacíos estructurales en el registro y uso de datos, así como la persistencia de desigualdades de género en la academia.
El equipo anunció además la creación de una base de datos institucional con perspectiva de género, herramienta que permitirá avanzar hacia un gobierno de datos sostenible y con enfoque inclusivo, articulando información sobre planta académica, proyectos y producción científica.
El proyecto también ha impulsado acciones orientadas al fortalecimiento de las trayectorias académicas, como el curso “El poder transformador de la investigación con perspectiva de género”, los talleres de escritura y formulación de proyectos, la Red de Investigadoras UMCE y el primer concurso de investigación con enfoque de género.
“Investigar colectivamente cambia la manera de pensar”, destacó Rosario Olivares, coordinadora ejecutiva del proyecto. “Cuando compartimos procesos, fracasos y aprendizajes, construimos comunidad. La colaboración se convierte en una estrategia política y epistemológica”, agregó.
Aprendizajes cruzados: pensar la equidad como transformación del conocimiento
En el segundo bloque, moderado por la directora del proyecto, la Dra. Ana Gálvez, las invitadas Dra. Roxana Pey (Universidad de Chile) y Dra. Alejandra Brito (Universidad de Concepción) dialogaron sobre los aprendizajes derivados de sus experiencias como directoras de los primeros proyectos InES Género del país.
Para Roxana Pey, el desafío de estos instrumentos va más allá de generar diagnósticos: “Lo importante es cómo estas políticas institucionales logran permear la cultura universitaria, cómo se traducen en relaciones más justas dentro de los equipos y en una comprensión distinta de la excelencia académica”.
Desde su experiencia, Alejandra Brito subrayó la relevancia de situar la mirada de género en la producción de conocimiento: “Transformar la investigación implica revisar qué cuerpos, qué saberes y qué voces son reconocidas. No se trata solo de incorporar mujeres, sino de cambiar las lógicas desde las cuales se investiga”.
El diálogo permitió relevar la importancia de articular redes, fortalecer liderazgos femeninos y reconocer la creación artística como forma legítima de investigación, ampliando los márgenes del conocimiento académico.
“Estos proyectos nos han permitido comprender que la equidad no se alcanza solo con voluntad, sino con estructuras que la sostengan”, añadió Ana Gálvez, enfatizando la necesidad de que las universidades institucionalicen el cuidado y la corresponsabilidad como dimensiones centrales del quehacer investigativo.
Hacia una universidad que investiga desde el cuidado y la justicia epistémica
La jornada concluyó con una reflexión compartida entre las y los participantes: avanzar hacia una investigación transformadora, situada y consciente de sus condiciones materiales y simbólicas.
En esa misma línea, el proyecto InES Género UMCE reafirmó su compromiso de seguir promoviendo espacios de encuentro, formación y diálogo. “El desafío es investigar desde el cuidado, desde la ética y la transformación social. Cada paso hacia la equidad es también un paso hacia una universidad más justa”, concluyó la Dra. Gálvez.