
- En la instancia, que reunió a las 30 universidades del CRUCH, participó activamente la Oficina de Género y Sexualidades, junto a especialistas como el Dr. Miguel Lorente Acosta, experto en masculinidades, y la rectora Marisol Durán Santis (UTEM), encargada de la comisión.
Por: Mariana Torres Barahona, Comunicaciones Oficina de Género y Sexualidades UMCE.
Entre el 22, 23 y 24 octubre de 2025 se realizó de manera virtual el VII Encuentro Nacional: “Modelos de Investigación-Sanción y Prevención en Violencias de Género en Universidades del CRUCH”, organizado por las Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), dirigido a equipos que abordan violencia de género en Instituciones de Educación Superior. El objetivo es abrir espacios de diálogo e intercambio de experiencias de implementación de los Modelos de prevención, investigación y sanción de violencias de género a 4 años de la entrada en vigencia de la Ley N° 21.369, buscando compartir y visualizar los nudos críticos y éxitos en diversos contextos.
Este año destaca la apertura de esta experiencia no solo de las universidades del CRUCH, sino que además a otras Instituciones de Educación superior (IES) como Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales y la presencia de expositores/as nacionales e internacionales como la Superintendencia de Educación Superior (SES), desde su rol fiscalizador y de ente generador de directrices; ONG Amaranta respecto al abordaje de las violencias digitales; la dra. Yanira Zúñiga Añazco, en lo referido al diseño e implementación de instrumentos para la investigación y sanción de actos constitutivos de acoso, violencia y discriminación de género; el dr. Miguel Lorente Acosta, en su experiencia en el área de Masculinidades; y la coordinadora del Eje de erradicación Hayley Durán (U. Aysén), quien compartió la trayectoria del trabajo de la Comisión de Igualdad en el abordaje de la violencia de género.
La apertura de este encuentro contó con la presencia de la rectora encargada de esta Comisión, Marisol Durán Santis, rectora de la Universidad Técnica Metropolitana (UTEM), quien agradeció la labor de esta Comisión y a los equipos de trabajo. “Como universidades del CRUCH, tenemos un mandato ético y legal, prevenir, investigar y sancionar con debida diligencia, pero sobre todo transformar las culturas y las condiciones institucionales que permiten la violencia. Esta es una tarea de aprendizaje continuo y de corresponsabilidad, cuidar a quienes cuidan, escuchar a las víctimas, fortalecer nuestras capacidades para actuar oportunamente. Quiero subrayar algo esencial: el combate contra la violencia hacia las mujeres y diversidades no es sólo un imperativo de derechos, es también una disputa por un mundo más sostenible. No hay desarrollo sostenible sin igualdad y sin espacios seguros y libres de discriminación. Avanzar en esta agenda mejora la vida de nuestras comunidades y contribuye a sociedades más justas, cohesionadas y resilientes. Que esta jornada nos permita compartir las prácticas, abordar nudos críticos y afianzar una colaboración efectiva entre nuestras instituciones”, afirmó la rautoridad universitaria.
Para Angélica Marín Díaz, coordinadora de la Oficina de Género y Sexualidades UMCE y presidenta de la Comisión de Igualdad CRUCH, esta actividad es relevante porque “permite reflexionar de manera colectiva. Además de compartir lo que cada equipo tiene, nos inspira mucho ver que están haciendo otras universidades. En algunos casos estamos haciendo cosas similares, pero siempre hay algo distinto, siempre hay una especificidad desde la región, desde el tipo de universidad, el tipo de disciplina que estamos trabajando”, generándose un encuentro muy provechoso y que contribuye a los equipos.
Junto a la exposición de las destacadas personas invitadas, también hubo paneles sobre experiencias de prevención (UDP, U. Valparaíso y UTEM), investigación y sanción (PUCV, CFT San Agustín Maule y U. Católica del Maule), además de trabajos grupales de intercambio sobre cómo avanzar en estrategias para impulsar la prevención con estudiantes, así como acciones que protejan a las personas en los procesos investigativos. Entre las preguntas que guiaron el trabajo grupal sobre prevención e investigación se desplegaron, entre otras: ¿qué nuevas estrategias podemos impulsar, en el ámbito de la prevención, que promuevan la participación de las, los y les estudiantes, y que consideren el uso de nuevas formas y canales de comunicación?, ¿qué medidas innovadoras se podrían propiciar para establecer entornos seguros para las personas afectadas en el proceso completo (denuncia, investigación, sanción, expectativas)?