- Con un enfoque que combina innovación pedagógica, compromiso social y pertinencia disciplinar, las nuevas carreras buscan responder a las necesidades del sistema educativo abordando los desafíos científicos, culturales y ambientales del país.
Para este proceso de admisión 2026, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) suma dos nuevas propuestas académicas que fortalecen su compromiso histórico con la educación pública y la formación integral de docentes: el programa de Prosecución de Estudios en Pedagogía en Física o Química y la carrera de Pedagogía en Artes Escénicas, con menciones en Interpretación y Creación en Danza o Interpretación y Creación en Teatro.
Formación científica con sentido público
El nuevo programa de Prosecución de Estudios en Pedagogía en Física o Química surge como respuesta a la necesidad de contar con docentes altamente calificados en el área de las ciencias, capaces de despertar la curiosidad y el pensamiento crítico en niñas, niños y jóvenes.
La decana de la Facultad de Ciencias Básicas, Dra. Patricia Castañeda Pezo, explica que el déficit de profesores en ciencias es un desafío urgente para el país: “Este déficit afectará no sólo a los estudiantes en el desarrollo de la curiosidad por su entorno natural o por el avance tecnológico, sino también el desarrollo económico del país. Si deseamos contar con ciudadanos alfabetizados en ciencias, debemos asegurar un número suficiente de docentes preparados y comprometidos con esa tarea”, enfatiza.
El programa está diseñado para profesionales o técnicos del ámbito científico que deseen incorporarse al sistema educativo, integrando conocimientos disciplinares, pedagógicos y didácticos bajo los más altos estándares nacionales. “Reconocemos la trayectoria profesional mediante el Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAPs), lo que permite articular sus experiencias previas con la formación docente”, señala la decana.
Además, la Dra. Castañeda destaca que el plan de estudios incorpora de manera transversal temas como la sostenibilidad, la revolución tecnológica y la ciudadanía crítica: “La educación para el desarrollo sostenible es uno de los ejes del programa. Buscamos formar docentes que sean capaces de contextualizar el conocimiento científico, fomentar la experimentación y promover una comprensión ética y responsable de la tecnología y el futuro”.
Las artes como herramienta de transformación educativa y social
En paralelo, la Facultad de Artes y Educación Física presenta la nueva carrera Pedagogía en Artes Escénicas, una propuesta que une arte, pedagogía y compromiso social. El programa forma docentes que comprenden la danza y el teatro como lenguajes de expresión, reflexión y transformación cultural, preparándolos para desenvolverse en distintos contextos educativos y comunitarios.
El académico Marcelo Nilo Guerra destaca que esta carrera “forma docentes que entienden el arte como una herramienta de cambio social y educativo. Desde su enfoque en derecho, justicia social y pensamiento crítico, impulsa una práctica docente y artística con sentido comunitario”.
El plan de estudios combina formación técnica en danza y teatro con una sólida base pedagógica y social. “A través de sus distintos ámbitos de formación, desde lo didáctico, la creación escénica hasta la gestión cultural, las y los estudiantes desarrollan su talento artístico y su compromiso con la comunidad. Aprenden a diseñar estrategias colaborativas que promueven la inclusión, la creatividad y el diálogo cultural”, explica Nilo.
El Congreso Pedagógico y Curricular realizado por el Mineduc en 2024 evidenció la urgencia de fortalecer la educación artística dentro del sistema escolar. “La UMCE, en su rol público y estatal, asume el compromiso de aportar a la formación de profesionales en Artes Escénicas con énfasis en danza y teatro, contribuyendo a los nuevos lineamientos curriculares que integran estas disciplinas en la enseñanza media”, afirma Nilo.
Compromiso con la educación pública y el desarrollo integral
Ambos programas representan una apuesta de la UMCE por una formación universitaria que dialoga con los desafíos actuales: la crisis socioambiental, la revolución tecnológica, la inclusión y la equidad. Con ello, la universidad reafirma su vocación de servicio público, formando docentes capaces de unir el conocimiento disciplinar con una mirada ética, crítica y transformadora.
Más información en: pregrado.umce.cl