- Organizado para vincular la generación de conocimiento de la Carrera, con centros de práctica y Campus Pedagógico a través de las y los profesores/as guías.
La sexta versión del Encuentro de Investigación con profesoras/es guías y antología: Compartiendo Saberes consolida el diálogo entre investigación, práctica pedagógica y centros educativos para el intercambio y difusión de conocimiento desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial (especialidad en Discapacidad Mental y Desarrollo Cognitivo), en un espacio “para visibilizar, dialogar y difundir el conocimiento generado desde las líneas de investigación y, sobre todo, desde las prácticas pedagógicas”, afirmó la decana (s) de la Facultad de Filosofía y Educación de la UMCE, Marcela Romero.
Participación y foco del encuentro
La jornada reunió a profesoras/es guía y representantes de centros de práctica (jardines infantiles, escuelas hospitalarias, colegios y escuelas especiales), junto a estudiantes de primer, segundo y tercer año.
Durante la mañana se presentaron tres investigaciones que abordaron:
- Apropiación de competencias de comunicación oral en niveles de transición y primer ciclo, de Sofía Urbina.
- Vivencias de padres al recibir el diagnóstico de TEA/CEA de sus hijos/as, de Claudia Madariaga y Ricardo Llanos.
- Percepciones de comunidades rurales sobre barreras de aprendizaje en la niñez, de Corina Méndez y Constanza Moya.
Posteriormente, se realizaron talleres para profesoras/es guía sobre su rol de acompañamiento y el uso de inteligencia artificial como herramienta para la docencia.
Investigación al servicio de la formación
El encuentro forma parte de las actividades apoyadas por la Dirección de Vinculación con el Medio, a través de su convocatoria anual de proyectos, que fue liderado por Pablo Rojas, académico de Educación Diferencial. La iniciativa, integrada además por Angella Fortunati -directora de Educación Diferencial-, Natalia Valenzuela -coordinadora de la mención- y Javiera Medel, responde a la necesidad de fortalecer los vínculos entre la carrera, el sistema escolar y los centros especializados, nutriendo la formación práctica de los futuros docentes.
En la inauguración, la Vicerrectora Académica, Tatiana Díaz, felicitó a los equipos responsables por poner en valor el rol de las y los profesores guía: “Las universidades tenemos la misión de producir conocimiento nuevo, pertinente y confiable. El paradigma de formación de profesionales sustentado en la reproducción de conocimiento descontextualizado y ajeno al contexto original de su producción, ya no es pensable sin que esté robustamente nutrida por los aportes de investigación científica”, aseguró.
Por su parte, la directora de Educación Diferencial, Angella Fortunati, relevó que tras revisar investigaciones surgidas de prácticas y tesis, se decidió abrir este espacio “para acercar sus resultados a la escuela y fortalecer el trabajo conjunto con profesores/as guía, actores fundamentales en la formación de nuestras/os estudiantes”.
Tres interrogantes guiaron los diálogos de esta sexta versión: ¿Cuál es la incidencia de la investigación de nuestras egresadas/os en los campus pedagógicos y centros de práctica? ¿Cómo articular los resultados de estas investigaciones con los procesos cotidianos de la escuela? ¿De qué manera los hallazgos llegan a las comunidades educativas, vinculando a las y los profesores guía y fortaleciendo esa relación?