- En su presentación, el Dr. Cortés destacó el aporte del Observatorio Astronómico Solar de la UMCE como espacio formativo e interdisciplinario que vincula la investigación, la docencia y la divulgación científica en astronomía, promoviendo el trabajo colaborativo entre universidades y el desarrollo de nuevas generaciones de educadores en ciencias.
El director de Investigación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y académico del Departamento de Física, Dr. Cristián Cortés Ángel, participó recientemente en el primer Simposio Internacional de Cosmología y Evolución Cósmica, realizado en dependencias de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.
El encuentro reunió a destacados/as investigadores/as nacionales e internacionales para reflexionar sobre el origen y la evolución del universo desde diversas perspectivas científicas, filosóficas y educativas.
Durante la jornada inaugural, el Dr. Cortés presentó la experiencia del “Observatorio Astronómico Solar de la UMCE: un espacio para la formación docente y la transferencia tecnológica”, iniciativa que integra investigación, docencia y extensión en astronomía, con la participación de académicos especialistas y estudiantes en formación de nuestra universidad.
“Nuestro objetivo es que la astronomía se viva también en las aulas, que sea una herramienta para aprender y enseñar ciencia desde la observación y la curiosidad. El Observatorio Astronómico UMCE busca precisamente eso: acercar el universo a la educación y formar docentes capaces de inspirar nuevas generaciones”, destacó el Dr. Cortés.
Además de su rol como expositor, el académico formó parte del Comité Organizador del Simposio, junto a investigadores de la Universidad de Chile, contribuyendo al fortalecimiento del trabajo colaborativo entre instituciones y al impulso de la investigación astronómica y cosmológica en el país.
El Simposio Internacional fue organizado por el Decanato de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y abordó además temas como el universo temprano, la materia y energía oscura, la astroquímica, la astrobiología y la cosmología filosófica, incluyendo conferencias plenarias, presentaciones orales y de póster, además de clases magistrales orientadas a estudiantes e investigadores jóvenes interesados en este campo emergente.