Gobierno Central
Dirección de Educación Contínua
- Inicio
- Universidad
- Gobierno Central
- Dirección de Educación Continua
Dirección de Educación Contínua
La Dirección de Educación Continua de la UMCE (DEC) es la unidad responsable de entregar perfeccionamiento, capacitación y desarrollo profesional de excelencia a profesoras y profesores, a kinesiólogas y kinesiólogos, y al personal profesional, técnico y administrativo que trabajan en las instituciones educativas, tanto en el ámbito público como privado. Centra su quehacer en el diseño, producción y gestión de programas y proyectos educativos orientados al crecimiento personal y social de los educadores y sus instituciones.
La unidad está integrada por el Consejo Asesor de Educación Continua, la Secretaría Académica Administrativa, la Secretaría de Diseño y Estudios, la coordinación del programa de perfeccionamiento, la coordinación de programas de asistencia técnica y proyectos, y la coordinación de programas de educación a distancia.
La Dirección de Educación Continua de la UMCE (DEC) es la unidad responsable de gestionar programas de desarrollo profesional permanente a través de:
a) Proyectos de Asistencia Técnica Educativa (ATE) a establecimientos educacionales y/o sostendores del ámbito público o privado.
b) Programas de Formación y Perfeccionamiento, dirigidos a profesionales de la educación y otros actores de la comunidad educativa que requieren actualización de conocimientos teóricos y/o prácticos (Cursos, Diplomados y Postítulos).
c) Asesorías y Estudios que contribuyan al mejoramiento del sistema educativo.

Misión
Entregar perfeccionamineto, capacitación y desarrollo profesional de excelencia a profesores, kinesiólogos, y personal profesional, técnico y administrativo que trabajen en las instituciones educativas, tanto en el ámbito público como privado, mediante el diseño, producción y gestión de programas y proyectos educativos orientados al crecimiento personal y social de los educadores y sus instituciones.
Visión
Ser una unidad universitaria de excelencia, líder en la atención de necesidades de formación y educación continua, tanto profesional como técnica, de la comunidad universitaria y de los sectores público y privado, en el ámbito estatal, nacional e internacional, sobre la base de un sistema institucional de educación continua innovador, flexible, con un alto sentido ético, pertinente y de calidad.
Objetivos
Promover mecanismos permanentes de aseguramiento de la calidad para la mejora continua en unidades académicas y administrativas.
Evaluar los mecanismos de calidad implementados en dichas unidades.
Fomentar el perfeccionamiento continuo en aseguramiento de la calidad a nivel institucional y de unidad.
Contactos
Para mayor información de proyectos futuros, favor escribir a mail educacion.continua@umce.cl

Claudio Quiroz Troncoso
Director
claudio.quiroz@umce.cl
223229362

Jorge Gonzalez Torres
Secretaría de Diseños y Estudios
jorge.gonzalez_t@umce.cl
223229364

Lucía Robles Bravo
Secretaria Administrativa
educacion.continua@umce.cl
223229363

Claudio Quiroz Troncoso
Director
claudio.quiroz@umce.cl
223229362

Jorge Gonzalez Torres
Secretaría de Diseños y Estudios
jorge.gonzalez_t@umce.cl
223229364

Lucía Robles Bravo
Secretaria Administrativa
educacion.continua@umce.cl
223229363
Programas en Ejecución
La UMCE a con una vasta experiencia en la ejecución de Programas de Formación y Perfeccionamiento, contando con excelentes docentes en todas las áreas del currículum nacional.
Su creación, en el mes de abril del año 2011 marcó un hito importante en la Universidad, implementando un Sistema de Gestión de Calidad que comprometió y sigue comprometiendo a toda la Institución, ya sea a nivel estratégico, táctico u operacional.
Uno de sus pilares fundamentales es establecer un vínculo permanente con las distintas unidades y estamentos, con el objetivo de brindarles las herramientas y el apoyo técnico necesario para asumir la gestión de la calidad mediante procesos de evaluación constante.
La Dirección de Aseguramiento de la Calidad UMCE tiene el fin de contribuir a consolidar los procedimientos de autorregulación que posibiliten certificar la calidad de la formación profesional entregada por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación a los estudiantes de las carreras y programas de todos los niveles, según parámetros nacionales e internacionales
Asistencia Técnica
Corresponde al desarrollo e implementación de programas y acciones de asesoría educativa, formación en servicio, aprendizaje entre pares y desarrollo profesional continuo, dirigidos a los diversos actores del sistema educacional, con el fin de incidir en el mejoramiento continuo de la gestión de la educación, los procesos de formación de los estudiantes y el logro de aprendizajes de calidad.
Esta asistencia permite articular los programas de formación inicial y continua de la UMCE para el desarrollo de acciones específicas en respuesta a las necesidades de los actores escolares y sus sostenedores en contextos educativos situados, a saber: regiones, municipios, escuelas y liceos.
Los sostenedores y directivos escolares podrán encontrar hoy, en el Registro ATE, las siguientes iniciativas, pudiendo requerir de la UMCE el desarrollo de nuevas acciones que respondan a sus requerimientos:
1.- Asesoría y capacitación en evaluación curricular y de aprendizajes esperados
2.- Taller profesor jefe y consejo de curso
3.- Liderazgo por competencias para responder a las demandas particulares de cada Unidad Educativa
4.- Asesoría para Establecimientos Educacionales de Enseñanza Media en la elaboración e implementación del Plan de Mejoramiento Educativo
5.- Mediación escolar y resolución de conflictos
6.- Curso de flauta dulce soprano para profesores de educación básica
7.- Curso educación de la voz y práctica coral para Profesores de Educación Básica
8.- Curso de flauta dulce contralto para profesores de Educación Básica
9.- Dirección de coros infantiles en la Educación Básica
10.- Guitarra funcional para el trabajo con estudiantes de Educación Básica
11.- Conformación y dirección de agrupaciones escolares de música antigua: curso para profesores de Educación Básica y Media
Coordinadores
Facultad de Artes y Educación Física
Maricel Gómez de la Errechea – Pedagogía en Artes Visuales.
Arturo Prat – Pedagogía en Educación Física.
– Pedagogía en Música.
– Licenciatura en Música y Dirección de Agrupaciones Musicales.
Juan César Henríquez – Kinesiología.
Facultad de Ciencias Básicas
Marcial Beltramí – Pedagogía en Biología.
T. Andreas Reisenegger- Pedagogía en Física.
Isabel Berna – Pedagogía en Matemática.
Elisa Zúñiga – Pedagogía en Química.
Facultad de Filosofía y Educación
– Pedagogía en Educación Básica.
Pablo Rojas – Pedagogía en Educación Especial especialidad Discapacidad Mental y Desarrollo Cognitivo.
Soledad Rodríguez – Pedagogía en Educación Especial especialidad en Comunicación y Lenguaje, o Educación de las Personas Sordas, o Aprendizaje.
María Verónica Caris – Pedagogía en Educación Especial especialidad Personas Ciegas y Retos Múltiples.
– Pedagogía en Educación Parvularia.
Mauricio González – Pedagogía en Filosofía.
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Ángel Bascuñán – Pedagogía en Alemán.
Liliana Belmar – Pedagogía en Castellano.
Jorge Joo – Pedagogía en Historia.
María Eugenia Hernández – Pedagogía en Inglés.
Organigrama

Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla. Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.
El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA)
El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA) surge de la necesidad de contar con condiciones necesarias para garantizar la progresión académica. Su objetivo es contribuir al desarrollo profesional de académicos y académicas, mediante la evaluación y jerarquización, en función de los estándares institucionales, la política pública vigente y la mejora continua organizacional.
Para llevar a cabo esta implementación progresiva, contamos con equipos e instancias que garantizan un proceso participativo y consultivo, permitiendo la inclusión de diversas opiniones y perspectivas.
SEJA busca fomentar la mejora continua, respetando la identidad, realidad y trayectoria de nuestra comunidad académica. El enfoque es el desarrollo académico y el fortalecimiento de las áreas misionales institucionales.
Etapas
El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA) surge de la necesidad de contar con condiciones necesarias para garantizar la progresión académica. Su objetivo es contribuir al desarrollo profesional de académicos y académicas, mediante la evaluación y jerarquización, en función de los estándares institucionales, la política pública vigente y la mejora continua organizacional.
Para llevar a cabo esta implementación progresiva, contamos con equipos e instancias que garantizan un proceso participativo y consultivo, permitiendo la inclusión de diversas opiniones y perspectivas.
SEJA busca fomentar la mejora continua, respetando la identidad, realidad y trayectoria de nuestra comunidad académica. El enfoque es el desarrollo académico y el fortalecimiento de las áreas misionales institucionales.
Sistema de Gestión Interno de la Calidad
Esta edición del SGIC-UMCE es el resultado de un proceso de mejora continua, en el marco de un ejercicio de integridad institucional para abordar el nuevo modelo de acreditación del Sistema de Educación Superior Chileno, que está basado en una evaluación integral, que considera el uso de estándares de calidad y la conformación de una cultura de la calidad en la Institución.
De acuerdo con lo anterior, el SGIC-UMCE tiene el objetivo de implementar mecanismos de autorregulación y mejora continua de manera transversal en la Institución, para asegurar el cumplimiento de las directrices universitarias y orientar la gestión según desempeños de excelencia, consistentes con este nuevo modelo de acreditación y los requerimientos del entorno relevante.
A través de esta página web lo invitamos a conocer el Sistema y sus componentes, que se encuentran disponibles en los enlaces de más abajo.
Dudas, consultas, formas de participación
La Dirección de Aseguramiento de la Calidad se encuentra realizando jornadas de socialización, actividades de capacitación e implementaciones piloto de este Sistema.
Las dudas y consultas respecto a este proceso de actualización del SGIC-UMCE, serán recibidas en el correo: direccion.aseguramiento@umce.cl y serán atendidas por el equipo de profesionales de la DAC.
Mejoramiento Continuo
La Dirección de Aseguramiento de la Calidad (DAC) ha instalado progresivamente procesos de autoevaluación permanente en la comunidad universitaria, orientados a la autorregulación y el mejoramiento continuo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
En los últimos cinco años ha capitalizado importantes logros y avances en la consolidación de una cultura de calidad más allá de las certificaciones establecidas por la ley n° 20.129, en tanto ha aportado en la generación de capacidades internas en las unidades académicas y administrativas, apoyando técnicamente los procesos autoevaluativos y la gestión interna de la Universidad.
Esta política ha generando importantes y oportunos avances que aseguran la toma de decisiones con criterios de calidad en pro del logro de nuestra misión institucional. Uno de los mecanismos que han hecho posible la materialización de esta mejora sustancial es la instalación de un sistema de seguimiento de los planes de mejora, administrados por esta unidad, constituyéndose en una herramienta fundamental de la gestión académica y de las unidades soporte, para planificar sus tareas y acciones, promoviendo así una organización estratégica y eficiente del trabajo a nivel institucional, en función del mejoramiento continuo y el aseguramiento de la calidad.
Como resultado de esta política, se puede constatar un mayor grado de sensibilización de la comunidad sobre la importancia de los planes de mejora (PM) como instrumento de gestión, lo que junto al acompañamiento técnico, se ha traducido en la optimización de los procesos de actualización, formulación técnica y articulación de los PM con las instancias internas de la universidad; y el seguimiento oportuno y evaluación de estos planes de mejora, para efectos de su cumplimiento.
Este mejoramiento permanente está avalado por las acreditaciones de la totalidad de las carreras de pedagogía -de la oferta vigente-, además del programa de kinesiología; y valorada por las evaluaciones externas tras dichas certificaciones.

Rectoría
Lorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectusLorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectusLorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectus

Acreditación Institucional
En el año 2006, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación fue una de las primeras instituciones en someterse a un proceso de autoevaluación institucional y de acreditación de forma voluntaria, entendiendo que el aseguramiento de la calidad requiere de mecanismos de control que permitan proyectar, monitorear, evaluar y mejorar el proceso formativo.
A través de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, a partir del año 2011, la UMCE se ha comprometido a fomentar y apoyar los procesos de autoevaluación permanente, aplicando políticas de gestión interna de la calidad, tendientes a la instalación progresiva de mecanismos para mejorar la formación profesional de los estudiantes, otorgando los apoyos necesarios para ello.
UMCE Noticias
Título

Elisa Adriana Araya Cortez Rectora
Profesora de Educación Física, Psicomotricista, Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, con formación en Pedagogía Pikler en el Instituto Pikler-Loczy en Budapest Hungría. Ha asesorado a distintos organismos estatales como el MINEDUC y la JUNJI, en materias como el juego y la creatividad en la primera infancia. La Rectora está a cargo del órgano que gobierna la Universidad, junto a su equipo directivo.

Ana Galvez Comandini Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Doctora en Historia, su línea de especialización en investigación de historia social con perspectiva de género, encabezando proyectos FONDECYT. Docente feminista, formada en pregrado en las aulas de la UMCE, pertenece a varias sociedades científicas con foco en estudios de género. Integra el Claustro Doctoral UMCE e imparte docencia de pre y postgrado.

Javier Pino Alarcón Vicerrector de Gestión Institucional
Administrador público y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Se desempeñó en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y como Vicerrector de Gestión Institucional de la Universidad de O'Higgins.

Guillermo Castro Palacios Vicerrector Académico
Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Desarrollo Cognitivo, vinculado a temas de didáctica específica de las ciencias sociales, a la formación práctica en diferentes niveles y a la experimentación pedagógica, reformulando la relación universidad - escuela, con experiencia en la gestión, siendo durante dos períodos director del Departamento de Educación Básica UMCE.
Contacto
Informaciones
Coordinación Web y Marketing Institucional – Centro de Información al Postulante.
Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa
Teléfono: 223229550
Whatsapp: 9 9385 3450
Correo electrónico: postulantes@umce.cl
Facebook: Admisión UMCE |Instagram: @admisionumce
Educación Continua
Departamento de Educación Parvularia
Av. José Pedro Alessandri 774 (interior)
Teléfonos: 223229102
educacion.continua@umce.cl