b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

La académica Claudia Rodríguez, de la carrera de Educación Diferencial, especialidad problemas de visión de la UMCE, encabezó la actividad donde relató cómo enfrentaron el desarrollo de las prácticas intermedias en el contexto de pandemia.

Encuentro, realizado en formato virtual, reunió a 33 especialistas de España, Chile, México, Argentina, Brasil, Puerto Rico, Suecia, Francia, Eslovaquia e Italia.

"Esto nos permite mirar y analizar qué estamos haciendo, nuestras prácticas y ver cómo avanzamos en forma estratégica para busca de mejoras y, para todo esto, se requiere un trabajo participativo y colaborativo", señaló la Vicerrectora Académica Ximena Acuña.

“Estamos llamados desde el rol que a cada uno le compete, a contribuir en los profundos cambios que demanda nuestra sociedad para convertirla en un espacio abierto y respetuoso, donde las diferencias son algo propio y natural, valorando la diversidad como algo inherente”, afirmó la académica del Departamento de Educación Diferencial, especialidad en discapacidad mental y desarrollo cognitivo, Rosa Nilo. 

El director del Departamento organizador del encuentro virtual, Antonio López, destacó la instancia de reunión: “estos espacios son momentos de reflexión y de intentar dar respuesta a las consultas. Espero que sea el primero de muchos y que seamos capaces de ir construyendo respuestas”.

“Fue una figura fundamental de la Escena de Avanzada, integrante del Colectivo de arte conceptual C.A.D.A. (Colectivo Acciones de Arte), grupo axial de nuestra vanguardia y creado en 1979, estuvo integrado por Lotty Rosenfeld, Fernando Balcells, Diamela Eltit, Raúl Zurita y Juan Castillo”, comentó el director Víctor Hugo López.

Durante el período de pandemia, se han realizado presentaciones virtuales de libros de destacados/as autores/as.

“Creo que es una oportunidad que tiene la Universidad para conectarse y ofrecer facilidades, para robustecer la red de centros existentes y ayudar a los practicantes”, afirmó la coordinadora de práctica del Departamento de Inglés y promotora de la actividad, María Eugenia Hernández.

La epigenética es el estudio de aquellos factores no genéticos que intervienen en la determinación de la ontogenia o desarrollo de un organismo. El campo de la epigenética ha surgido como un puente entre las influencias genéticas y ambientales.

Página 47 de 141