Presentación
DESCRIPCIÓN
La Facultad de Ciencias Básicas se distingue de sus Facultades homólogas de otras universidades en visibilizar un “sello característico”, que dice relación con el compromiso con el desarrollo de la Educación chilena y, más específicamente, con el desarrollo de la Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Su énfasis es el estudio del fenómeno educativo desde la perspectiva de las ciencias naturales y de la matemática.
Bajo este compromiso esencial, se visualizan dos grandes áreas a desarrollar: la Enseñanza de las Ciencias y las Ciencias Básicas. La primera es la que otorga el “sello característico” y, la segunda, es la que permite un diálogo con otras Facultades de ciencias y validar el nivel académico del contenido de nuestra docencia. Ambas áreas de desarrollo implican la Docencia, la Investigación y la Extensión académica como funciones universitarias básicas.
Se organiza en cuatro Departamentos Académicos y un Instituto correspondiente a las áreas del conocimiento de la Ciencia Física, Química, Biológica, Matemática y Entomología, respectivamente. Cada uno funciona en instancias colegiadas bajo direcciones académicas específicas que se coordinan en un Consejo de Facultad que preside el Decano.
Así, la Facultad busca formar a profesores en las áreas de Ciencias y Matemática con sólidos conocimientos de especialidad, armónicamente sintonizados con las didácticas específicas, junto a valores éticos, morales, sociales y comunicativos para laborar en el sistema educativo nacional sin distinción y que se proyecten en la investigación de la Educación en Ciencias y la Educación en Matemática.
Cargo | Nombre | Teléfono | Correo electrónico |
Decana | Patricia Castañeda Pezo | 223229430 |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Secretario de Facultad | David Reyes González | 223229432 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Secretaria Administrativa | Marcela Cuevas Rebolledo | 223229431 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Auxiliar de Servicio | Ana María Campos | 223229431 | |
Soporte Informática | Carlos Luque Morales | 223229400 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Dpto.Biología | Dpto.Química | Dpto.Matematicas | Dpto. Física | Instituto Entomología | |
![]() |
![]() |
||||
Magíster en Didáctica de las Ciencias Naturales y de las Matemáticas
|
Magíster en Ciencias con mención en Entomología |
-
Proyectos
Académico expone Importancia sobre El Proyecto Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable de Univesidades Estatales
Como una forma proactiva de enfrentar el deterioro de las condiciones ambientales producto del cambio climático y la grave crisis socio-ecológica que está generando, las Universidades Estatales, lideradas por UTEM, se encuentran implementado un proyecto de fortalecimiento para el desarrollo sustentable. Este proyecto comprende distintos objetivos específicos orientados a encaminar a nuestras universidades a un cambio de paradigma en su funcionamiento, gestión universitaria y la praxis educativa que permita enfrentar adecuadamente la crisis ambiental planetaria. Bajo este foco actualizado se requiere una nueva oferta formativa para la habilitación de competencias en profesores y profesionales de las universidades públicas. Como punta de lanza para la transformación de los centros de educación superior. Este objetivo ha sido encomendado a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación con la colaboración de la Universidad de Chile. A través de su implementación, durante 2024, se buscará brindar los conocimientos elementales del funcionamiento de los ecosistemas y la contribución de la naturaleza a las personas, se revisarán las distintas cosmovisiones de la relación humano-naturaleza y finalmente se abordarán las distintas implementaciones de manejo de tecnologías para la sustentabilidad. De esta forma, no solo se impactará en la futura formación universitaria y propuesta educativa, sino que se hará carne en la administración y funcionamiento de la universidad, haciendo real el cambio de paradigma que permita enfrentar el cambio climático y asegure la prosperidad para las próximas generaciones.
Cristian Villagra Gil
Doctor en Ecología y Biodiversidad
Universidad de Chile
Profesor Titular
Instituto de Entomología UMCEDecana de Facultad de Ciencias Básicas participó en covenio red "Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable”, Código RED22993
Convenio Red entre el Ministerio de Educación y las Universidad de Tarapacá, la Universidad de Antofagasta, la Universidad de La Serena, la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Universidad Tecnológica Metropolitana, la Universidad de O´Higgins, la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de la Frontera y la Universidad de Los Lagos.
Proyecto Fondecyt
Tres proyectos con investigadores principales UMCE y 2 como coinvestigadores fueron seleccionados en el último Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt Regular 2023, que apoya investigación de base científico-tecnológica en todas las áreas del conocimiento. los academicos participando en Fondecyt Ricardo Piña (fondecyt iniciación), Ximena Vildósola (co investigadora) Dr. Chiu (co investigador) -
Ultimas Noticias Facultad
Primer Conversatorio de Investigación, titulado “Ciencias desde la UMCE”
Con el propósito de que todas y todos quienes integramos esta Facultad conozcamos la investigación que se hace en el interior de ella y de promover posibles colaboraciones, nuestro primer Conversatorio de Investigación, titulado “Ciencias desde la UMCE”. Se realizó en la Sala Mayor del Departamento de Química el pasado jueves 18 de mayo, de las 14:30 a las 16:30 horas, con 5 breves presentaciones de académicas y académicos, seguidas de preguntas, comentarios y conversación entre los expositores y el público. Las presentaciones serán las siguientes:
Jorge Pinochet (Departamento de Física): Transposición de Física Avanzada: Una nueva área de investigación educativa en ciencias.
Ricardo Piña (Departamento de Biología): Estudio de los cambios en la expresión funcional de los canales de iones TRPV1, TREK-1 y TREK-2 y su rol en el dolor neuropático corneal inducido por una lesión axonal.
Cristian Villagra (Instituto de Entomología): Usando la Bioacústica en el estudio de Insectos Polinizadores: Proyecto Internacional "Bee Listeners", National Geographic Explorers.
Elisa Zúñiga Garay (Departamento de Química): Antioxidantes de origen natural contenidos en quitosano, transferencia tecnológica y transposición al aula.
Conmemoración del día de las Mujeres MatemáticasEl día de las mujeres Matemáticas se instaura el año 2018 para potenciar el desarrollo de la Matemática en niñas y mujeres.Se elige la fecha 12 de mayo, en honor al natalicio dr Maryam Mirzakhani que fue la primera mujer Matemática en obtener la medalla field, premio otorgado por la Unión Matemática que destaca cada 4 años a 4 personas menores de 40 años por su trayectoria e impacto de su investigación Matemática. Maryam fue premiada el año 2014 y a la fecha solo son 2 las mujeres que han recibido este galardon.Variadas son las iniciativas para conmemorar este día. La académica Mariela Carvacho, del Departamento de Matemática, fue invitada este año a realizar una charla como parte de las actividades organizadas en el Instituto de Matemáticas de la PUCV para la celebración del día. esto se realizo en Instituto de matemática de la la pontificia Universidad Católica de ValparaísoEntrevista a entomólogo y académico del Instituto de Entomología UMCE por mosquitos transmisores de Dengue, Zika y otros virus
A raíz de alerta sanitaria en seis regiones del país: entomólogo explica transmisión del dengue Leer Más
Alerta sanitaria por mosquito que transmite el dengue: ¿Qué tan preocupante es? Leer Más
Comunidad educativa del Liceo Gladys Valenzuela comparte experiencia como campus pedagógico UMCE
Una delegación de nuestra Universidad encabezada por la Vicerrectora Académica, Dra. Paola Quintanilla, participó recientemente en una jornada de trabajo en el campus pedagógico UMCE Liceo Prof. Gladys Valenzuela de la comuna de Lo Prado, visita que contempló un encuentro con docentes, asistentes de la educación, centros de apoderadas/os y de estudiantes, así como la realización de talleres y actividades enmarcadas en el trabajo que lidera la Coordinación General de Práctica de nuestra casa de estudios.
Estudiante de Magister en Ciencias c/m Entomología Benjamín Arenas se adjudica beca de Magister Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID 2023
El estudiante del programa de Magíster en Ciencias con Mención en Entomología, Benjamín Arenas, ha sido galardonado con una beca ANID, convirtiéndose en el primer estudiante de Magíster de Entomología en recibir este apoyo. El Dr. Cristian Villagra Gil, académico del Instituto de Entomología, tutor de Benjamín, supervisará el proyecto.
Esta noticia representa un hito para la universidad y un gran reconocimiento para el trabajo de investigación de Benjamín, oportunidad que se logra por el beneficio de tener un programa de calidad reconocida por pares.Director De Inst. Entomologia Luis Fores Prado
Habla sobre la necesidad de contar con expertos en insectos en diario ultimas noticias
El chinche del arce se ha convertido en una plaga urbana en varias comunas de la Región Metropolitana, lo que ha puesto en evidencia la necesidad de contar con expertos en insectos. Según Patricia Estrada, investigadora y coordinadora académica del magíster en ciencias con mención en entomología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), el chinche del arce es solo uno de los problemas que pueden surgir con el ingreso de insectos exóticos agresivos. Los entomólogos son especialistas capaces de lidiar con plagas y problemas médicos asociados con insectos que pueden transmitir microorganismos causantes de enfermedades. El magíster en entomología de la UMCE es el único camino para ser entomólogo en el país.
Leer Mas
“Proyectos de innovación Pedagógica (PIP)”Se llevó a cabo la primera etapa del proyecto Poliedro, el cual consistió en la planificación y creación de un juego basado en la Gamificación, como parte de las actividades innovadoras. Además, se implementará la página web Geometría en el Espacio con el apoyo de Lía Da Silva http://geo3d.umce.cl/, que brindará soporte al curso de movilidad estudiantil Geometría en el Espacio. En colaboración con Roberto Vilches, estudiante de la carrera de Pedagogía en Matemática, se elaboró un apunte que servirá como material de estudio para el curso complementario. Ahora, se espera la oferta del curso para el segundo semestre de este año.
Académica del Departamento de Matemática participa en el Festival de Matemáticas en Temuco
Festival que se Realizara el dia Jueves 13 de Abril de 9:00 a 17:00 hrs El objetivo de dicho festival es de mostrar la matemática de forma lúdica a estudiantes de establecimientos educacionales de la región de la Araucanía, quienes visitarán el Festival juntos con sus cursos y asistirán a las charlas. La profesora Carvacho dictará la charla titulada ¿Cómo emergen de un papel estructuras en 3D?, en la cuál hablará de la Geometría en el Espacio y uno de sus principales elementos para jugar que son "Los Poliedros". Enseñará a construirlos, ver sus propiedades y contará algunos teoremas que tardaron varios años en ser demostrados.
La académica fue una de las impulsoras de la iniciativa Festival de Matemática. El Festival de Matemáticas nació como una actividad ideada por la SOMACHI para acercar la matemática a la comunidad - desde los más pequeños hasta los mayores - desde un punto de vista lúdico e interactivo, intentando cambiar el paradigma de que la matemática es un área del conocimiento técnica y árida. La profesora Carvacho integró el directorio durante los años 2017 - 2019 y 2022. La primera versión del Festival de Matemáticas se realizó en Valparaíso en diciembre del año 2016, en la cuál la profesora Carvacho fue la organizadora y también creadora de 10 de las 20 actividades interactivas que dieron vida al festival y han permitido dar continuidad a esta iniciativa contando ya con 9 versiones realizadas en diferentes ciudades de Chile https://festivaldematematica.cl/versiones/. La invitación como expositora a esta versión es un reconocimiento a su labor por el desarrollo de la Divulgación Matemática en Chile.
Magíster en Didácticas de las Ciencias Naturales y las Matemáticas
La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) inició su nuevo programa de magíster en didácticas de las ciencias naturales y las matemáticas el pasado viernes 24 de marzo. La ceremonia inaugural contó con la participación de siete nuevos estudiantes. La decana de la Facultad de Ciencias Basicas, Dra. Patricia Castañeda Pezo, y el director de la dirección de investigación de la UMCE, Dr. Pedro Canales Tapia, fueron los encargados de dar la bienvenida a los nuevos alumnos.
El Dr. Canales, quien es historiador, destacó el hito que marca este magíster en la historia de la enseñanza de las ciencias y las matemáticas en Chile. Además, en la jornada también participaron las académicas Carla Olivares, Teresita Méndez e Iván Pérez, quienes forman parte del cuerpo académico del magíster.
El inicio de este nuevo programa de magíster en la UMCE es un paso importante en la formación de profesionales de la educación en el país, y se espera que contribuya significativamente al desarrollo de la enseñanza de las ciencias y las matemáticas en Chile
La Decana destacó que este programa tiene como meta iniciar su proceso de autoevaluación con miras a su acreditación.
Invitación a Arduino Day Chile 2023
Invitamos este sábado 25 de marzo al Arduino Day Chile 2023, actividad donde la UMCE es patrocinadora. Se realizarán dos talleres presenciales en el Departamento de Física para profesores y profesoras del sistema educacional chileno.
Más información en el código QR o ingresando a https://bit.ly/ArduinoDayLabTec
-
Noticias 2022
Lanzamiento Libro "Aprendizaje basado en proyectos con Arduino"
Lanzamiento Libro "Aprendizaje basado en proyectos con Arduino". Este libro es el resultado del trabajo colaborativo entre el Laboratorio de Tecnología LabTec, Departamento de Física UMCE, y el Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central.
Académica de Química Expone
La profesora Carla Olivares, del Departamento de Química de la UMCE, expuso en dos actividades de divulgación de sus investigaciones. La primera actividad se desarrolló en el “Congreso Internacional de Didáctica de las Ciencias Experimentales” los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2022 donde expuso su trabajo “Estudio sobre el nivel de pensamiento abstracto de profesores en formación en ciencias, con mención en Ciencias Naturales:
Estudio contextualizado en la UMCE, Chile”.Además, la académica presentó la ponencia “Diseño de recursos audiovisuales para el desarrollo de competencias pedagógicas en estudiantes de pedagogía en ciencias” en elXVI EIDE: Encuentro Iberoamericano de Educación Este evento se desarrolló de formavirtual entre los días 30 de noviembre al 02 de diciembre.
Destacada Participacion de Estudiantes de Pregrado
IV Simposio Latinoamericano de Biocatálisis y Biotransformaciones/III Jornada de Biocatálisis
El evento tiene por propósito convocar a la comunidad académica, profesionales del área, y estudiantes de postgrado de Latinoamérica para intercambiar experiencias y exponer los avances en las diversas áreas de la biocatálisis enzimática, constituyéndose en un foro para el intercambio de conocimientos y experiencias en pos de aunar esfuerzos hacia una investigación colaborativa y asociativa. El evento es organizado en forma conjunta por académicos y académicas de la Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad de Talca, Universidad de La Serena y Universidad Mayor, y tendrá lugar en la Universidad de Santiago de Chile, quien será la institución anfitriona. (textual sitio web)
Estudiantes de pregrado del departamento de Química, pertenecientes al laboratorio MACEDONIA, a cargo del profesor Doctor Germán Barriga González, participan en esta actividad dentro de lo que es el desarrollo de su tesis de pregrado.“Bee listeners" Una iniciativa de colaboración internacional para la conservación del abejorro más grande del mundo
El Dr. Cristian VIllagra Gil, del Instituto de Entomología, la Bióloga Ambiental Valentina Herrera, ambos del Laboratorio de Ecología Sensorial Interacción Planta-Insecto Instituto de Entomología UMCE, realizaron un monitoreo del abejorro nativo Bombus dahlbomii en Patagonia Chilena y Argentina, específicamente en Puerto Blest, Llao Llao, Bariloche en Argentina y Puyehue, Copihues y Entre Lagos, Chile. Todo esto, en el contexto de la beca National Geographic Societiy Explorer Collaboration Grants (NGS-64895T-19)
National Geographic Society financia investigación internacional para proteger al abejorro nativo Bombus dahlbomii en proyecto “Bee listeners: a collaborative initiative for conservation of the world’s largest bumblebee” en Patagonia Argentina y Chilena. Esta investigación es liderada por la Dra. Marina Arbetmann, INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET, Argentina y contó con la participación de investigadores de Argentina, Estados Unidos, Bélgica, Alemania y Chile representado por el Dr. Cristian Villagra Gil y la Biologa Ambiental Valentina Herrera del Instituto de Entomología UMCE.
Expertas/os nacionales e internacionales presentan nuevas tendencias educativas en VIII Jornada de Educación Matemática
En el encuentro se proyectó la construcción de redes y enlaces colaborativos y comunitarios para aportar en la mejora de la enseñanza y aprendizaje de la matemática.
Conferencias plenarias y especiales a cargo de destacadas/os expertas/os nacionales e internacionales, talleres formativos, ponencias, salas de discusión y experiencias de aula, entre otras actividades, se llevaron a cabo en el marco del desarrollo de la VIII Jornada de Educación Matemática / JEM UMCE 2022, encuentro organizado por el Departamento de Matemática de nuestra casa de estudios superiores en el participaron estudiantes, docentes, investigadoras/es de universidades chilenas y extranjeras, y comunidades de establecimientos educativos de distintas regiones del país.
Workshop TIC UMCE 2022 aborda atractivas herramientas tecnológicas para enseñar matemática y ciencias
En la décima versión del encuentro se presentaron innovadoras metodologías, herramientas y tendencias educativas para todos los niveles académicos.
En la décima versión del encuentro se presentaron innovadoras metodologías, herramientas y tendencias educativas para todos los niveles académicos.Comunicar y compartir experiencias de trabajos de integración de TIC en la docencia universitaria y el aula escolar para revisar y discutir las tendencias y desafíos actuales e implicancias en la formación de profesoras/es y estudiantes del sistema educativo fue el objetivo que convocó a una nueva versión del Workshop TIC UMCE, actividad organizada por el Departamento de Matemática de nuestra Universidad y que este año abordó la temática “Tecnologías para la enseñanza de la Matemática y la Ciencia”.
Nutracéutico formulado por investigadora de la UMCE podría prevenir y tratar enfermedades neurodegenerativas
“Siempre quise hacer algo que sirviera a la gente y es la razón por la que he desarrollado esta área de promoción de salud y del buen vivir”, explicó la académica del Departamento de Química, Dra. Elisa Zúñiga, creadora de la formulación.
Luego de casi 10 años de que la investigación encabezada por la académica del Departamento de Química, Elisa Zúñiga, diera origen a una tecnología para la prevención y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, a través de nanofibras de quitosano, cada vez está más cerca la elaboración de un nutracéutico que permitirá acceder a esos beneficios.
Así lo anunció la investigadora, tras recibir información de parte de la Fundación COPEC- UC -institución que fomenta el desarrollo científico y tecnológico en el país y apoyó el proyecto de la profesora Zúñiga desde sus inicios- que expresa sus felicitaciones e informa la firma de un “contrato de licencia con la empresa BioAgro, quienes se han comprometido a desarrollar y poner en el mercado un nutracéutico basado en esta tecnología en el plazo de 5 años”. Esto, agrega el mensaje, “es la culminación de un largo proceso que iniciaste (...) para que muchas personas se vean beneficiadas por tu conocimiento y creatividad para tener una mejor vida”.